ES / EN
- mayo 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Descemer Bueno, romántico guardián de la música cubana

por
  • Yimel Díaz Malmierca
    Yimel Díaz Malmierca
diciembre 30, 2012
en Cultura
8

Foto: Reno Massola

Descemer Bueno (La Habana, 1971), un mulato cubanísimo y tímido, se ha colado de a poco en el corazón de los cubanos. Antes se había ganado un importante sector del mercado latino de algunas de las más importantes disqueras del mundo (Sony y Universal) mostrando un absoluto dominio de los códigos musicales y poéticos que vuelven inolvidables algunas canciones.

Pero su música, universal y contemporánea, sabe a tabaco y a ron. En ella se combinan armónicamente  la sabrosura de una rumba de solar, la sonoridad ancestral de los tambores africanos y el lirismo de la tierra que acunó al bolero y al son.

Recientemente, a propósito de la grabación en La Habana del primer audiovisual de su carrera, conversamos en el tranquilo patio del estudio de Maikel  Barzágas.

Perteneces a una generación de músicos cubanos que vivió un tiempo fuera de Cuba, pero que mantuvieron su cordón umblical bien atado a la Isla. Entre ellos, y te incluyo,  se ha dado un regreso a la música cubana de la primera mitad del siglo XX. ¿Es agotamiento o nostalgia?

Es cierto, algunos hemos tenido la iniciativa de volver a nuestro público natural y hacer una búsqueda de la música cubana para enriquecerla y fusionarla con elementos de otras culturas como la española, francesa, africana. Entre ellos están Raúl Paz, David Torrens, Kelvis Ochoa, Raúl Torres y otros.

Eso tiene un poco de añoranza pero también de gratitud, es como si fuéramos guardianes de esa parte que es la música. Existe una especie de acuerdo entre todos para identificarla como nuestro paradigma y la consigna sería Por la música, a partir de un compromiso bien espiritual que no implica que estemos “sindicalizados”.

Ha sido duro. Hemos sido muy criticados. Este año, por ejemplo, cuando estuvimos con  Havanazation, en Miami, salieron blogueros de muchas partes del mundo que nos criticaban de forma fea, Zoe Valdés entre ellos. Era gente de espíritu recalcitrante que no entiende que uno regrese a identificarse con su pueblo. Yo a eso le llamo “arrastre de plastilina”.

Nosotros somos músicos y el público de Cuba es super especial, lindo, pero  también duro, sincero. Si un artista no le convence, aunque le preceda la mayor fama, se levanta y se va. Aquí hay diletantes de muy alto nivel cultural, exigentes, y eso es parte de esa relación recíproca que mantenemos con la Isla.

Uno de los temas más conocidos del disco Bueno fue el que grabaste con Baby Lores, famoso reguetonero cubano. Eso te ha presentado ante un público de una estética bien diferente a la que habitualmente defiendes ¿Cómo explicas ese fenómeno?

Recientemente estuve en una peña del trovador Adrían Berazaín en la Sociedad Cultural José Martí. El público era mayoritariamente joven. Primero cantó el anfitirón, la gente sabía sus temas, lo acompañaba  y, de repente, ese mismo público, comenzó a corear “Caperucita, deja que yo te coja” y otros temas de Baby Lores,  puro reguetón.

Yo creo que eso es un logro, la sinceridad con que  la gente canta una canción bonita y luego baila con el reguetón. Soy de los que no se reprime, y me verán bailando y gozando con Baby Lores y también con Los Van Van. Es bueno que exista esa diversidad y que no haya celos entre nosotros, a fin de cuentas, pertenecemos al mismo gremio de los artistas que defendemos al país y somos la cara de su música.

En las galas de premiación de los premios Lucas, en el Karl Marx, descubrí que los mismos jovencitos que votaron por Los Ángeles, también querían tirarse fotos conmigo. Es decir, yo soy parte de ese mundo de “personajes” de farándula que recrean los adolescentes. Casualmente el asiento que me tocó estaba al lado de William el Magnífico, otro reguetonero. Conversamos, nos transmitimos la admiración mutua y fue bonito ver que, cada vez que alguien venía a tirarse fotos conmigo, se las hacían también con él y viceversa. Eso expresa una especie de integración de públicos que considero válida. Ya Kelvis (Ochoa) tiene un coro en reguetón y eso era algo impensable 5 años atrás.

Pero existe una tendencia a que se incremente ese tipo de público poco selectivo que prefiere el reguetón….

Cierto, yo creo que, comparado con la salsa o el reguetón, ganar espacios para la música que hacemos nosotros ha sido mucho más complicado, pero no culpo a nadie. Ahora se critica al reguetón, pero hay que reconocer que esos muchachos se han batido fuerte. Conozco la historia de Baby Lores, por ejemplo, y no es rosa.  Acá no sucedió como en Puerto Rico, que estaba el maleante y la droga detrás de esos cantantes. Hubo sus excepciones, como Calle 13 por ejemplo, pero muchos no pudieron evitar usar dinero sucio para promover su trabajo. De otra forma no hubieran llegado a donde están.

Sin embargo, los reguetoneros cubanos lo han hecho de una manera muy limpia y actualmente llenan  importantes venios (espacios) en los Estados Unidos. Más que los de otros países. Yo he visto a Gente de Zona en La Covacha, de Nueva York, por ejemplo, repleta de gente que los disfruta muchísimo.

Pero el asunto de la vulgaridad no es exclusivo de Cuba, es en el mundo entero. Quizás nuestros reguetoneros tengan más ritmo o sabrosura,  pero el mensaje sale de lo que se vende internacionalmente. A mi no se me da hacer una canción así pero no sería sincero si te niego que también aprovecharía ese talento si lo tuviera.

ubo un tiempo en que critiqué a los reguetoneros, ahora debo reconocer que fue porque entonces me estaba costando trabajo encontrar mi espacio. En esa circunstancia es muy fácil culpar a otros. Luego me di cuenta de que ese ni es mi espacio ni es mi público aunque luego del dúo con Lores algo ha cambiado. Al principio, cuando yo aparecía en sus conciertos, era un poco duro, la gente se inhibía, pero cuando la canción se fue haciendo popular, me la agradecían.  A la vez, mi público también fue descubriendo que Baby Lores  es un músico que decide cultivar un género específico y no un reguetonero más.
Yo estoy casi seguro que tal como me sorprendió él por su nivel musical, otros también lo harían. Los que hacen las pistas, por ejemplo, son muy creativos y con poquito consiguen grandes cosas. Nada tienen que envidiarles a otros que trabajan en estudios con equipos profesionales.

¿Cuáles son tus nuevos proyectos?

Estamos trabajando en El Caballero de París, un teatro musical escrito y dirigida por el español Tomás Mazeira quien ha escrito otras obras de este género para Broadway y otros lugares.

Los cubanos hemos idealizado un poco  al personaje del Caballero de París pero en realidad tuvo una vida muy interesante y de ella parte la historia que cuenta la obra.

Las coreografías, espectaculares, son de Eduardo Blanco. La música será de Kelvys y mía, compuesta especialmente para la ocasión. Tiene de pop, rock, mambo y más. Nosotros cantamos y hemos hecho una excelente empatía con el resto del equipo. Laura de la Uz es una de las actrices que participa y también habrá niños que cantan y bailan.

Si no estuviera dentro, sería uno de esos espectadores que quedarán completamente impactados cuando vean la obra, te lo aseguro. El estreno será el 17 de enero en el Karl Marx y se anuncian unas 8 funciones. Sería muy bueno que esto sirviera para  recuperar el teatro musical que tan importante fue en Cuba.

Además de eso estoy trabajando en un disco de Luna Manzanares del cuál seré el productor. Haré otro con Jorge Villamizar, de Bacilos, con temas cantados por los dos. Además estoy, como intérprete y compositor, en el primer single de los Kumbia Kings.

¿Te gusta el trabajo de productor?

Ya no lo hago tanto. Hay gente talentosa, innovadora y con mucha frescura trabajando en eso.

Algunas aseguran que  no permaneces mucho tiempo en el mismo lugar. ¿Les darías la razón?

Sí, soy como esos taínos que recorrían el Caribe sin saber muy bien a dónde pertenecían.  Me siento muy bien en esta zona, ir a Dominicana o a Puerto Rico es como estar en casa.  También me hubiera gustado quedarme más tiempo en África, poder ir y volver constantemente. Esa es mi verdadera “madre patria” aunque España significa mucho para mí. También Nueva York y La Habana que será la capital del mundo en cualquier momento.

¿No te parece exagerado decir tal cosa?

No, La Habana tiene algo que ahora mismo le falta a Nueva York, Madrid, Barcelona. Lo tuvieron y lo perdieron. Llevo casi ocho años entrando y saliendo de La Habana y he visto su proceso de crecimiento cultural y social. Esta es una ciudad amena con mucha actividad. Su mundo nocturno es muy sano comparado con otros lugares. Y en lo arquitectónico, quizás la solución sería tumbar algunas cosas y hacer otras nuevas.

Naciste en la Habana Vieja y siempre retornas a ella ¿Cómo describes esa relación?

Desde pequeño participé en las actividades de la Casa de la Cultura de La Habana Vieja y realmente debo agradecerles mucho a los profesores de música, danza y artes plásticas. Fue una experiencia inolvidable que me permitió conocer gente que luego me he seguido encontrando a lo largo de mi vida, es linda esa experiencia de haberme cruzado con ellos en la niñez y que me acompañen todavía.

La vida en la Habana Vieja es fuertísima pero armónica. Yo crecí en ese ambiente social que no es exactamente violento, pero tampoco es rosa.

En algún momento parecías muy apegado al movimiento del hip hop, luego al jazz, ahora hay como un regreso al bolero, a la canción más trovadoresca. ¿Qué sucedió por el camino?

Empecé a buscar por muchos afluentes. Durante un tiempo no sabía si cantar o no. Trabajé en el disco de Yerba Buena (President Alien) con Andrés Levin, Cucu Diamantes y Xiomara Laugart, allá por el 2002 o 2003, y aunque finalmente quedé fuera como intérprete, dejaron mis canciones.

En el 2005 hice Siete Rayos, con Universal y ahí intenté desarrollarme en el rap. Eran tiempos en el que el reguetón venía sonando fuerte y las empresas empezaron a contratar artistas del género. Esos cantantes, a los que me referí anteriormente, tenían mucho dinero para sobornar a quien fuera, pagar la radio, la televisión y yo no podía, así que pedí una especie de “liberación” a la disquera y me la dieron.

Temas tuyos han sido interpretados por Enrique Iglesias, Juan Luis Guerra, Luz Casals, Talía, Noelia y otros. ¿Cómo se da esa relación con artistas famosos a nivel internacional, qué lecturas has sacado de ese vínculo con el “mercado puro y duro” de la música?

Ellos están buscando una canción que los mantenga en su estatus. Muchos caen por la falta de repertorio. Es ahí donde entran las publicadoras (publishes) de las compañías discográficas que contratan compositores para cubrir la demanda de canciones. Los creadores, como yo,  firman con una publicadora, o con varias,  por determinado tiempo y reciben unas listas de los artistas que están buscando temas. Luego los cantantes  escogen de entre las canciones que reciben y muchas veces sucede que nunca llegan a conocerse el intérprete y el autor, así me sucedió con Thalia y con Noelia, por ejemplo.

¿Te gusta ese tipo de trabajo desprendido? ¿Es cómodo trabajar así?

Sí, tengo poco attachment, como se dice, y también va con mi timidez.

Has viajado y residido en varias ciudades del mundo: Nueva York, Los Ángeles, California, Barcelona ¿Cuáles te han aportado más como ser humano y como músico?

Las ciudades que me han marcado son Nueva York, Barcelona y La Habana. Nueva York es muy intensa y cosmopolita, es rica musicalmente, allí conviven muchos estilos y me permitió conocer gente diversa.  En Barcelona conocí músicos árabes y africanos, hice un grupo con X Alfonso donde  cantábamos a dúo. Todavía tengo mi público allí. Pero de todas, prefiero La Habana, esta es mi casa.

¿Cómo te ves en los próximos 5 años?

Me veo en escena, componiendo y evitando ser ese artista preocupado porque alguien me cante una canción.

 

Noticia anterior

Deja que la risa te busque y te encuentre

Siguiente noticia

Habana Jazz Social Club

yimel

yimel

Artículos Relacionados

Félix Anesio y Marcial Gala. Foto: cortesía de Félix Anesio.
Literatura

Culmina Feria del Libro de Buenos Aires donde Cuba no tuvo representación oficial

por Leandro Estupiñán
mayo 12, 2025
0

...

Charlie Durán. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Música

Charlie Durán: “Seguiré cantando, esté donde esté”

por Brenda González
mayo 12, 2025
0

...

Una joven toma una fotografía en la exposición "De París a La Habana. Cien años de Art Déco", en el Museo Nacional de Artes Decorativas en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Artes Visuales

Cuba celebra el centenario del art déco con una muestra de sus principales exponentes

por EFE
mayo 11, 2025
0

...

Ribadeo Indiano. Foto: Tomada de La Voz de Galicia.
Cultura

Los Van Van protagonizarán el Ribadeo Indiano, una de las fiestas “con más alma de Galicia”

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Ballet Nacional de Cuba. Foto: Facebook/BNC.
Cultura

Ballet Nacional de Cuba emprenderá extensa gira por 13 ciudades de China

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Habana Jazz Social Club

El Acabose según San Charly

Comentarios 8

  1. martha says:
    Hace 11 años

    Maravillosa entrevista, sincera, real , amena, y muy salida del corazon. muchas Felicidades, y muchos exitos. Su musica, bella , nos alegra el corazon. Un buen Cubano, y tienes mucha razon, Cuba tiene, lo que muchos lugares del Mundo no tienen, la magia de la Solidaridad, y la humanidad, compartida. Felicidades de nuevo, lo admiro mucho y despues de leer esta entrevista , lo admiro mucho mas.

    Responder
  2. Daisy says:
    Hace 11 años

    Que cubano tan tieno y logico,desde ya te admiro buscare tu musica, nunca l he oido pero como persona hablas genial. Con personas como tu tendriamos un mundo mejor.

    Responder
  3. mayra says:
    Hace 11 años

    Amena entrevista, relajante, cognoscitiva sobre como funcionan algunas cosas en el mundo de la música, en el monopolio de las disqueras y la publicidad, para ti Descemer, que nunca se apague tu creatividad para seguir disfrutando de tus bellas canciones, ya eres un icono de la cultura cubana.

    Responder
  4. Jacqueline says:
    Hace 11 años

    Eres incredible. El pasado mes de Enero te vi en mar azul yo estaba de visita con mi Niña de 5 anos y Ella me dijo mom Mira Quien Esta ahi me dio Pena y no te salude. Te deceo muchas cosas buenas y palante por siempre

    Responder
  5. mar says:
    Hace 11 años

    Descemer vivi en La Habana Vieja muchos años y si…estoy de acuerdo contigo en La belleza cultural y social de esa nuestra H.Vieja .En La casa de la cultura también vi formarse como artistas a muchos chicas y chicos que hoy exponen como tu la musica cubana por tdo el mundo.Te admiro por tu humildad,sencillez y naturalidad,quizas por eso hoy eres unos de los grandes de la música cubana.Te deseo sigas cosechando éxitos .

    Responder
  6. Elrafa says:
    Hace 11 años

    La vida en la Habana Vieja es fuertísima pero armónica. Lo correcto seria. “La vida en la Habana Vieja es Fortísima…..,
    Señor periodista, se hace periodismo con buena ortografía….
    December, un buen músico, una buena persona, un buen cubano que siempre nos hace acordarnos del terruño con sus magistrales letras, sin vulgaridades, con una cubania propia de quien sabe lo que es estar lejos de la tierra que nos vio nacer.

    Responder
  7. Carlos says:
    Hace 11 años

    La covacha no es en Nueva York eso es en Miami. En New York no existe ningún club con ese nombre.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    297 compartido
    Comparte 119 Tweet 74
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    237 compartido
    Comparte 95 Tweet 59
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Un hombre registra un vertedero de basura a metros de una propaganda gubernamental sobre el 1 de mayo, en La Habana. Foto: AMD.

    Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    731 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    304 compartido
    Comparte 122 Tweet 76

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}