ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

La Pereza activa literatura hispanoamericana desde Miami

por
  • Helen Hernández Hormilla
    Helen Hernández Hormilla,
  • helen
    helen
noviembre 17, 2015
en Literatura
7
Foto: Cortesía de los entrevistados.

Foto: Cortesía de los entrevistados.

El humo del café matutino huele a palabra naciente cuando se sirve en casa de Dago Sasiga y Greity González, dos jóvenes editores que en la ciudad de Miami, Estados Unidos, desmienten todos los días el rumor de que los libros han pasado de moda, y más aún en esta ciudad.

La pareja del nicaragüense y la cubana encamina hace más de tres años La Pereza Ediciones, una editorial en español de las llamadas “independientes”, porque funcionan ajenas a grandes consorcios editoriales. Pero, contrario a los pronósticos de apocalipsis en el mercado del libro, el crecimiento de su empresa deja la seguridad de que cuando se juntan visión, talento y entrega siempre existe una oportunidad para la hazaña.

A Dago y Greity no le temblaron las manos para convertir su hogar en oficina, almacén y centro de tertulias, donde la literatura es, más que profesión, motivo para alcanzar el aliento cotidiano. Allí acogen asiduamente a escritores y visitantes de la ciudad poco literaria que pudiera ser Miami, porque, cuando se trata de libros, toda ilusión realizable fluye entre las buenas almas.

El catálogo de La Pereza nuclea lo más representativo de las tendencias literarias contemporáneas en la lengua hispana y ha sido distribuido por España, Puerto Rico, Estados Unidos, Guatemala, Panamá y otros países. Autores experimentados como Luis Eduardo Aute (España),Marta Sanz (España), Carlos Cortés (Costa Rica), Claudia Amengual (Uruguay), Yolanda Arroyo (Puerto Rico), Sergio Ramírez (Nicaragua), Luis Felipe Lomelí (México) y Gumersindo Pacheco (Cuba), integran la lista de más de 70 libros publicados hasta el momento en géneros como novela, cuento, poesía, ensayo y literatura infanto-juvenil. A la vez, trabajan por avistar las grandezas del futuro e incluyen a excelentes autores jóvenes como Emanuel Franco de México o Rubén Varona de Colombia, por mencionar solo dos.

Aunque el nombre anuncie el ocio distendido tras pasar cada página, este dúo editorial nunca cesa de fraguar proyectos que convierten sus ejemplares en verdaderos hallazgos para el “placer inteligente” de sus lectores. Como aseguró cierta vez González: “la editorial ya no es un proyecto, es un hecho, al que le dedicamos todos los días y todas las noches”.

Desde la idea original de La Pereza, la editorial ha ido creciendo y ampliando el rango de autores y de mercado. ¿Cómo ha funcionado ese proceso de expansión y cuánto se ha transformado desde el surgimiento?

Dago Sasiga: La idea siempre ha sido la de mantener un catálogo hispanoamericano donde conviva lo más granado y selecto, junto a lo más joven y prometedor. Por supuesto, ha habido cambios en este proceso de expansión. Como dijera aquel pasaje de Lampedusa: “Es necesario que todo cambie, para que todo continúe como está”.

Los cambios son buenos y necesarios, diríamos que imprescindibles, mientras no se conviertan en un saltar de rama en rama intentando encontrar beneficios a corto plazo, mediante un esfuerzo aún más corto.

Sin revelar muchos secretos, ¿cuáles han sido las claves para lograr el sostenimiento y, siendo tan jóvenes como editores, atraer a su catálogo a autores contemporáneos reconocidos en el ámbito hispanoamericano?

Greity González: El secreto es simple: trabajo duro. Esto quiere decir, utilizar la cabeza todo el día y la noche, sin descanso, los 365 días del año. A Dago, por ejemplo, si a la una de la mañana horario de Estados Unidos le entra un e-mail de España, a esa hora lo contesta, pues puede parecer irrelevante, pero esto significa dar primero que nadie, que es dar dos veces. Otra clave vital tal vez sea la paciencia infinita. Y una aún más importante: la astucia. Estos elementos deben conducir a que el escritor sienta en todo momento que está en las mejores manos, porque hay aquí en La Pereza un equipo de trabajo dedicado las 24 horas a hacer funcionar su libro.

¿Es una editorial en español un buen negocio en estos tiempos en que nadie parece interesarse por los libros, en un país donde, además, el español no es la lengua nativa? ¿Por qué?

DS: Primero, aún cuando una editorial fuera un mal negocio, nosotros decidimos fundarla basados en el simple hecho de que la literatura es nuestra más importante pasión. Ahora bien, el ser humano continúa leyendo tanto como antes. Lo comprobamos día a día, ya sea en formato tradicional o digital. Una y otra vez repito: se ha sembrado un pánico con relación al negocio del libro. Un pánico que ha llegado hasta el lector ya veterano, quien se siente incluso algo asustado ante predicciones absurdas y gratuitos pronósticos sombríos. Pero los lectores siguen naciendo, los lectores jóvenes siguen fluyendo, y esos son a los que nosotros apostamos, felizmente. Más en una lengua como la nuestra. Y más en un país como Estados Unidos, donde hay 50 millones de hispanohablantes. De todas maneras, nuestro mercado va más allá de las fronteras norteamericanas. Abarca también Latinoamérica y España.

Con Luis Felipe Lomelí, escritor mexicano autor de Okigbo vs las trasnacionales y otras historias de protesta. Foto: Cortesía de los entrevistados
Con Luis Felipe Lomelí, escritor mexicano autor de Okigbo vs las trasnacionales y otras historias de protesta. Foto: Cortesía de los entrevistados

¿Por qué confiaron en este tipo de proyecto para encaminar sus vidas? ¿Cuáles son los riesgos y aciertos de esa elección en la carrera creativa de cada uno?

GG: Supongo que primero, por la formación profesional de cada uno. Dago es periodista y yo soy historiadora del arte. Por otro lado, yo trabajé como editora para una fundación neoyorquina a mi llegada a Estados Unidos en 2010. Dago tenía experiencia en publicidad y mercadeo. Creo que en gran medida el destino nos trajo aquí. Las destrezas de uno son el complemento perfecto de las destrezas del otro.

Los riesgos que tomamos ambos vienen a la par de los aciertos, y de los desaciertos, que nunca faltan; pero los riesgos los asumimos todos los días. Desde apostar por un escritor novel hasta lanzar una tirada inicial de 500 ejemplares. Es que tienes que saber, tienes que estar muy claro, de que al menos en los primeros años vas a perder dinero. Tienes que estar preparado para eso; pero a la vez ser consciente de que absolutamente, cada centavo, incluso cada centavo que parecía tirado al viento, es una inversión segura para el futuro, porque este es un negocio de muchos años, de mucha resistencia.

Según sus percepciones, ¿cuáles son las zonas de interés en las letras hispanoamericanas contemporáneas? ¿Qué las caracteriza?

DS: El ensayo está tomando un auge asombroso; este es un dato de interés. Si te refieres al mercado “en sí y para sí”, las distribuidoras se sienten inclinadas por este género ahora mismo, sobre todo para la venta en universidades y bibliotecas. Pero la novela sigue teniendo el primer lugar; luego, el cuento. La poesía, siempre es la Cenicienta. Nada nuevo. Esto actúa como una respuesta mecánica a los gustos de los lectores, quienes tienen la última palabra, la cual es por demás misteriosa, ya que nunca se sabe qué libro vendrá a comprar directamente un lector. Como en cualquier otra compra, el deseo del lector es muy subjetivo. Éste acude a zonas de la memoria insondables que lo hacen elegir un día un libro de cuentos policíacos, pues de pronto él siente que esa adquisición lo hace un ser más completo o más seguro. Más que zonas de interés establecidas por un canon literario, el mercado editorial funciona como cualquier otro mercado de oferta y demanda. Parece muy elemental, pero es así.

¿Cuáles de ellas están presentes en las obras publicadas por La Pereza? ¿Qué buscan como editorial en términos propiamente literarios?

GG: Escritores como Carlos Cortés y Jorge Volpi con dos libros de ensayos excelentes. Dos novelistas excepcionales españolas que tuvimos la suerte de descubrir hace dos años: María José Rivera y Graciela Rodríguez Alonso. Autores consagrados como Rosa Montero y Sergio Ramírez, con sus respectivos libros de crónicas…

Como editorial, aparte de la incuestionable calidad y constancia que perseguimos, está el hecho de que todos estos escritores que nos acompañan son también nuestros amigos. Nos importan, primero, como el eslabón más importante de una cadena en la que, como nosotros, ellos tienen sus propios problemas, conflictos, y hay que estar ahí para apoyarlos y entenderlos, primero que como creadores, como seres humanos. No obstante, egos aparte (todos los escritores lo tienen), siempre exigimos seriedad y compromiso.

La presencia de autores cubanos en su catálogo habla del interés de mirar hacia la isla e integrar su literatura a la del continente. Según sus experiencias, ¿en qué situación se encuentran los escritores y escritoras de Cuba? ¿Tienen algún proyecto específico con la literatura cubana que se produce en la isla y en Estados Unidos? ¿Por qué?

GG: Mientras no se normalicen completamente las relaciones, (esto quiere decir eliminación total del embargo), no podemos comercializar con Cuba, porque la pérdida de dinero sería muy grande, aun imprimiendo los libros allá. Nos encantaría, por supuesto, estar en la Feria del Libro de La Habana. Pero desde el momento en que el costo de impresión de un libro en Cuba es de un dólar, y por lo más que puedes venderlo en La Cabaña, es por 20 pesos cubanos, esto podemos hacerlo, sí, pero por una cuestión de crear y mantener lazos culturales; algo que nos interesa, porque el pueblo cubano lee muchísimo.

En cuanto a la situación de los escritores en la Isla, hay un innegable localismo y un cierto aislamiento. En buena medida son siempre los mismos que se reúnen en las mismas tertulias, en los mismos encuentros, leyéndose y aplaudiéndose entre ellos. Excepto, claro, los pocos que han logrado dar el “salto”. Sin embargo, esta situación es normal, siempre ha sido así. Hay de todo en la villa de la literatura.

Por eso creemos que puede ser lo más provechoso, para los escritores cubanos, y para La Pereza, trabajar en antologías. Para el año que viene, luego de que se lance en la FILH, bajo nuestra colección Bovarismos, editaremos y publicaremos, para Estados Unidos, Puerto Rico, Latinoamérica y España, “Sombras nada más”, la antología de escritoras cubanas que preparó la escritora cubana Laidi Fernández de Juan.

¿Cómo se ven el futuro? ¿Cuáles son los proyectos inmediatos?

DS: Nuestros modelos a seguir son la recientemente fallecida agente Carmen Balcells y el editor Jorge Herralde. Eso puede darte una idea de que una editorial, (todavía tan autónoma), como Anagrama, es una de nuestras grandes aspiraciones.

Proyectos inmediatos hay varios. Primero, se avecinan dos eventos donde estaremos presentes con nuestros autores: el Festival de la Palabra en Puerto Rico y la Feria Internacional del Libro de Miami. Lo demás, por el momento, es seguir publicando, seguir ampliando la red de distribución a nivel internacional y continuar nuestro trabajo en las escuelas de Miami, algo que, vergonzosamente, y exceptuando maestras de español encomiables como Ms. Ledo y Ms. Vázquez, de la K8 Coral Way Bilingüe, ha encontrado muy poco apoyo por parte de las autoridades locales; pero nosotros nunca nos rendimos. Rendirnos, es la única palabra con la que no se trabaja en La Pereza Ediciones.

Noticia anterior

Crisis en Centroamérica por oleada de emigrantes cubanos

Siguiente noticia

Una casa embrujada en Pinar del Río

Helen Hernández Hormilla

Helen Hernández Hormilla

Helen Hernández Hormilla

Helen Hernández Hormilla

Artículos Relacionados

Hotel Nacional de Cuba. Foto: Cortesía de Pavel Giroud.
Literatura

“Habana Nostra”, de Pavel Giroud: la mafia se toma La Habana

por Rafael Acosta de Arriba
mayo 3, 2025
1

...

Foto: Cortesía de Claudia Acevedo.
Literatura

Leonardo Padura: “La novela es el reino de la libertad”

por Sergio Murguía
abril 28, 2025
1

...

Edelmis Anoceto (izq), ganador del premio Casa de las Américas en la categoría de Cuento, es abrazado por Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de esa institución cubana. Foto: Casa de las Américas / Facebook.
Literatura

Casa de las Américas entrega sus premios literarios, con un cubano galardonado en Cuento

por Redacción OnCuba
abril 26, 2025
0

...

Leonardo Padura. Foto: Andy Jorge Blanco.
Literatura

Padura pide “esfuerzos” para rescatar lectores en el Día Mundial del Libro

por Redacción OnCuba
abril 23, 2025
0

...

Casa de las Américas
Literatura

Se inicia en La Habana el Premio Literario Casa de las Américas 2025 con más de 1 500 obras en competencia

por Redacción OnCuba
abril 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Ronald Suárez Rivas

Una casa embrujada en Pinar del Río

Hijo de Lázaro Vargas en busca de la MLB

Comentarios 7

  1. Arturo says:
    Hace 9 años

    Felicitaciones de parte de un editor de Sancti Spíritus (en el centro de Cuba), donde Ediciones Luminaria tiene su sede.
    Arturo Delgado Pruna

    Responder
  2. Tony says:
    Hace 9 años

    Aunque ustedes no lo crean durante la década de los 60 en Miami, el libro de mayor venta en castellano era “Cocina al Minuto” de Nitza Villapol, ( la edición antigua ). La pobre autora no cobro ni un centavo por derecho de autor.

    Responder
  3. La Pereza says:
    Hace 9 años

    Gracias por sus comentarios.
    Tony, eran otros tiempos los de Nitza Villapol, así que no dudamos en lo absoluto sobre esto que nos dice. Arturo, felicidades a ustedes. Admiramos mucho el trabajo maravilloso que contra viento y marea hacen las editoriales cubanas.

    Responder
  4. lila says:
    Hace 9 años

    la primera línea de la entevista esta picúa picúa

    Responder
  5. jose naves says:
    Hace 8 años

    Que alegria saber que les va bien , se comento mucho que estaban atiborrados de deudas sin pagar , en fin que llegue a pensar que en algun momento ivan a cerrar los amantes de la lectura nos alegramos muchos todos .suerte desde la habana les envian saludos muy afectuosos.

    Responder
  6. Adria says:
    Hace 8 años

    Increíble acto de magia el que han logrado. Pasar de escudarse detrás de palabras incumplidas ,a cómo todo latino que se respete,elevar la divagación, al grado de pretender que sea creible!!!!!.bravooooo, pensé que ese arte era SOLO de políticos. Siempre superándose, y yo siempre niña, “la humanidad no deja de sorprenderme “..mo papá, hombre de honor siempre me decía, loas preciado de un hombre,es su palabra.esperando que sean honorables y menos perezosos. Si es que de algo sirve.desde Miami y con exelente memoria.suerte.

    Responder
  7. Casandra says:
    Hace 8 años

    Que bien!!!!!! Me alegra mucho,pero debo recordar, todo lo que sube,baja…. todo el mundo cosecha, lo que siembra, toma chocolate y….. TODOS SABEMOS EL FINAL.recuerdo a los editores.KARMA.desde PANAMÁ, ahhhh el título de yna pelicula famosa ,quiero leer el libro… Se lo que hiciste el verano pasado.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1111 compartido
    Comparte 444 Tweet 278
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    680 compartido
    Comparte 272 Tweet 170
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    680 compartido
    Comparte 272 Tweet 170
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    298 compartido
    Comparte 119 Tweet 75

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}