Encuentro Internacional de Coleccionistas y Melómanos: la pasión por el vinilo

La segunda edición del evento tendrá lugar los días 23 y 24 de junio y tiene a Colombia como país invitado de honor.

Foto: Encuentro de Coleccionistas y Melómanos en Cuba /Facebook.

La segunda edición del Encuentro Internacional de Coleccionistas y Melómanos tendrá lugar los días 23 y 24 de junio en el Salón Jelengue de los Estudios Areíto, perteneciente a la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM).

Por primera vez de manera presencial, el Encuentro reunirá también a músicos, investigadores, periodistas, melómanos y tendrá a Colombia como país invitado de honor “por agrupar a un numeroso grupo de coleccionistas de música cubana”, según confirmó a OnCuba Rafael Valdivia Nicolau, uno de los asesores del evento junto al admirado productor Jorge Rodríguez.

“Este encuentro se diferencia con los que existen en otros países como Colombia, México, Puerto Rico… donde es muy fuerte el coleccionismo de salsa y música latina. Son encuentros distintos porque no se basan solamente en poner el disco fríamente, siempre se lo dedicamos a una figura, homenajeamos a un músico legendario, traemos a familiares, amigos, musicólogos, periodistas, investigadores”, asegura Rafael Valdivia.

El evento permite hacer recuentos, mostrar algunas rarezas musicales y sobre todo pondera al coleccionismo como pasatiempo.

“Como soporte el vinilo es el más extendido, el que más tiempo tiene. Le decimos vinilo a todos los discos horizontales, desde principio de siglo (1901) hasta ahora que se sigue fabricando. El audio digital no compite con el vinilo, por eso tiene mucha más memoria y como pieza coleccionable cubre más épocas. También existen los Cd’s, cilindros, cintas magnetofónicas… y por supuesto le damos cabida. En el Encuentro convocamos a artistas, músicos y terminamos con una presentación musical en la mayoría de los casos. Eso es lo que llama la atención y agradecen mucho los coleccionistas cubanos y extranjeros”, precisa.

El Encuentro Internacional de Coleccionistas y Melómanos celebrará el aniversario 80 de la Panart Records (Pan American Art) la casa discográfica pionera de Cuba fundada por Ramón Sabat en 1944. Allí se organizaron las primeras grabaciones de música afrocubana y su catálogo incluyó a valiosísimas figuras de la música cubana como Miguel Matamoros, Celia Cruz, Joseíto Fernández, Dámaso Pérez Prado, entre otros.

Igualmente, los organizadores se sumarán a los homenajes por los 60 años de la EGREM (1964), instalada en los antiguos estudios Panart.

Durante los dos días se realizarán conversatorios y charlas especiales sobre periodismo musical, el diseño de carátulas para discos de vinilo durante la década de los ’60, entre otros temas y la participación musical de Idra María con su grupo Aguanile y el Conjunto Chapotín, respectivamente.

El “regreso” del vinilo

El vinilo nunca ha desaparecido de las tiendas especializadas, aunque en los últimos años haya regresado con más fuerza a través de nuevos sellos musicales como el holandés Music On Vinyl o el alemán Speakers Corner, entre muchos otros.

El ‘boom’ de los casetes durante la pandemia: un sorprendente regreso al pasado

La mayoría de los grupos y solistas actuales lanzan sus trabajos no solo en formatos de descarga digital y CD, también en vinilo. Según algunas investigaciones se trata del único formato físico de la historia que ha sido capaz de revertir su caída en ventas.

Las portadas y las canciones que contienen están ligadas a nuestra memoria y a nuestra identidad. La vuelta del vinilo podría ser englobada, dicen los expertos, en eso que genéricamente se ha llamado “retromanía”, un rasgo de la cultura contemporánea que nos hace valorar excesivamente nuestro pasado, haciendo que nuestro consumo cultural sea nostálgico.

Salir de la versión móvil