Ethiel Failde: “Trabajar todos los días por ser capital mundial del danzón”

Vuelve el Encuentro Internacional Danzonero, con sedes en Matanzas y La Habana.

Ethiel Failde. Foto: Página oficial de la Orquesta Failde en Facebook.

Ethiel Failde, director de la orquesta. Foto: Página oficial de la Failde en Facebook.

Enmarcado en las conmemoraciones por el 330 aniversario de la fundación de la ciudad de Matanzas, el 160 del Teatro Sauto, monumento nacional, el centenario del nacimiento de Richard Egües, el 45 aniversario de la creación del sistema de casas de cultura, y el décimo aniversario de la proclamación del danzón como patrimonio inmaterial de la nación cubana, se celebrará, entre el 30 de marzo y el 30 de abril el 5to Encuentro Internacional Danzonero “Miguel Failde”, con sede en Matanzas y La Habana.

Entre otros eventos de interés, esta edición abre un espacio a la discusión teórica, al tiempo que potencia los concursos de composición y de baile, corazón mismo del encuentro.

Inmerso en las intensas tareas organizativas hallamos a Ethiel Failde, director de la orquesta que lleva su apellido, que es, a su vez, el del Miguel Failde, autor de “Las alturas de Simpson” (1879), primer danzón de que se tiene noticia. Ethiel nos concede unos minutos de su escaso tiempo.

Póster oficial del evento.
Póster oficial del evento.

A las puertas del 5to Encuentro Internacional Danzonero “Miguel Failde in memoriam”, ¿cuáles serían los principales logros en la divulgación del danzón, nuestro baile nacional? ¿Crees que los jóvenes comienzan a sentirse más cerca del género?

Me gusta pensar que somos muchos haciendo por el danzón, desde espacios anónimos hasta grandes eventos. La escuela, la comunidad, son la base de todo. Hay que celebrar con el mismo entusiasmo un gran concierto o programa de televisión, que el taller de un instructor de arte o un promotor natural miembro de los clubes Amigos del Danzón en toda Cuba, en una escuelita o casa de cultura.

En estos últimos diez años, digamos desde la declaración del danzón como patrimonio cultural de la nación, se han mantenido espacios como el Danzón Habana, que conduce el maestro Loyola; se han rescatado y grabado partituras inéditas que recuperan eslabones perdidos en la evolución del género y sus derivados, como el danzonete; han surgido nuevos programas en radio y televisión; incluso Danzoneando TV llegó a la selecta franja estelar del canal de mayor audiencia del país; han surgido nuevas orquestas y otras, como las “orquestas típicas”, han mantenido su labor.

Como resultado de ello, el danzón sigue sonando en conciertos y fonogramas, algunos nominados y premiados en certámenes como Cubadisco y Grammy Latino. Incluso, tenemos nuevos danzones, la obra de Alejandro Falcón bastaría para ejemplificarlo.

Desde la Escuela Nacional de Arte, en los últimos años, con el surgimiento de la cátedra de música popular y el compromiso de otro joven magnífico, Janio Abreu, se han dado pasos firmes en el afán de llevar este tesoro a los músicos en formación. En especial me entusiasma ver a jóvenes y niños bailando danzón, asumiendo ese legado.

El Encuentro Internacional Danzonero quiere ser una fiesta y un reflejo de las mejores experiencias de las que tenemos noticia, fundamentalmente en Cuba y México. Surgió en 2016 y tiene espacios no solo para conciertos, sino además para el pensamiento, el debate, el baile, la moda y la creación musical.

Promover el encuentro de generaciones es una premisa transversal para el diseño de cada actividad y cada edición del evento.

Para el concurso de composición musical de esta edición hemos recibido una veintena de obras, todas inéditas, de autores que siguen expresando su visión del mundo a ritmo de danzón, danzonete y chachachá.

Matanzas, su comunidad danzonera, artistas e instituciones, tenemos una gran responsabilidad en mantener la salud del danzón en todas sus expresiones. No basta con que seamos la cuna del género, eso está ganado por la historia, desde aquel Failde mayor. Hay que trabajar todos los días por ser capital mundial del danzón, algo que se gana y se sostiene con acciones reales todo el año.

Entre tantas efemérides que enmarcan el evento este año, sobresale el X aniversario de la proclamación del danzón como patrimonio cultural inmaterial de la nación cubana. ¿Qué falta por hacer para posicionar su imagen internacionalmente?

Falta muchísimo, pero un punto fundamental que podemos lograr y siento que se ha postergado sin necesidad, es el reconocimiento del danzón como patrimonio de la humanidad.

Desde 2019 se presentó la solicitud oficial al Consejo Nacional de Patrimonio; recogimos y entregamos firmas de personalidades e integrantes de la comunidad danzonera en Cuba y México. He conocido recientemente que esa documentación se ha extraviado. Es fácil concluir que no se avanzó nada en la coordinación del proceso y la elaboración del expediente por parte de la entidad responsable del asunto.

Fíjate que no englobo todas las instituciones que hacen por la cultura cubana, porque no sería justo; hemos tenido apoyo constante y muy fuerte para seguir trabajando por el danzón en otros ámbitos.

Vamos a pensar que la pandemia nos jugó una mala pasada en ese sentido. Nos corresponde en esta nueva etapa poner más ahínco y presión para lograr la puesta en marcha de ese proceso. Y eso haremos.

El son, el danzón y el bolero merecen esa declaración de rango universal, y como país debemos priorizar cualquier gestión en ese sentido, porque son tesoros vivos de nuestra cultura. Si otras naciones quieren sumarse a este afán, sin cuestionar la paternidad cubana en esas expresiones, pues bienvenidas sean; pero no hay razones para alargar la espera. Todos los que amamos el danzón estamos dispuestos a colaborar.

¿Qué distinguirá esta edición del Encuentro de las anteriores?

La principal singularidad de la quinta edición del Encuentro Internacional “Miguel Failde in memoriam” es que tendrá una subsede en la capital de todos los cubanos, en el territorio que abarca el distrito cultural Plaza de la Revolución, durante los fines de semana de abril.

Tendremos acciones en los barrios de Matanzas y La Habana, homenajes al excelso flautista Richard Egües y la entrega del Premio Honorífico Miguel Failde al teatro Sauto en su aniversario 160 y a una agrupación musical que por casi un siglo ha hecho danzón, contra viento y marea. Esto último será una sorpresa hasta para la orquesta que se homenajeará.

La inauguración del evento será a las 6 de la tarde del 30 de marzo en La Vigía, plaza fundacional de Matanzas, con un mano a mano entre la legendaria Orquesta Aragón y La Failde. La clausura será el 30 de abril en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional, en La Habana, con un concierto en el que el danzón se vestirá de largo, abrazado por la Orquesta Sinfónica Nacional.

Del capítulo matancero, que tendrá lugar del 30 de marzo al 2 de abril, puedo destacar la puesta en escena de Tan Musical el mismo jueves 30 en el Teatro Sauto, protagonizada por la Compañía Verdarte; y el sábado primero, el concierto principal de la Danzonera La Playa, que llega desde Veracruz.

Tendremos, como siempre, nuestros concursos de baile para niños y adultos, y un encuentro de lujo, piano de por medio, entre Rolando Luna y Alejandro Falcón, todavía a precisar la fecha.

Toda la información sobre el programa del evento pueden obtenerla en las redes sociales del Encuentro Internacional Danzonero y de la Orquesta Failde, o escribiendo al correofailde@atenas.cult.cu 

Orquesta Failde. Foto: Cortesía del entrevistado.
Orquesta Failde. Foto: Cortesía del entrevistado.

¿En qué momento de su trabajo se encuentra la Failde? Discografía, próximas giras…

A punto de celebrar el onceno aniversario, la Failde está inmersa en mucho ensayo, montaje de nuevo repertorio y en la mezcla de dos discos, nuestro quinto material de estudio y otro con el sonido en vivo del programa Danzoneando TV.

Tenemos nuevos integrantes, que se han sumado en los últimos tiempos al camino. Aunque hace mucho nadie se va de la orquesta por problemas profesionales o discrepancias personales, algunos han decidido radicarse en el extranjero para emprender desde allí su proyecto de vida.

Hemos asumido esos cambios con naturalidad, así ha sido siempre en la historia de las agrupaciones musicales. Lo importante es tener claro el concepto que defendemos, nuestra identidad. Quien llega lo estudia, entiende y abraza.

Si alguien se sintió un o una Failde durante su paso por la orquesta, si bebió de la sabia hermosa de la música matancera y cubana, si sintió hondo la verdad con la que asumimos cada aspecto de nuestro desempeño profesional, pues ese alguien será Failde para siempre, no importa dónde se encuentre.

La amistad se mantiene, ellos sufren cada error y se alegran con cada acierto de la orquesta, y aúpan a quienes llegan. En esta etapa se han incorporado una nueva cantante, dos trompetas y un trombón. Este último es nuestro bebé, tiene solamente 18 años, pero ¡qué manera de tocar!

El nuevo disco se llamará Orquesta Failde: diez años caminando, y trae invitados muy especiales, como Omara Portuondo, nuestra madrina; Silvio Rodríguez, Pancho Amat, Alexander Abreu y Gaby Moreno.

Va, como siempre, desde el danzón tradicional hasta la timba, con temas antológicos e inéditos, siempre bajo el sello EGREM, nuestra casa disquera, y con la mezcla del gran Nacho Molino y máster de Alex Psaroudakis.

El 30 de marzo, como dije, tenemos el mano a mano con la Aragón; el 30 también, el espectáculo “Tan Musical”, y luego partimos a Coatzacoalcos, Veracruz, para estar el 2 dabril en la feria Coatza 2023 junto a otros artistas cubanos, como Haila María Mompié, Vocalité y La Colmenita.

Al regreso, seguiremos con el Encuentro Internacional Danzonero en su etapa habanera, y en junio volvemos a México para la Muestra Nacional de Danzón en San Luis Potosí.

 

Salir de la versión móvil