Havana Film Festival con más de 35 películas latinoamericanas en abril

En el Quad Cinema, la tradicional cita exhibirá obras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Perú, Panamá, Uruguay y otros países de la región, en su mayoría premieres mundiales y locales.

Detalle del cartel del Festival. Tomado de hffny.com.

Entre el 12 y el 18 de abril, el Havana Film Festival de Nueva York desplegará un nutrido programa que incluye más de 35 películas de Latinoamérica.

En el Quad Cinema, la tradicional cita exhibirá obras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Perú, Panamá, Uruguay y otros países de la región, en su mayoría premieres mundiales y locales, reporta Prensa Latina.

En el evento, en el que participarán cineastas y figuras del cine latinoamericano, propone un ciclo que abrirá con el estreno del largometraje La mujer salvaje, ópera prima del cineasta cubano Alan González, y concluirá el día 18 con la presentación especial del documental Igualada, del director colombiano Juan Mejia Botero.

Asimismo, organizará dos encuentros especiales, abiertos al público en la Universidad Hofstra, el 10 de abril, y una clase magistral al siguiente día mediante Zoom.

Citada por Prensa Latina, la directora artística del Festival, Diana Vargas, detalla que la cita “presenta narrativas que reflejan la época contemporánea en la que vivimos, a menudo incómodas y de vez en cuando inciertas, pero que reflejan de manera consistente nuestras diversas experiencias”.

Agregó que, como latinos, “somos una fuerza creativa en busca de ampliar estas voces y reafirmar nuestra presencia en esta ciudad como contribuyentes vitales a su tapiz cultural”.

Homenajes a Guillén Landrián y Gutiérrez Alea

La agenda tiene previstos sendos homenajes a los cineastas cubanos Nicolás Guillén Landrián y Tomás Gutiérrez Alea, exponentes de un cine experimental, incómodo y cuestionador de la Cuba socialista.

Guillén Landrián y Gutiérrez Alea: por geniales, sendos homenajes en festival de cine en Nueva York

Como parte de los reconocimientos se presentara La mirada oculta: una retrospectiva de Nicolás Guillén Landrián (1938-2003), para la cual se restauraron una decena de cortometrajes que el público neoyorquino podrá ver por primera vez y de forma gratuita en la Universidad Hoftra, en Long Island.

Guillén Landrián, quien  también fue pintor y escritor, realizó 18 documentales, entre ellos Coffea Arábiga (1968), considerada una de sus obras maestras, y Taller de Línea y 18 (1971).

Por su parte, La risa y la rebelión: El cine libre de Tomás Gutiérrez Alea (1928-1996) será la muestra más amplia que se haya concebido en el certamen neoyorkino de la obra del afamado cineasta cubano, amigo de otras celebridades de la gran pantalla como el español Carlos Saura y el estadounidense Sidney Pollack.

Sus películas clásicas Fresa y chocolate, primer filme cubano nominado al Óscar a Mejor Película de Habla no Inglesa; La muerte de un burócrata, Los sobrevivientes, La última cena, Una pelea cubana contra los demonios y el cortometraje El arte del tabaco fueron restaurados por el Departamento de Archivos de la Academia estadounidense de Cine para esta ocasión.

Salir de la versión móvil