Entregados premios nacionales de Literatura y Edición en la Feria del Libro de La Habana

Este año fueron a manos de Enrique Pérez Díaz y María Elena Llana. Para la jornada del lunes, se espera la entrega de los premios Alejo Carpentier y Nicolás Guillén.

32 Feria Internacional del Libro de La Habana, en la fortaleza de San Carlos de La Cabaña. Foto: Otmaro Rodríguez.

32 Feria Internacional del Libro de La Habana, en la fortaleza de San Carlos de La Cabaña. Foto: Otmaro Rodríguez.

Como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro cubana ya fueron entregados los premios nacionales de Edición y Literatura, que este año correspondieron a Enrique Pérez Díaz y María Elena Llana, respectivamente.

El domingo, al recibir el premio de Edición en la sala Guillén, de la Cabaña, Pérez Díaz refirió que el galardón “tiene una doble envergadura” para él, pues es el tipo de distinciones que se conceden por “currículum”, cuando alguien “lo postula, después una serie de personas lo evalúan y deciden si eres merecedor o no”.

“Tengo entendido que había muchas buenas personas candidatas este año, por tanto, fue una verdadera sorpresa”, dijo, según reseña de Prensa Latina.

Nacido en La Habana, el 11 de abril de 1958, Pérez Díaz egresó de la Universidad de La Habana como Licenciado en Periodismo.

En 1998, su proyecto investigativo “El Nobel de las letras para niños” recibió una beca de la Internationale Jugendbibliothek (Biblioteca Internacional de la Juventud) de Münich, Alemania.

Ha sido editor asociado por Cuba de Bookbird, del IBBY, colaborador de la Revista Latinoamericana de Literatura para niños y jóvenes, de la revista Vagón Literario (de Alfaguara), y editor y redactor periodístico del boletín Meñique Informa, del Comité Cubano del IBBY.

El jurado del Premio Nacional de Edición, presidido por Virgilio López Lemus, reconoció que se trata de “un excelente editor”, y subrayó de igual manera “su labor como escritor”.

Juan Jesús Guanche recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas

“Si hoy en día soy Premio Nacional de Edición de 2023 y tengo un largo trabajo como editor se lo debo, en gran medida, al periodismo, soy licenciado en esa especialidad y lo primero que empecé editando fueron boletines para Radio Liberación en el 78 cuando empecé a estudiar esta carrera”, relató a PL.

Llana y una obra que “rompe ciertos mitos urbanos”

El viernes, María Elena Llana recibió igualmente el premio correspondiente a su obra ficcional, que le fue entregado también en la misma sala Guillén. La escritora agradeció a todos los que durante mucho tiempo la propusieron para el galardón y a quienes se lo concedieron.

“Me siento realmente muy satisfecha porque había mucha gente que se lo merecía, pero hoy estoy aquí, y sobre todo, haber llegado a los jóvenes me parece estupendo”, expresó, según cita de PL.

Nancy Morejón refirió en el acta del jurado la “precursora originalidad de su escritura”, de la cual destacó “el cultivo de temas, junto a una indiscutible destreza estilística, mediante la cual rompe ciertos mitos urbanos”, y en la cual “sus personajes echan una mirada inédita al entorno social capitalino”.

Llana recibió el lauro de manos del ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, y del presidente del Instituto Cubano del Libro, Juan Rodríguez.

La también guionista de radio y televisión, profesora de periodismo y de técnicas radiofónicas, es considerada una de las más importantes cuentistas cubanas contemporáneas y su segundo libro, Casas del Vedado, recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1984.

Gato encerrado por un cisne negro

Nacida en la ciudad de Cienfuegos, el 17 de enero de 1936, su obra ha sido recogida en antologías dentro y fuera de Cuba, y traducida a varios idiomas.

Para la jornada del lunes, se espera la entrega de los premios de narrativa y ensayo, Alejo Carpentier, y del de poesía, Nicolás Guillén.

Salir de la versión móvil