La Habana nuestra de cada día, un libro con textos del escritor Leonardo Padura y fotografías de Carlos T. Cairo, será presentado el 15 de noviembre, a las 3:00 de la tarde en la Biblioteca Nacional “José Martí”.
Publicado por Aurelia Ediciones, el volumen, que será presentado por el historiador Eduardo Torres-Cueva, se suma a las celebraciones por el 500 aniversario de la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana.
Leonardo Padura: “No hay derecho a que los cubanos tengan tan difícil leer mis libros”
El libro recoge las miradas de dos creadores, el reconocido novelista y periodista Leonardo Padura, Premio Nacional de Literatura en Cuba (2012), y el escritor y fotógrafo Carlos T. Cairo. De acuerdo con las notas del editor, “escritor y fotógrafo estrujan sus recuerdos y rememoran la ciudad de una forma muy parecida”.
La curaduría de los textos estuvo a cargo de la guionista y filóloga Lucía López, quien seleccionó reportajes, crónicas y ensayos publicados por Padura, y los ubicó en tres secciones temáticas tituladas: “La ciudad y el escritor”, “La Habana, amor y dolor” y “Cacería de fantasmas”.
El propio 15 de noviembre, a las 6:00 p.m., en el estudio-taller Cairo, en el Vedado, se inaugurará la exposición Renuencia, como parte de la presentación ese día del libro de ambos autores.
![](https://oncubanews.1eye.us/wp-content/uploads/2019/11/padura-y-carlos-t.-cairo-e1572805103852.jpg)
Fundada en el año 1996, Aurelia Ediciones se especializa en la literatura cubana, y posee un nutrido catálogo de autores, tanto escritores como fotógrafos, de trabajos tan diversos como los de Alberto Korda, Daniel Chavarría, Celima Bernal, Serafín (Tato) Quiñones y Perfecto Romero.
![Invitación a la exposición de fotografía Renuencia, de Carlos Torres Cairo.](https://oncubanews.1eye.us/wp-content/uploads/2019/11/invitación.-renuencia.jpg)
Actualmente la editorial cuenta con dos colecciones principales: la Colección Guerriller, surgida desde el año 1997, en la que se publican volúmenes de fotografía en torno a figuras históricas vinculadas a procesos sociales y culturales; y la Colección Iroko, que nace en el 2012 con el objetivo de investigar sobre la influencia de la cultura africana en América Latina, especialmente en Cuba.
increible fotografo!!![](http://s01.flagcounter.com/mini/ezoj/bg_FFFFFF/txt_000000/border_CCCCCC/flags_1.jfif)