ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

“Traigo mi isla debajo del brazo…”

por
  • Reinaldo Cedeño
    Reinaldo Cedeño,
  • Reinaldo
    Reinaldo
junio 26, 2016
en Literatura
12
Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida

Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida

No lo conocía. Nadie me lo había descrito. Todavía me pregunto cómo adiviné que era él cuando lo vi avanzar cerca del Cementerio de Colón. Algo me impulsaba:

– Usted es Ernesto Víctor Matute, ¿verdad?

Cada nota, cada homenaje, cada reseña del Guantánamo republicano, llevaba su firma. En el periódico La Voz del Pueblo fue colaborador asiduo. Se me hizo omnipresente. Pero, su vida solo empezó a dibujárseme cuando tuve en mis manos el libro Vientos de Proa y otros poemas (El mar y la montaña, 1991), poemas sociales, gritos desde una aldea.

“Parece probable que el primer responsable de la preteritación sufrida por su poesía sea el propio Matute. (…) se trata de la eclosión de un proceso creador que vio interrumpida su natural evolución (…) lo que explica en parte el relativo olvido o real desconocimiento”, dejó escrito entonces el presentador Enrique Lomba.

El prólogo se me antojó una rareza, un signo de interrogación. ¿El único libro de un poeta vivo? ¿Un poeta a quién no importaba el destino de sus versos? ¿Era acaso posible? La pregunta me martilló, me desafió. Y me lanzó a conocerlo.

Usted es Ernesto Víctor Matute, ¿verdad?,  fue la pregunta lanzada al desconocido. Estamos de vuelta al esoterismo, a lo ignoto. El señor movió la cabeza y me indicó seguirlo. Fue toda su respuesta…

Vientos de Proa, publicado en 1948, fue casi un heroísmo. La impresión le costó al autor 300 pesos, lujo que su modesto salario de ferroviario no se podía permitir. La generosidad de un amigo de Logia acudió en su ayuda. Sin embargo, la alegría le duró poco.

Ernesto Víctor Matute. Foto: Cortesía de los Archivos guantanameros de Manuel Augusto Lemus
Ernesto Víctor Matute. Foto: Cortesía de los Archivos guantanameros de Manuel Augusto Lemus

Ernesto Víctor Matute (Guantánamo, 23 de diciembre de 1911-La Habana, 8 de abril de 1999) fue fundador del Partido Ortodoxo que encabezó Eduardo Chibás. Aquel manojo de poemas militantes, comenzaron a volverse peligrosos. Después de regalar algunos ejemplares, la esposa decidió enterrar los restantes en una lata. Y cuando tiempo después volvieron a emerger, ya era una masa pútrida e insalvable.

Sin embargo, no se crea que el libro del joven poeta pasó inadvertido. Algo tenía. Juan Marinello le envió enseguida una carta de felicitación. La gran recitadora Eusebia Cosme hizo flamear su poema “Elogio de un poeta a su isla antillana”, que empezó a conocerse como “El cocodrilo verde”. Luis Carbonell, no hace falta decirlo, le puso su excelencia.

Curiosamente, el autor aparecía inmerso en la vida social, como desasido de su lírica. Es solo una impresión. Aparece erguido en la guardia de honor ante los restos de José Martí, en 1951. Versos habrá en la inauguración del monumento a las madres en Guantánamo, en 1954. En la despedida íntima al poeta Regino E. Boti, cuya enfermedad se le había revelado fatal ya en 1958. Le regala un soneto:

¡Oh panteísta! Del terruño oscuro / sacaste al sol romántica paleta / en voz fornida, trascendente, inquieta // En un verso varón, atleta, puro / Que hizo vibrar la luz a su conjuro / Y dio a estas tierras su mejor poeta.

Su creación aparece desgajada, dispersa, hecha al paso. Algún verso de circunstancia en la revista Bohemia o el periódico Hoy; otros, en álbumes personales, boletines y publicaciones sectoriales de poca circulación. Seguramente habrá que seguir buscando. Muchos proyectos se le quedaron incompletos, relegados siempre por otras misiones.

“Me considero un poeta natural. Nunca sentí la poesía como un oficio, como una obligación… y por eso he sido un poco despreocupado con mis escritos”, me confesó.

La vida girará pronto y Matute con ella. En el hervidero de la Revolución, dirige por un breve período el periódico El Guaso Libre y participa en la Campaña de Alfabetización. Entre 1961 y 1964 es designado cónsul en Valparaíso, Chile, tierra que amará con intensidad.

En la ciudad de los cerros recibe a Haydée Santamaría, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén y otras personalidades. Comparte con Volodia Teitelboim y Luis Augusto Turcios Lima. Publica el poema “Canto a O’Higgins” y Salvador Allende (entonces senador)  le envía una esquela firmada: “Mi amor por Chile se acreciente al ver tu cariño”. Su hijo, Ernesto Víctor Matute Ayala, me extiende el documento original, con el escudo del país estampado.

En más de una ocasión visita Isla Negra. Una tarde, el mismísimo Pablo Neruda le pide al cubano que diga su “Elogio de un poeta a su isla antillana”. Quiere escucharlo de sus labios, es una oportunidad soñada; pero Matute otra vez se esquiva y, diplomático al fin, encuentra una salida elegante:

“Compañeros, amigos, un día le podré decir al oído a cada uno de ustedes, ‘El cocodrilo verde’… pero hoy la luna, el mar, todo está lleno de Pablo Neruda”.

El poema, no obstante, siguió en el aire, sobrevoló a su creador, se encargó de inmortalizarlo; mientras aquel trabajaba calladamente en el Centro de Documentación de Relaciones Exteriores, hasta su jubilación en 1981. Un año después, Antonio Núñez Jiménez publica su libro El Archipiélago y decide incluirlo. De allí lo tomará la actriz Alicia Pineda para un espectáculo en Argentina, junto al inolvidable Tito Junco. De allí lo tomarán muchos.

La vida premió mi insistencia, me reservó el privilegio que no se hizo en el santuario de Neruda. Todavía estoy allí, en su pequeño apartamento del Vedado. Puedo escuchar su voz. Puedo ver sus ojos, desmesuradamente abiertos:

Traigo mi Isla debajo del brazo
Y todos me preguntan:
¿Es un cocodrilo verde?
Yo digo que sí. Y me sonrío.
Eternamente verde.
Crucero entre las dos Américas,
Mi Isla es una gota de esmeraldas
ceñida por los mares
y en ella baja a prolongarse el cielo.
……………………………………
Traigo mi Isla debajo del brazo
y a nadie se la entrego.
¡Quién ha visto que un hombre con orgullo
quiera vender su cocodrilo verde!

Noticia anterior

Jóvenes estadounidenses aprenden a luchar “a lo cubano”

Siguiente noticia

La NBA y Shaquille O’Neal driblean en Cuba

Reinaldo

Reinaldo

Vivo en una ciudad con nombre de Apóstol y apellido de país: Santiago de Cuba. No creo en el horizonte, basta dar un paso más.

Reinaldo

Reinaldo

Vivo en una ciudad con nombre de Apóstol y apellido de país: Santiago de Cuba. No creo en el horizonte, basta dar un paso más.

Artículos Relacionados

Hotel Nacional de Cuba. Foto: Cortesía de Pavel Giroud.
Literatura

“Habana Nostra”, de Pavel Giroud: la mafia se toma La Habana

por Rafael Acosta de Arriba
mayo 3, 2025
1

...

Foto: Cortesía de Claudia Acevedo.
Literatura

Leonardo Padura: “La novela es el reino de la libertad”

por Sergio Murguía
abril 28, 2025
1

...

Edelmis Anoceto (izq), ganador del premio Casa de las Américas en la categoría de Cuento, es abrazado por Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de esa institución cubana. Foto: Casa de las Américas / Facebook.
Literatura

Casa de las Américas entrega sus premios literarios, con un cubano galardonado en Cuento

por Redacción OnCuba
abril 26, 2025
0

...

Leonardo Padura. Foto: Andy Jorge Blanco.
Literatura

Padura pide “esfuerzos” para rescatar lectores en el Día Mundial del Libro

por Redacción OnCuba
abril 23, 2025
0

...

Casa de las Américas
Literatura

Se inicia en La Habana el Premio Literario Casa de las Américas 2025 con más de 1 500 obras en competencia

por Redacción OnCuba
abril 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Alejandro Ulloa

La NBA y Shaquille O'Neal driblean en Cuba

Foto: Yaniel Tolentino

Chivichanas

Comentarios 12

  1. Roberto Pelaez says:
    Hace 9 años

    Formidable mi hermano, nos hacia falta. Escuche varias veces el poema en Guantanamo, y sabia de la guantanameritud de Matute, otro de nuestros orgullos. Gracias por estas lineas, y claro, tambien por el poema. A cara rato se nos acrecienta el carino por ti, el respeto, un abrazo.

    Responder
  2. Naskicet says:
    Hace 9 años

    Bello, como todo lo que nos regala Cedeño. Lo he cortado completo para tenerlo offline y claro que compartido para todos. Gracias

    Responder
  3. Fatima Patterson says:
    Hace 9 años

    Cedeño que texto tan hermoso ,me lo quiero aprender, lo quiero decir

    Responder
  4. Maite says:
    Hace 9 años

    Cedeño maravilloso!!!! Gracias por las preguntas a desconocidos-conocidos, gracias por tantas historias y, claro que sí, por todos los recuerdos.

    Responder
  5. Euda Morales says:
    Hace 9 años

    Simplemente hermoso estimado Reinaldo Cedeño. Gracias por compartir tan bello poema.

    Responder
  6. Luis says:
    Hace 9 años

    Estimado Cedeño, muy bien recordar a Matute, y sus encendidos versos. Sin embargo, haré una aclaración. No fue Eusebia Cosme, y tampoco Luis Carbonell quienes primero declamaron esos versos. El estreno ocurrió en Santa Clara en 1949 en voz del declamador Severo Bernal Ruiz. Víctor Matute acudió a esa ciudad central invitado por escritores que recordaban aquellas sesiones que desde 1936 desplegada el ya fenecido Club Umbrales, encuentro en el cual intervino el poeta Emilio Ballagas, Onelio Jorge Cardoso, Carlos Hernández López, y su hermano fotógrafo Armand (por ahí están las imágenes tal vez guardadas o perdidas), así como Gilberto Hernández Santana, Ramón González Barreto y Enrique Martínez Pérez . En cambio, ya que menciona a Eusebia Cosme, lo incorporó a su repertorio en 1951 durante una gira que hizo por varias provincias cubanas. Después de esa fecha es que el poema del guantanamero aparece registrado en la voz del portorriqueño Juan Boria, y por último de Carbonell. De aquel programa de acento eminentemente afrocubano, se recogen en las declamaciones de Bernal los siguientes textos: “Pregón”, “Romance negro” y “Carta negra” (Martínez Pérez); “Balada del güije” y “Sensemayá” (Guillén); “Pantá a ese negro” (González Berreto); “Balada de la espera interminable” y “Viaje” (Hernández Santana”, y aquellos incluidos por Ballagas en Cuaderno de Poesía negra (1934), editado entonces en Santa Clara, o piezas de Jorge de LIma.
    Creo haber leído un libro suyo, en ediciones El Mar y la Montaña, de 2004, titulado El diablo y la luz, si mal no recuerdo, en el cual se abordan aspectos del Cielo para dos, donde se incluye Viento de proa, con prólogo de Enrique Lomba. Me alegra que “desapolillara” historias de Víctor Matute quien, como muchos autores cubanos que desde la honestidad intelectual y poética afianzaron nuestro nacionalismo, está sumergido en un injusto olvido por la historia y la crítica literaria cubana contemporánea.

    Responder
  7. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 9 años

    Más que bajo el brazo parece que la lleva en el medio del pecho. Como debe ser. Imposible asirla en un verso aunque algunos lo consiguen.

    Responder
  8. Reinaldo Cedeño says:
    Hace 9 años

    Estimado Luis. Le AGRADEZCO MUCHO su ampliación. En el el artículo no afirma que Eusebia Cosme o Luis Carbonell fueron los que estrenaron sus versos, solo que lo dijeron .. pero es muy justa su precisión. A veces en el tiempo se pierden las cosas y hay que ir con manos de investigador y manos piadosas a rescatarlas. Los que usted cita y otros han dicho los versos de Matute, cuyo nombre hoy está injustamente injustamente olvidado . Sobre todo le agradezco su afirmación de que es necesario hacer emerger a aquellos que agirmaron nuestro nacionalismo “desde la honestidad intelectual y poética”.

    Responder
  9. Yes Ramírez says:
    Hace 9 años

    Gracias Cedeño, gracias por regalarnos la oportunidad de conocer a un poeta guantanamero muy poco conocido en su propia tierra. Permiteme compartirlo en mi blog http://www.grafomania.cu , para que otros puedan apreciar tu valioso aporte. Un gran abrazo, amigo.

    Responder
  10. Tula says:
    Hace 9 años

    Gracias Cedeño.

    Responder
  11. roberto says:
    Hace 9 años

    Muchas gracias por tan bonito artículo.

    Responder
  12. Carmen says:
    Hace 9 años

    Gracias Cedeño por presentar a este olvidado poeta guantanamero, casi olvidado en el tiempo. Su poema Traigo mi Isla bajo el brazo en declamado frecuentemente por el actor guantanamero Benito y uy pocos saben que es de un
    digno patriota guantanamero. es uno de mis preferidos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1107 compartido
    Comparte 443 Tweet 277
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    673 compartido
    Comparte 269 Tweet 168
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    297 compartido
    Comparte 119 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}