ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Mapa de los sonidos de América

por
  • Cynthia de la Cantera
    Cynthia de la Cantera,
  • cynthia
    cynthia
septiembre 30, 2014
en Música
0
Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías

Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías

Ellos hablan todo el tiempo de la búsqueda. Así, como una sola. Pero nunca se refieren explícitamente a qué, pues en toda búsqueda subyace el sentimiento de lo perdido u olvidado: el origen del ser en una América descubierta, sitiada, relegada. Que respira dormida, como esperando que la hagan resonar. América de Mallkus, Amarus y Pachamamas. América mística.

Me dicen que las sonoridades tienen diferentes riquezas según el lugar, pero que la búsqueda es siempre la misma. Una conexión de nativo a nativo, de humano a humano, imposible de quebrantar. Y reafirman: “La búsqueda, tal como la música, no cree en fronteras ni límites, no conoce el concepto de nacionalidad”.

“Cuando estuvimos con los maoríes, en Nueva Zelanda”, me cuenta Andrés Fortunato, uno de los veintidós miembros del grupo, “hicimos un concierto para niños. Una vez terminado, se empezaron a ir. Nosotros no sabíamos qué estaba pasando, pensamos que no les había gustado. Al rato, volvieron con los instrumentos de sus abuelos que, por ser aun un país bajo colonia, no son bien vistos culturalmente. Ellos sintieron que tenían que mostrarnos sus instrumentos, que además son muy similares a los nuestros: zumbadores y caracolas que suenan como trompetas. A priori parece que estamos en puntos distantes del planeta pero no, estamos todos juntos”.

Con sus instrumentos, mascarada, perfomance, su mixtura de sonoridades acústicas y electroacústicas –todas extrañamente en estado puro-, la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías va creando paisajes sonoros por la geografía de tierras que permanecen secretas, ocultas.

“Es una propuesta más bien multisensorial”, me dice Lucas Mattioni, “porque está la iluminación, el aroma, con los instrumentos que son también ahumadores…” “Trabajamos además con la gestualidad”, agrega Anabella Enrique en esta suerte de conversación múltiple, “las artes marciales tanto de oriente como movimientos de la tradición americana, que ayudan a la interpretación del instrumento”. Y finaliza Julieta Szewach: “No es solamente lo sonoro o visual, es toda una concepción y una cosmogonía de la obra, de lo que da origen a esa obra”.

“Son conceptos que vienen de las tradiciones nativas de todos los pueblos. La danza, el canto, la ritualidad, el instrumento y su confección es una unidad en sí misma, indivisible”, sigue Anabella, “y esa es la idea, que cada músico cumpla todas las funciones, de investigador, constructor, compositor, intérprete”.

Los silbatos de la muerte, el tambor de agua, los llamadores de pájaros, el palo de lluvia… En su condición de luthier, la Orquesta tiene la creencia de que cada instrumento es único, elaborado de forma artesanal: “De esta manera, cada miembro puede encontrar su propia manera de interpretar, pues el instrumento en sí no tiene un solo sonido, todo está en las posibilidades de relacionarse con él”, me explica Julieta. A lo que Melissa Foss, la única norteamericana del grupo añade: “La apariencia de los instrumentos puede incluso variar, las sonoridades pueden tener diferentes riquezas según el lugar, pero la búsqueda es siempre la misma”.

Andrés, sentado a mi izquierda y con la intención de hacer un paréntesis en la conversación, comenta sobre la tarea antropológica que es la recuperación de instrumentos perdidos, los instrumentos autóctonos que identifican la Orquesta: “La idea parte de la maestra Susana Ferreres y el maestro Alejandro Iglesias, que han dedicado su vida a rescatar las culturas tradicionales y traerlas a la modernidad, sea en el patrimonio, en el conocimiento y cosmovisión, o en las formas de encarar la música. Hoy tenemos, en conjunto con el Instituto de Musicología, la colección de instrumentos americanos más importante que existe, viva además, porque no se encuentra en vitrinas ni museos, sino en nosotros que hacemos resurgir y resonar sus sonidos para que tengan el lugar que se merecen, así como lo tienen los instrumentos europeos.”

Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías
Integrantes de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías / Foto: Maydely Pérez.

¿Cómo es el proceso de recuperación de esos instrumentos?

“Con las comunidades que aun existen hacemos trabajo de campo, conocemos de sus instrumentos y exploramos sus sonoridades. Ahora, ya con las culturas físicamente desaparecidas, los aztecas por ejemplo, necesitamos de las piezas expuestas en museos. Nos apoyamos con filmaciones, fotografías y hasta rayos X, pues cada instrumento es por dentro un mundo nuevo, complejísimo, como son los aerófanos. En otros casos, reproducimos piezas representadas en murales o códices antiguos. Nuestra intención es poder componer con estos instrumentos, para renovar los sonidos americanos. No se trata de volver hacia atrás y reproducir o recrear lo que se hizo antes.”

En la Orquesta conviven armónicamente los instrumentos precolombinos y electroacústicos, como la cinta magnética. Se fusionan al punto de que “se han dado situaciones muy especiales con chamanes a los que les hemos mostrado la música que componemos electroacústicamente y nos refieren haber escuchado el mismo sonido en sus rituales”, comenta Andrés.

“El asunto es que, acústicamente, los instrumentos autóctonos precolombinos tenían búsquedas sonoras de una profundidad estructural muy compleja. Hemos encontrado en templos grandes escalinatas subterráneas a donde se dirigían cauces de ríos y se generaban sonidos como truenos, a propósito. Nosotros podemos hoy lograr digital o eléctricamente ese sonido, pero la tecnología para generarlos ya existía hace miles de años, a base de arcilla y barro”. “Es lo que llamamos las antiguas tecnologías precolombinas”, puntualiza Anabella.

Aquí todo resulta extraño, mezclas de elementos aparentemente opuestos: etéreo y corpóreo, tradicional y moderno, popular y académico… “Es en realidad un tándem, tampoco es que las cosas estén tan separadas. Lo que nosotros llevamos a los conciertos es el resultado de proyectos de investigación llevados por equipos interdisciplinarios, donde los instrumentos se encaran desde lo iconográfico y lo acústico”, dice Lucas, “Gracias a eso, se han generado nuevas búsquedas, necesidades que, al final, generan nuevas obras”.

Pregunto sobre el concierto de hoy, en el Teatro Mella a las 8:30 pm, y recibo por respuesta un silencio de cómplices. La sorpresa, quizá la intimidad, vencen la respuesta, hasta que a una pequeña insistencia, Lucas habla: “Aquí tenemos compositores de Chile, Brasil, Argentina, con una riqueza muy amplia de instrumentos y sonoridades. En cada obra se trabajan detalles específicos, de manera tal que no se podrían encontrar dos iguales. Es un concierto que hemos preparado especialmente para el Festival y lo que representa el Maestro Leo Brouwer para nosotros”. “Fíjate si estamos felices”, me dice Anabella desde la otra esquina con su acento argentino, “que es la primera vez que viajamos juntos el grupo entero”.

La última pregunta de esta conversación múltiple, con cinco de los veintidós miembros de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías, busca, quizá, una reacción incómoda: ¿Es la misticidad, la ritualidad, filosofía de vida o mero recurso?

Otra vez, obtengo por respuesta la cuestión de la búsqueda, “imposible de hacerse si no está dentro de una ritualidad y una sacralidad muy nuestra”, me dice Julieta. “Porque el trabajo de la orquesta forma parte también de un proceso de transformación personal”, continúa Lucas. “Si fuera un recurso”, me dice Andrés, “pues no funcionaría”, “porque fuera una mentira”, concluye.

De la búsqueda parte entonces el sentido del viaje, por pasajes exóticos y misteriosos, con sonoridades tenues y aulladoras y estridentes. Todo eso a la vez. Algo que racionalmente no entiendes, pero que te conecta y te lleva. Fe.

https://www.youtube.com/watch?v=kVJbsjSCw0Q?rel=0

Noticia anterior

Yasiel Puig llega al mundo del rock

Siguiente noticia

Patricia: un dolor ante el espejo

cynthia

cynthia

cynthia

cynthia

Artículos Relacionados

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Foto: Evento Cubadisco/ Facebook.
Música

Cubadisco presenta sus nominaciones 2025

por Lied Lorain
abril 29, 2025
4

...

Festival Un puente hacia La Habana
Música

Venezuela y España, invitados de honor en el Festival Un Puente hacia La Habana

por Redacción OnCuba
abril 28, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Patricia: un dolor ante el espejo

Alexandre Arrechea: “He estado viendo muchos cuadros de Vincent Van Gogh a la hora de decidir los colores (…), pues sus trigales tienen ese amarillo casi dorado que se muestra cautivador”

Arrechea, Nueva York, el mundo y el hecho

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    239 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2795 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}