Septeto Habanero pone rumbo a Estados Unidos y Puerto Rico

El Septeto Habanero, una de las formaciones orquestales de presencia ininterrumpida en el panorama musical cubano desde su creación, ofrecerá una serie de conciertos en diferentes plazas de Estados Unidos y Puerto Rico durante los meses de octubre y noviembre.

Creado en 1920, el conjunto se presentará en el Heredia Center de Nueva York, en la ciudad de San Francisco, California, urbe ubicada en la costa oeste norteamericana, y en la Universidad de San Juan, para cerrar así por todo lo alto las celebraciones por sus 93 años de fundado.

Auténticos defensores del son, género sinónimo de cubanía y del que se desprenden varios de los ritmos de la música popular bailable actual, el Septeto llevará a los públicos estadounidense y boricua una selección de su extenso repertorio que incluye temas de reciente factura y títulos antológicos de la tradición sonera de la Isla como Papá montero, Elena la cumbanchera, A la Loma de Belén, y Aurora.

Surgido como sexteto bajo la dirección de Guillermo Castillo, en sus inicios estaba formado por la botija (instrumento de barro con efectos de bajo), guitarra, tres, maracas, claves y bongoes. En 1927 tras varios cambios sin alterar el formato, incorpora la trompeta adquiriendo la estructura y sonoridad del septeto que ha mantenido hasta nuestros días.

El Septeto Habanero fue el primer conjunto de su tipo en interpretar obras de Ernesto Lecuona, piezas que el genio de Guanabacoa compuso expresamente para la agrupación como Se fue, Por un beso de tu boca mujer y Andar andar.

A su nómina pertenecieron músicos cubanos de referencia dentro de la cultura nacional, entre ellos Abelardo Barroso, Félix Chapotín, Vicentico Valdés, Pío Leyva, Pachito Riset, Cheo Marqueti, Arsenio Rodríguez y Chocolate Armenteros, lo que convirtió al Septeto en un verdadero all star.

En más de nueve décadas sonando dentro y fuera de Cuba, el éxito alcanzado por el Septeto Habanero es indiscutible, precisamente en 2010 resultaron nominado al Premio Grammy Latino en la categoría Música Tradicional Tropical por su doble álbum 90 años, Orgullo de los soneros.

Salir de la versión móvil