ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Zafiros, una historia familiar

por
  • Leyda Machado
    Leyda Machado,
  • leyda.machado
    leyda.machado
marzo 30, 2017
en Música
4
Foto: Estudios Areíto.

Foto: Estudios Areíto.

“Miguelito, hay unos extranjeros que quieren hacer un documental de nosotros”, le dice un día El Chino de Los Zafiros a Miguel Cancio. Poco tiempo después, la televisión cubana exhibía una película que contaba cómo Ignacio había muerto en el 81 de una hemorragia cerebral, El Chino vivía alcoholizado en La Habana y el otro sobreviviente había emigrado de Cuba en el 93. Era Herido de sombras.

“Para mi padre fue muy doloroso ese material –dice Hugo Cancio, el mayor de los cuatro hijos de Miguel– sobre todo porque cuando El Chino le dijo aquello él pensó que le estaba mintiendo, que eran delirios de su embriaguez.

“Se sintió muy mal también porque el documental no le hacía justicia a la carrera de Los Zafiros. Recuerdo que le dije: ‘No te preocupes, yo iré a Cuba y haré un documental que muestre la otra cara de la moneda’”.

Ese fue el inicio de Zafiros, locura azul. La película que evolucionó luego a un largometraje con actores dirigido por Manuel Herrera comenzó como un compromiso de Hugo con su padre por reseñar la historia de un fenómeno musical arrasador en la Cuba de los 60: Los Zafiros.

El filme estrenado en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en 1997 fue un suceso de taquilla ese año. Ganó el premio de la popularidad del evento y se mantuvo durante ocho meses en cartelera.

Resonaban, al cabo de décadas, las canciones de aquel cuarteto vocal y un guitarrista que irrumpieron en la escena cubana dos años después del triunfo revolucionario, mezclando bolero, doo wop, bossa nova y rock, con influencia de grupos estadounidenses como Los Platters.

A 20 años de la película y 56 de la fundación del grupo, Miguel Cancio, el único integrante vivo del grupo y radicado en Miami desde 1993, cuenta a OnCuba emocionado la historia de Los Zafiros, sus aciertos y lo que terminó con ellos.

Veinte años de locura azul

¿Cómo se conocieron Kike, Miguel, Ignacio y El Chino? ¿Y cómo llegan a ser Los Zafiros?

La historia es esta: Yo conocía a Kike, el tío de Hugo por parte materna, y sabía de sus dotes musicales. A veces nos reuníamos y hacíamos nuestras descargas.

Un día me llama para que escuchara una voz por teléfono. Del otro lado cantaba Ignacio y me quedé fascinado. Entonces fui enseguida hacia donde estaban. Le pregunté si tenía algún otro amigo que cantara y me habló de El Chino.

Al día siguiente se apareció con él y me impresionó muchísimo también cuando lo oí. Recuerdo que el tema de prueba fue “Herido de sombras”.

Luego vino la cuestión de qué nombre ponerle al grupo.

Nos reunimos para pensar en eso en un bar que yo frecuentaba mucho, al costado del cine Astral. No recuerdo si fue Kike o Ignacio quien propuso Los Faquires.

A mí me pareció ilógica la idea de cuatro mulatos con turbantes en el Trópico. Pensamos también en gemas pero casi todas estaban cogidas por cuartetos y grupos como Los diamantes.

Entonces yo llevaba puesta una sortija y El Chino me pregunta de pronto qué piedra era. Le dije: un zafiro, ¿por qué? A todos nos gustó el nombre. Y así comenzamos a llamarnos.

Luego de tantos años de popularidad en Cuba y el extranjero, ¿qué provocó la disolución del grupo en 1975?

En primer lugar éramos cuatro personas con caracteres diferentes, lo cual afectaba en ocasiones, aunque no tan gravemente como para que el grupo se disolviera. Siempre superábamos esas situaciones.

Éramos personas muy alegres y humildes, a pesar de la popularidad que alcanzamos. Nosotros cantábamos lo mismo en un solar que en un cabaret. Salimos de los barrios y allí siempre volvíamos.

Creo que, aparte de que gustáramos por el trabajo vocal, la gente nos seguía por nuestra forma de ser.

Uno de los hechos que más influyeron en el declive del grupo fue la cancelación de una segunda gira que teníamos por la antigua Unión Soviética. Eran cuatro meses con actuaciones junto a Los Papines, Rosita Fornés y otros artistas, en Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Hungría y Alemania.

Consideramos que iba a ser muy fatigoso para nosotros y renunciamos a continuar aquel tour. Inmediatamente nos mandaron para La Habana y cuando llegamos al aeropuerto nadie nos esperaba.

Ahí vino la debacle, el tranque en la televisión y en la radio. Durante mucho tiempo nos “cortaron la luz”.

Eso creó descontento y decepción entre nosotros. Y el recurso que apareció fue el alcohol, el único vicio de mis compañeros.

Después tuvimos otro período de actuaciones en cabarets, hasta que Manuel Galván, el guitarrista y director musical entonces, decidió abandonar el grupo.

Gira de Los Zafiros en Rusia. Foto: Cubaencuentro.
Gira de Los Zafiros en Rusia. Foto: Cubaencuentro.

Yo quedé otra vez como director, pero después lo dejé también porque ya las cosas no funcionaban como antes.

Ellos siguieron cantando y yo pasé a trabajar al Centro de Contrataciones Artísticas. Luego me fui a cantar a Camagüey como solista hasta que en el 80 tuve que abandonar la música.

***

Ese año Miguel autoriza a sus dos hijos mayores a salir por el puente marítimo del Mariel. Después de eso lo expulsaron del trabajo y quedó desvinculado de la institucionalidad cultural.

Tiempo después, cuando ya ambos vivían en Estados Unidos, le escribe en una a Hugo: “No te preocupes, hijo, podrán haberme expulsado de la cultura pero nadie me quitará el sentir de artista. Yo estoy poniendo ladrillos pero me voy a trabajar todos los días con mi traje de tres piezas”.

No es hasta 2001 que Miguel Cancio regresa a Cuba para la grabación del documental Los Zafiros: music from the edge of time, de Lorenzo D´Stefano.

La idea era que los únicos dos integrantes vivos contaran en La Habana la historia del grupo: un testimonio a dos voces entre Cancio y Manuel Galván.

“Ese reencuentro con Cuba fue más emocionante que la película y que el mismo documental. La acogida de las personas en el barrio de Cayo Hueso y en todos los lugares por donde pasamos fue fantástica. Ninguno de nosotros pensó jamás que tendríamos esa repercusión tan grande en el corazón de nuestro pueblo.

“Existían también en Cuba los ‘nuevos’ Zafiros. Allá en el Parque Trillo compartimos con ellos y cantamos ‘Un nombre de mujer’, más conocida como ‘Ofelia’.

“De ese viaje fue muy emocionante también la visita al cementerio y a la tumba de mis compañeros –dice Miguel. Quizás algunos hayan tomado la explosión de la botella como un agravio, pero fue un impulso mío por el dolor y la rabia que sentía por la bebida que había acabado con las vidas de Kike y El Chino”.

***

Los Zafiros fueron una historia familiar. La del padre de Hugo Cancio y su tío Kike, Leoncio Morúa, el hermano de su mamá. Y es también su abuelo materno pagando los primeros vestuarios del cuarteto y llevándolos a cantar al Hotel Oasis de Varadero. “Los Zafiros surgieron en mi casa –cuenta Hugo, presidente de Fuego Enterprises y fundador de OnCuba Magazine. Es una historia muy personal”.

Miguel Cancio, Amaury Pérez y Hugo Cancio durante el rodaje de "Zafiros, Locura azul. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.
Miguel Cancio, Amaury Pérez y Hugo Cancio durante el rodaje de “Zafiros, Locura azul. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.

¿Cómo ha sido ser hijo de un Zafiro y crecer con toda esa influencia musical?

No fue una relación normal padre e hijo. Tengo recuerdos de mi padre preparándose para ir al cabaret con Los Zafiros. Por mi casa en Varadero pasaban los grandes artistas cubanos cuando iban de visita y terminaban allá las descargas. Después de la separación con mi madre recuerdo que él iba todos los meses a Varadero a vernos y también porque Los Zafiros tenías un espectáculo en el Hotel Internacional de Varadero, llamado “Me caso con una sirena”, con Armando Bianchi y Rosita Fornés. Tengo esos recuerdos muy vivos.

Vengo de una familia musical. Mi madre canta, mi tío Lázaro Morúa estaba en los Van Van. Por el lado materno mi abuela tuvo siete hijos. Todos le prometieron ser médicos y todos dejaron sus carreras universitarias para incursionar en la música.

Entonces, a pesar de que desde los 8 años leo música y toco percusión (ya se me olvidó leer música), yo nunca me dediqué a la música por esos curiosos consejos de mi abuela, que me decía todas las mañanas cuando me llevaba a la escuela: “Estudia para que no tengas que ser artista”.

¿Cómo acompañó luego tu vida la música de Los Zafiros?

La verdad es que durante mi juventud yo era alérgico a la música cubana, con excepción de Los Zafiros.

Crecí en Varadero con toda esa influencia del turismo donde se escuchaba la televisión y las estaciones de Estados Unidos en la casa, así que estaba muy permeado por Los Bee Gees, Los Beatles, Donna Summer y toda aquella música de mediados y finales de los años 70.

Yo era un pepillo, como se diría en aquel entonces, con un diversionismo ideológico tremendo desde el punto de vista cultural.

Entonces la música cubana no era parte de mi día a día. Sin embargo, Los Zafiros siempre estuvieron ahí.

Mi inclinación por la música cubana surge después de mi partida y la primera vez que regresé a Cuba. Mi vida dio un giro de 180 grados y desde ese momento Cuba se convirtió en prioridad. Comencé a promoverla como país, destino, potencia cultural; gestión que aún continúa.

Los Zafiros de “Locura Azul”, interpretados por los actores Sirio Soto, Juan Antonio Leyva, Luis Alberto García, Bárbaro Marín y Néstor Jiménez. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.
Los Zafiros de “Locura Azul”, interpretados por los actores Sirio Soto, Juan Antonio Leyva, Luis Alberto García, Bárbaro Marín y Néstor Jiménez. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.

¿Cómo llegas a producir un filme sobre Los Zafiros? ¿Y cuán difícil fue lograr eso para un cubanoamericano en el contexto político de los años 90?

Empecé a venir a Cuba a buscar material sobre Los Zafiros en la televisión cubana para hacer un documental. Un incidente hizo que la obra pasara a ser una película.

Después de algún tiempo de recopilación de información, llegué nuevamente a Cuba y prácticamente me expulsaron del ICRT. Me dijeron que Enrique Román ya no era el presidente, el nuevo directivo había decidido que Los Zafiros eran patrimonio nacional y yo no tenía nada que buscar allí.

Ya existía la Dirección de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE) cuyo director era José Ramón Cabañas. Me presenté ante el Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Robaina, y le comenté la idea de hacer una película –y usé la palabra película en lugar de documental– sobre la historia de Los Zafiros. Entonces me conectaron con el ICAIC, con el Ministerio de Cultura y se fue repitiendo en esos lugares el término película hasta que terminamos haciendo eso: un filme que me costó casi un millón de dólares.

No me arrepiento de ese gasto a pesar de que nunca la comercialicé. Jamás salió en video ni se exhibió en ninguna sala de cine de forma comercial. El valor sentimental que le puse a ese proyecto me impidió vender sus derechos.

Era una época difícil donde no existía intercambio entre Cuba y Estados Unidos. Lo que hicimos fue una combinación de riesgo premeditado y total ingenuidad. Dije: “lo voy a hacer porque tengo el derecho, es mi país, mi cultura, la historia de mi padre…” y con esa convicción continuamos el proyecto.

Fue la primera película realizada de manera independiente al ICAIC. Los acuerdos se hicieron con RTV Comercial que estaba recién creado y al ICAIC se le compraron servicios.

 

1 de 3
Rodaje de “Zafiros, locura azul”. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.
- +
slide 1 to 3 of 3
Rodaje de “Zafiros, locura azul”. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.
Rodaje de “Zafiros, locura azul”. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.
Rodaje de “Zafiros, locura azul”. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.

1. Rodaje de “Zafiros, locura azul”. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.

Rodaje de “Zafiros, locura azul”. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.

2. Rodaje de “Zafiros, locura azul”. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.

Rodaje de “Zafiros, locura azul”. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.

3. Rodaje de “Zafiros, locura azul”. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.

Rodaje de “Zafiros, locura azul”. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.

¿Cómo fue la premier del filme en La Habana? ¿Sintieron que Los Zafiros todavía eran parte del imaginario de los cubanos?

Yo siempre pensé que la película sería un fracaso en Cuba, porque la gente no se acordaba de Los Zafiros, los jóvenes escuchaban otra música. Y me emocionó tanto llegar al cine Payret aquella tarde para la primera presentación de la película y ver diez o doce cuadras de cola, que me eché a llorar como un niño.

Foto: Cortesía de Hugo Cancio.
Foto: Cortesía de Hugo Cancio.

Entramos al cine y, como hicimos después durante dos años presentándola en diversos festivales del mundo, nos sentamos al final para ver la reacción del público.

Fue un fenómeno inesperado, de pronto los niños en las calles empezaban a hacer las coreografías de Los Zafiros.

Sin duda es uno de los proyectos más hermosos que he hecho en mi vida.

Ganamos el premio de la popularidad ese año en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y también muchos otros en el extranjero.

Es una obra de mi propiedad, cien por ciento independiente, pero a petición de las autoridades cubanas después doné los derechos de distribución de la película en el territorio nacional.

Manuel Herrera, Hugo Cancio y Miguel Cancio en conferencia de prensa para presentar “Zafiros, locura azul”. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.
Manuel Herrera, Hugo Cancio y Miguel Cancio en conferencia de prensa para presentar “Zafiros, locura azul”. Foto: Cortesía de Hugo Cancio.

“Eso fue increíble. En aquel entonces una de las películas más taquilleras en la historia de Cuba”, añade Miguel.

Le pregunto qué significa todavía hoy Locura azul para él: “Esa película para mí representó mucho, por supuesto. Son recuerdos muy importantes, porque mis compañeros eran para mí como hermanos. Yo creo que nosotros nacimos para cantar y la vida nos unió. Eso estaba escrito. No nos conocíamos y cuando nos encontramos fue una conexión inmediata. El filme logró resumir el espíritu del grupo y eso es lo más importante”.

¿Cuál es la parte que más te emociona?

El arreglo del número “Habana” que aparece al final con imágenes de El Morro es impresionante. Si lo veo otra vez y se me salen las lágrimas.


Los Zafiros “Locura Azul” (1997) PARTE-1 por CUBAnoti

Noticia anterior

Hershey: álbum roto de otro tiempo

Siguiente noticia

ETECSA rebaja la navegación nacional

Leyda Machado

Leyda Machado

Leyda Machado

Leyda Machado

Artículos Relacionados

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Foto: Evento Cubadisco/ Facebook.
Música

Cubadisco presenta sus nominaciones 2025

por Lied Lorain
abril 29, 2025
4

...

Festival Un puente hacia La Habana
Música

Venezuela y España, invitados de honor en el Festival Un Puente hacia La Habana

por Redacción OnCuba
abril 28, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Marita Pérez Díaz.

ETECSA rebaja la navegación nacional

Foto: FIVB.

La utopía del otro equipo Cuba unificado

Comentarios 4

  1. DoradaBlue says:
    Hace 8 años

    Soy de esa generarcion joven que crecio escuchando musica de Los Zafiros y de otros artistas de la época por mi madre. Recuerdo cuando la vi en el Festival de Cine y tambien me emocioné y lloré mucho. Ver esa Habana de la que tanto me habla mi madre, su época, su juventud, sus fiestas, sus bailes, sus romances. Gracias por hacerlo realidad, gracias por presentarnos Los Zafiros a los jóvenes, gracias a Los Zafiros por existir. Ojalá aunque tardío el mundo pueda conocer lo que nuestra música realmente es. Gracias!

    Responder
  2. Raul says:
    Hace 8 años

    Aun disfruto de la musica de los Zafiros, como lo hice en mi temprana juventud. La buena musica no muere ni pasa de moda.
    Gracias por evitar el olvido de ese grupo musical, gloria de la musica popular cubana.

    Responder
  3. Nitoky says:
    Hace 8 años

    Leyda, soy de la opinion que UD deberia profundizar aun mas en tu investigacion y escribir un libro sobre este cuarteto que personalmente incluyo en el mismo lugar donde para mi esta Beny More, Celia Cruz y otras tantas glorias de la musica cubana. Le dire que necesitamos un libro sobre ellos para conocer con mayor amplitud sobre su vida, contradicciones, tribulaciones y sinsabores. Conocer sobre su vida nos posibilitara saber de sua alegrias y sufrimientos, algo muy aleecionador para los que han emprendido proyectos similares. Solo las causas que motivaron la disolucion del grupo merece mas de un capitulo. Y es que ahora por este articulo que acabo de conocer que hasta Hugo tuvo que vencer trabas y ostaculos para homenajear a su padre y sus amigos del grupo. Otro tema a destacar es como terminaron cada uno de ellos. Ya en su anterior articulo comente las ultimas tristes impresiones visuales que tuve de Kike, Inganacio y El Chino. Por eso le pido que trabaje en un libro sobre ellos y que pueda llegar a la ficcion de imaginar como hubiera sido si ellos hubieran contado con un buen manager como los que han tenido otros famosos internacionales que los hubiera conducido con mucho tino por la vida de exitos que los acompaño.
    Yo imagino y no puedo dejar de hacerlo que hubiera sido de Los Zafiros si en lugar de girar por paises donde el idioma se alejaba de las raices del nuestro y la idiosincrasia era inversamente proporcional a la nuestra, se hubieran presentado el Los Angeles, New York, España, Brasil y en toda nuestra America.
    Finalmente le agradezco una vez que me haya permitido que “se me agolpen otra vez mis sentimientos”

    Responder
  4. sinsombra says:
    Hace 8 años

    El documental Herido de sombras es conmovedor, un excelente trabajo.
    Con todo respeto valoro mucho ese documento artístico y humano realizado por Jorge Dalton, que vivía en Cuba y no se le puede llamar extranjero de esa manera tendenciosa.
    Recomiendo el documental por su tema y por cómo está hecho, es una joya.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    265 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}