ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Rulfo, el fotógrafo detrás de la pluma

El autor mexicano, además de haber escrito un clásico, pasó décadas retratando escenas mexicanas que hacen evocar la atmósfera de su obra literaria.

por
  • Kaloian Santos
    Kaloian Santos
noviembre 25, 2024
en Cultura
0
Juan Rulfo, con su cámara Rolleiflex en medio del rodaje de la película "El despojo", en 1960. La foto fue tomada por Antonio Reynoso, director de la película.

Juan Rulfo, con su cámara Rolleiflex en medio del rodaje de la película "El despojo", en 1960. La foto fue tomada por Antonio Reynoso, director de la película.

Haber visto la nueva adaptación cinematográfica de Pedro Páramo en Netflix, ha logrado que de momento piense en Juan Rulfo (San Gabriel, México, 1917) más como fotógrafo que como escritor. La película está dirigida por el cineasta mexicano Rodrigo Prieto, y destaca por su impecable factura, un atributo que dialoga con la sensibilidad estética que Rulfo imprimió tanto a sus imágenes como a sus textos.

El filme, ópera prima de Prieto, reconocido por su trabajo como director de fotografía junto a figuras como Martin Scorsese y Alejandro González Iñárritu, ofrece una representación poderosa de Comala, donde se desarrolla la novela que revolucionó la literatura mexicana y tuvo un gran impacto en las letras en español en su conjunto. Este lugar, descrito en la novela como un pueblo detenido en el tiempo, encapsula violencia, tradiciones y complejos entramados políticos. 

Campesino de Cardonal. Foto: Juan Rulfo.
Una señora trabaja como extra en la filmación de la película La escondida, en 1955. Foto: Juan Rulfo.

Según Prieto, su adaptación busca evocar el “imaginario” que cada lector construye al sumergirse en las páginas de Pedro Páramo. La visión resuena con las palabras del propio Juan Rulfo, quien afirmó en una entrevista: “Algunos críticos toman como personaje central a Pedro Páramo. En realidad, es el pueblo. Es un pueblo muerto donde no viven más que ánimas”. Para mí, esa Comala siempre tuvo el aspecto de una serie de fotografías: paisajes áridos, figuras fantasmales y una atmósfera cargada de silencios que estremecen más que las palabras.

Anciana. Década de 1950. Foto: Juan Rulfo.

Descubrir al Rulfo fotógrafo, años después de haber leído su libro insigne, fue un hallazgo tan revelador que se transformó en una obsesión. Durante un viaje a México, dediqué un día entero a recorrer librerías antiguas en busca de un libro que recopilara su trabajo fotográfico. Finalmente, encontré dos joyas: En los ferrocarriles y 100 fotografías de Juan Rulfo, ambos publicados por la fundación que lleva su nombre. Ambos volúmenes me abrieron una nueva ventana al universo rulfiano, donde el realismo mágico de sus letras se traduce en imágenes.

Los libros En los ferrocarriles y 100 fotografías de Juan Rulfo. Foto: Kaloian.
Las vías del tren en Nonoalco, México. Foto: Juan Rulfo.

Cuentan que Rulfo era un hombre reservado, más inclinado a observar que a hablar. En su vasta biblioteca, compuesta por unos 10 mil volúmenes, cerca de mil eran libros de fotografía, una pasión que cultivó desde la adolescencia. Su primera imagen publicada apareció en la revista América cuando él tenía apenas 17 años. Décadas después, su nombre volvería a figurar en la misma publicación como parte de una antología de escritores mexicanos.

Estación de Ferrocarriles de Tacuba, México. Foto: Juan Rulfo.

En los años 40 y 50, mientras gestaba los cuentos de El llano en llamas y la icónica Pedro Páramo, Rulfo recorría México como vendedor de neumáticos y aficionado al montañismo. En esos viajes, su inseparable cámara Rolleiflex capturaba paisajes desolados, pueblos sin tiempo y rostros anónimos que reflejaban la misma melancolía y el misterio presentes en su narrativa. Sin embargo, sus fotografías rara vez se compartían: las guardaba, quizá como efecto de su carácter introspectivo.

Templo de Yecapixtla, México. Foto: Juan Rulfo.

Todas las imágenes que conocemos de Rulfo están en blanco y negro, un recurso que, aunque en parte condicionado por las limitaciones técnicas de la época, se convirtió en su sello distintivo. Como en su literatura, donde dominaba el uso preciso del lenguaje coloquial, en su fotografía sobresalía el manejo de las escalas de grises, la luz natural y una composición impecable que transformaba lo ordinario en un relato visual más profundo.

Entre sus series destacadas se encuentran las dedicadas a los ferrocarriles, donde locomotoras, vagones y rieles coexisten con los obreros y pasajeros. También resaltan sus registros de arquitectura, con ruinas precolombinas, iglesias barrocas y haciendas abandonadas, y su mirada indigenista, sea a través de la arqueología o de retratos de gente común.

Estación de Ferrocarriles de Tacuba, México. Foto: Juan Rulfo.

Una de las facetas más fascinantes de Juan Rulfo como fotógrafo es su labor como stillman en rodajes cinematográficos. Allí su lente capturó la esencia del set y la atmósfera que rodeaba las producciones. Destaca su participación en Talpa (1955), la primera adaptación de uno de sus cuentos; La escondida (1956), dirigida por Roberto Gavaldón y protagonizada por las icónicas figuras de María Félix y Pedro Armendáriz; y El despojo (1960), un cortometraje de Antonio Reynoso basado en el relato homónimo del propio Rulfo. 

Sin descripción. Foto: Juan Rulfo.

Durante esas producciones, Rulfo tomó cientos de fotografías que no solo capturaban a superestrellas como Félix, sino además a extras y curiosos que, desde los márgenes del set, se acercaban a observar la magia del cine antes de llegar a la pantalla. Para él, el retrato de una estrella tenía el mismo valor que el de una mujer anónima, en su mirada estaba el poder de hallar la belleza y narrarla a partir de lo cotidiano.  

La actriz María Felix durante el rodaje de una película. Foto: Juan Rulfo.

La obra fotográfica de Rulfo no complementa su literatura, sino que la expande. Ambas son exploraciones profundas de la soledad, el desamparo y la lucha existencial, manifestadas en paisajes y personajes que parecen hablarnos desde un lugar atemporal. Como él mismo dijo: “La realidad no me dice nada literariamente, aunque pueda decírmelo fotográficamente”.

Instrumentos musicales y espectadores en Tlahuitoltepec, México, década del cincuenta. Foto: Juan Rulfo.

A pesar de haber publicado solo tres libros —El llano en llamas (1953), Pedro Páramo (1955) y la novela corta El gallo de oro (1958)—, su obra literaria no necesitó más para alcanzar la inmortalidad. Gabriel García Márquez resumió este impacto al confesar: “Si yo hubiera escrito Pedro Páramo, no volvería a escribir en mi vida”. 

Niñas de Cardonal, Hidalgo, México. Foto: Juan Rulfo.

Aunque Rulfo decidió no publicar más, nunca dejó de fotografiar. Durante casi tres décadas, mientras se desempeñaba como director de publicaciones del Instituto Nacional Indigenista, su pasión por la cámara continuó intacta. Tras su muerte en 1986, se descubrieron alrededor de 12 mil negativos en blanco y negro, cuidadosamente guardados en cajas de zapatos en su casa. Estas imágenes datan de entre 1948 y 1980, y son testimonio de una vida dedicada a capturar con su lente una esencia de México, su gente y sus paisajes.

Precisamente en 1980, su legado fotográfico fue celebrado con una gran exposición en el Palacio Nacional de Bellas Artes de la capital azteca, y dos años más tarde, una parte de esa muestra llegó a Berlín. Hoy, el homenaje se renueva con la exquisita fotografía de la película dirigida por Prieto para Netflix, que reinterpreta la atmósfera rulfiana. 

Autorretrato, en Nevado de Toluca, 1950.

Juan Rulfo encontró en la fotografía y la literatura las vías perfectas para expresar su mirada. A través de estas artes, reveló un México íntimo, un país de imágenes que muestran, sin embargo, mucho más de lo que el ojo puede ver. 

Etiquetas: fotografiaJuan RulfoPortada
Noticia anterior

Los Suplentes 2 | Episodio 8 | Cristian Nápoles: “Me dieron como posible desertor y aquí estoy”

Siguiente noticia

Campesinos de Artemisa tras el paso del huracán Rafael: “Lo perdimos todo, prácticamente”

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Holguín, 1981. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Desde el año 2000 se dedica a la fotografía y desde 2003 ejerce el fotoperiodismo. Es autor de los ensayos fotográficos Con luz propia (Editora Abril, 2012) y Cuba viva (Ocean Sur, 2016). Colaborador de varios medios de comunicación. Docente. 

Artículos Relacionados

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

La artista cubana Gloria Estefan. Foto: EFE / Archivo.
Cultura

Gloria Estefan regresa en julio a España con un concierto histórico en Tenerife

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano, Byung-Chul Han, uno de los pensadores más innovadores en la crítica de la sociedad actual. Foto:  Román G. Aguilera/EFE.
Cultura

Filósofo Byung-Chul Han gana Premio Princesa de Asturias de Humanidades

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Alexis Díaz-Pimienta en el Roque de los Muchachos. Foto: Cortesía del autor.
Cultura

Un repentista en el cosmos

por Alexis Díaz-Pimienta
mayo 6, 2025
1

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Guillermo Hechavarría habla sobre los cultivos que no pudo salvar del huracán Rafael. Foto: Yander Zamora/EFE.

Campesinos de Artemisa tras el paso del huracán Rafael: “Lo perdimos todo, prácticamente”

Nafsika Mouzakiti, fundadora de la International Barlady Competition. Foto: Spiros Poros/Cortesía.

Nafsika Mouzakiti, de la International Barlady Competition: “Cuba es el país de los cócteles”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    260 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    143 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}