ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Teatro

En la Llauradó están dando “Manteca”

El público vuelve a vibrar con la trama urdida por Alberto Pedro, puesta en escena por Alberto Sarraín para el debut de Tebas Teatro.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
enero 15, 2024
en Teatro
0
David Reys, temperamental, seguro, con rápidas transiciones. Foto: Jorge Luis Coll.

David Reys, temperamental, seguro, con rápidas transiciones. Foto: Jorge Luis Coll.

Hace treinta años asistí al estreno de Manteca en el complejo Brecht, dirigida por Miriam Lezcano para Teatro Mío. Como entonces, ahora el público reunido en la Sala Llauradó vuelve a vibrar con la trama urdida por Alberto Pedro, puesta en escena por Alberto Sarraín para el debut de Tebas Teatro.

Hubo risas, aplausos, lleno total, reconocimiento del público en la escena, pues se hablaba de un tema que, por vigente, es por todos lamentablemente conocido: la disrupción de la familia, la escasez de alimentos, la inoperatividad de los servicio básicos.

Los personajes son los mismos, los parlamentos, las situaciones. Lo que ha cambiado es el público, ese ente amorfo, con tres décadas más sobre sus sacrificadas espaldas y menor perspectiva de desarrollo social y personal. Claro que en la sala de la Calle 11 la mayoría de los asistentes no habían estado en aquella mítica función de la década de los 90, pero el debate social de hoy en Cuba trasciende con mucho al del Período Especial.

Hoy vivimos, nos movemos, buscamos un respiradero, en el futuro de aquel pasado. Hemos ido de una a otra oscuridad. Por eso, el discurso de Alberto Pedro, con diálogos brillantes y una fina sensibilidad para asumir lo popular sin caer en la chabacanería, me ha parecido, ahora, naive.

Indira Valdés, con su potente voz, su gracia y su expresividad, tributa al éxito de “Manteca”. Foto: Jorge Luis Coll.
Indira Valdés, con su potente voz, su gracia y su expresividad, tributa al éxito de “Manteca”. Foto: Jorge Luis Coll.

No cabe duda de que Manteca (1993) es un clásico del teatro cubano. Los críticos inscriben la pieza en la vertiente temática que han dado en llamar “del Período Especial”, pero esa clasificación le queda estrecha. Es más. Es mucho más. El equilibrio exacto en el diseño de los personajes hace que no podamos señalar a un protagónico. O tal vez sí, pero referido: es el cerdo que los hermanos engordan en secreto en un apartamento de edificio multifamiliar; su existencia y destino es el motivo de discordia. En medio de la precariedad, con opiniones divergentes sobre todo, los tres convergen en que están urgidos de proteína y de manteca, y que “hay que hacer lo que hay que hacer”.

Dulce (Indira Valdés) se ha encariñado con el animal. Pucho (David Reys), el intelectual, es incapaz de ejecutar con sus manos al cerdo, pero conmina a Celestino (Enrique Bueno), ingeniero graduado en la antigua URSS, para que acabe de sacrificar a la bestia. Dentro de ese marco hay de todo: viejas rencillas, diversas posiciones ante la realidad, distintas historias personales, momentos para la ensoñación, peleas a golpes entre los varones…

Celestino ha perdido a su familia en la diáspora: piensa que hizo lo correcto al permitir que los hijos, junto a la madre, se quedaran en Europa; pero llora por haber hecho lo correcto, que en su caso se traduce, además, en regresar al país, que es como decir a la penuria. Pucho insiste en la creación de una novela de actualidad, busca en el arte una metarealidad, un asidero de metafísica difícil. Dulce parece carente de aspiraciones; su misión autoasumida es mantener unida a la familia. Y así van, con sus angustias y pequeñas alegrías.

Tres hermanos, tres historias, tres maneras de situarse ante la realidad. David Reys, caracterizado como Pucho; Indira Valdés, en el papel de Dulce, y Enrique Bueno, encarnando a Celestino. Foto: Jorge Luis Coll.
Tres hermanos, tres historias, tres maneras de situarse ante la realidad. David Reys, caracterizado como Pucho; Indira Valdés, en el papel de Dulce, y Enrique Bueno, encarnando a Celestino. Foto: Jorge Luis Coll.

Por momentos fantasean. ¿Qué tal si venden el marrano, se compran una “tierrita”, con su cultivo aseguran el autoconsumo y, quizá, alguna entrada de dinero… Mientras todo esto transcurre, devoran mendrugos de pan y brindan con agua con azúcar, alentando la ingenuidad de que los vecinos —que tal vez hagan lo mismo en sus casas— no sientan el hedor ni los gruñidos del “animal de compañía”.

Y no sigo por aquí. Las cuatro funciones que se han dado hasta el momento han estado desbordadas de público. Es de esperar que el próximo fin de semana continúe igual. Y no quiero caer en la grosería del spolier.

El nivel de actuación es parejo al alza, y los demás elementos de la maquinaria escénica, incluida la escenografía y la música, se apegan a los designios certeros del director, quien, según sus propias palabras, se interesa por los actores, pero como parte del espectáculo, de la partitura teatral, lo que da lugar a una puesta brillante, de cuidados matices, rotunda, convincente.

El dramaturgo

Alberto Pedro Torrientes (La Habana, 1954-2005) fue poeta y dramaturgo. Más conocido como lo segundo gracias a piezas como Tema para Verónica (1978), Weekend en Bahía (1987), Desamparado (1991), Pasión Malinche (1989), Delirio habanero (1994), y Mar nuestro (1997), que en su momento gozaron del favor del público y la crítica.

Desde mi punto de vista, su teatro intenta —y consigue— una estilización de lo popular, tanto por el uso del lenguaje como por los tipos —personajes— y situaciones en que se centra. Por momentos, realista; por mementos, alegórico, “desmesurado y absurdo”. Sus obras son de gran eficacia comunicativa. Estaba inmerso en la sociedad que lo contuvo, y por eso supo dónde hundir el escalpelo, qué exaltar, de qué reír y cómo condolerse.

Enrique Bueno, un actor que viene experimentando un notable crecimiento, está vez también está espléndido. Foto: Jorge Luis Coll.

Con Sarraín

Terminada la función, procuro y hallo a Alberto Sarraín, feliz la tarde noche del estreno por el éxito amasado, soñado, de ensayo a ensayo, y al fin logrado.

Dirigir de nuevo en La Habana. Recuerdo que tu último intento fue interrumpido por la pandemia: Maneras de usar el corazón por fuera, de Yerandy Fleites, prevista también para la sala Llauradó. Según me cuentan, tuvo un estreno muy exitoso en Miami. ¿Volverías sobre esta obra?

Sí, está en nuestros planes reponerla; pero ahora mismo la protagonista, que es la esposa de Yerandy, está complicada con la televisión, y prefiero hacer planes alrededor de ella. Maneras… y yo tenemos vínculos importantes. Yerandy había hecho para mí una versión de El Chino, de Carlos Felipe, que como tantos otros proyectos no llegó a nada. Yo era jurado del [Premio de Dramaturgia] Virgilio Piñera, cuando descubrí entre tantas obras Maneras…

Las obras entran con un lema y yo no había hablado nada con Yerandy, estaba leyendo desde Estados Unidos; pero prácticamente desde su exergo supe que era una obra distinta sobre el mismo tema, que solo podía haber escrito Yerandy Fleites.

Ahora no haré Maneras… pero sí otra obra de Yerandy, Exilios, reescritura de un texto suyo estrenado hace algunos años por el grupo Rita Montaner, llamado Mi tío el exiliado. Creo que Exilios es a Mi tío el exiliado lo mismo que Vagos rumores a La dolorosa historia del amor secreto de José Jacinto Milanés de Estorino. Si todo sigue como está planeado estaremos estrenando en La Llauradó el próximo julio.

Tebas Teatro, que debuta ahora con Manteca, de Alberto Pedro, ¿debe su nombre a Los siete contra Tebas, la obra emblemática de Antón Arrufat, estrenada por ti en La Habana en el Teatro Mella el 20 de octubre de 2007? ¿Es un homenaje a Antón? ¿Es un guiño a tu puesta de teatro cubano más significativa, por su importancia histórica y la cantidad de público que asistió a las funciones?

Yo estaba tratando de no tener que fastidiar a nadie para venir a hacer una obra, porque para todas las obras anteriores tenía que buscar un grupo que hiciera frente a la producción. Vine a eso y me aprobaron un proyecto por un año. Ese día, sorpresivamente, murió Antón. Yo siempre le decía a Antón, jugando, que por mucho teatro bueno que hiciera, el sambenito de Los siete… no había quién me lo quitara. Moriría con muchas obras hechas y siempre sería el director de Los siete contra Tebas. Ya sabes cómo serían sus múltiples respuestas.

El funeral de Antón, para el que yo sin proponérmelo estaba aquí, fue algo doloroso, algo que variaría mis venidas a Cuba. Estábamos todos allí, serios, tristes y alguien preguntó qué sería lo próximo que haría y le conté que haría Manteca y del proyecto de trabajo por un año. Me preguntó cómo se llamaría el proyecto y a Omar Valiño le “brotó” Tebas Teatro. Estoy seguro de que fue Antón quien lo sugirió.

¿Cuál es el presupuesto artístico de Tebas Teatro, qué crees que aporte al panorama actual de la escena cubana? ¿Cuenta una sede, un elenco y un cuerpo técnico en plantilla o se convocará a actores y especialistas cada vez que inicies un proyecto?

El presupuesto artístico de Tebas Teatro es el teatro cubano, escrito por y para cubanos. Teatro nuevo, teatro olvidado, clásicos todos cubanos. De momento no contamos con nada más que voluntades. El Centro de Teatro de La Habana ha contratado a las personas, actores, especialistas y técnicos que estamos haciendo Manteca y, por supuesto, harán lo mismo con Exilios. Hay un núcleo central que somos Yerandy, Omar y yo. Y la propuesta para que algunos actores se queden con nosotros, pero todavía no tengo certezas. Los lugares de ensayo los iremos resolviendo según las necesidades, así como los teatros.

Tarde noche inaugural, largos minutos de ovaciones. Al centro, saludando con los actores, Alberto Sarraín. Foto: Jorge Luis Coll.
Tarde noche inaugural, largos minutos de ovaciones. Al centro, saludando con los actores, Alberto Sarraín. Foto: Jorge Luis Coll.

Delirio habanero, también de Alberto Pedro, ha sido uno de tus grandes éxitos como director de escena.

Efectivamente, Delirio habanero ha sido uno de mis grandes éxitos. La he repuesto varias veces en Miami. Y estuvimos con ella en Cádiz, Málaga, Madrid, San José, Costa Rica y San Salvador, El Salvador, donde tuvimos un éxito descomunal.

No pondría nunca mi Delirio… aquí porque en la memoria colectiva está la escenificación de Raulito Martín, una puesta muy querida. Mi propuesta de Delirio… es más dura, sin cantantes, con locos que cantan en una ruina que es un hueco. Locos homeless, sucios, feos. La de Raúl es una oda a la cubanía, limpia, bonita, con figuras como Laurita de la Uz, que canta como los dioses. La mía también es la cubanía, pero de otro tipo, una cubanía escindida, dolorosa.

En algunos textos que he consultado se consigna que ya habías llevado Manteca a las tablas.

Dirigí Manteca en 1997 y en 2002. Había venido a Cuba en uno de mis primeros viajes, y fui a la revista Tablas, su directora del momento, Yana Elsa Brugal, me dio Manteca y Delirio habanero.

Manteca marca el inicio del llamado “teatro del Período Especial”, uno de los temas más fructíferos del teatro cubano.

¿Por qué escoger Manteca para el debut de Tebas Teatro? ¿Puede esta obra dialogar con el público cubano del presente?

Manteca dialoga perfectamente con la crisis actual. Muchos han dicho que parece escrita ahora mismo, y eso siempre pasa con la buena literatura, que su dialogo trasciende la realidad inmediata para la que fue escrita. La crisis actual, en realidad, no tienen nada que ver con el perfil de crisis del Período Espacial. Estoy seguro que Manteca podría dialogar con cualquier distopía en cualquier otro país. Lo mismo que dialogó Delirio habanero en Miami, España o Centroamérica.

Con buen pie Tebas Teatro Comienza su andadura. Habrá que esperar del infatigable Sarraín, blindado contra adversidades, más y mayores éxitos.

Etiquetas: PortadaTeatro cubano
Noticia anterior

Regresa “Los vecinos de arriba” a Argos Teatro

Siguiente noticia

Arévalo de León investido como presidente de Guatemala

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

Miriam Socarrás durante esta entrevista. Foto: Carlos Gálvez.
Gente

Miriam Socarrás: “Encontrar en lo pequeño una verdad, una chispa”

por Félix A. Correa Álvarez
abril 25, 2025
0

...

César Saavedra desplegando sus capacidades danzarias. Foto: Abel Carmenate.
Teatro

El diablo son las cosas

por Alex Fleites
abril 7, 2025
0

...

Teatro bufo cubano. Foto: Captura de YouTube.
Teatro

Día Internacional del Teatro en Cuba

por Redacción OnCuba
marzo 27, 2025
0

...

Teatro

“Favez” en la Sala Adolfo Llauradó

por Redacción OnCuba
marzo 17, 2025
0

...

Jorge Enrique Caballero. Foto: Cortesía.
Gente

Jorge Enrique Caballero, alma de artista

por Abel Castillo Noriega
marzo 11, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Arévalo de León habla durante la ceremonia de investidura. Foto: David Toro/EFE.

Arévalo de León investido como presidente de Guatemala

Canal de Panamá bajo una intensa y permanente sequía. Foto: Expansión.

Ante la falta de agua, trenes “navegan” por el canal de Panamá

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    187 compartido
    Comparte 75 Tweet 47
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    138 compartido
    Comparte 55 Tweet 35
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    352 compartido
    Comparte 141 Tweet 88
  • Detienen a conductor que chocó intencionalmente un camión grúa contra un ómnibus en Cárdenas (+Video)

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    495 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    108 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2792 compartido
    Comparte 1116 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}