Raquel Carrió, Premio Nacional de Teatro 2024

El fallo del jurado por unanimidad, habla del consenso que genera una de las mentes más singulares e innovadoras de la dramaturgia y la docencia escénica cubana del último medio siglo.

Raquel Carrió. Foto: Cubaescena / Archivo.

Raquel Carrió. Foto: Cubaescena / Archivo.

Fuera de toda polémica, Raquel Eugenia Carrió Ibietatorremendía (La Habana, 1951) ganó el Premio Nacional de Teatro 2024.

Entre 23 aspirantes propuestos por 56 instituciones y personalidades de la cultura cubana, la elegida no dividió al jurado compuesto por artistas, críticos e investigadores que resaltaron la obra fundacional de Carrió de instituciones decisivas para el arte dramático de Cuba.

En 1976, la hoy doctora en ciencias sobre el arte, especialidad en Arte Teatral, y autora de aplaudidas reescrituras de clásicos, fundó el departamento de Teatrología-Dramaturgia del Instituto Superior de Arte (ISA).

En dicho espacio académico, ha impartido las disciplinas Seminario de Teoría y técnica de la Dramaturgia, Metodología de la investigación teatral, Taller de escritura y análisis teatral y Teoría e Historia de la Literatura, entre otras.

Una década después, en 1986, Carrió estuvo entre los fundadores del Grupo Teatro Buendía, todo un fogonazo que iluminó la escena teatral cubana con versiones de textos clásicos y contemporáneos escritos para este colectivo.

Versiones y reescrituras de Las ruinas circulares (1992), Otra tempestad (1997), Bacantes (2001), Bodas de sangre (2010) y Pedro Páramo (2012), son algunas de las puestas aclamadas por el público y la crítica.

Otra tempestad: Shakespeare y los orishas al habla   

Una de las obras más comentadas por su imaginativa audacia intercultural es Otra tempestad, escrita junto a la actriz y directora del Buendía, Flora Lauten. En ella, reconocidos personajes de Shakespeare dialogan con deidades de la mitología afro-caribeña.   

“Se trata de  una adaptación de varios textos de Shakespeare, Carpentier, Paz, Martí, y de leyendas, rituales y canciones de las culturas Yoruba y Arará… que explora las conflictivas y sincréticas coordenadas de la cubanidad” consideró la investigadora estadounidense Carla Della Gatta en su libro Latinx Shakespeares.

Igualmente, las trilogías La feria de los inventos, El vuelo del Quijote, La Celestina, Yerma y Otelo, han sido estrenadas por Teatro Avante en las ediciones del Festival Iberoamericano de Teatro de Miami, entre 2000-2009, y la obra Cartas cruzadas se estrenó en el Festival Internacional de Teatro experimental de Quito, Ecuador, 2008.

Raquel Carrió obtuvo el Premio de Dramaturgia La escritura de la diferencia por el conjunto de sus textos escritos para el teatro (Universidad de Nápoles, Italia, 2004) y el Premio de investigación Rine Leal por el libro: Dentro y fuera de los muros: la investigación intercultural y la escritura escénica (La Habana, Cuba, 2007), que reúne materiales críticos escritos entre 1990 y 2005.

Ha publicado, asimismo, numerosos artículos y ensayos sobre temas literarios y teatrales en Cuba, España, Italia, México, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca y otros países.

En su labor docente aparecen cursos, talleres y conferencias en universidades, centros de estudios e investigaciones en países de América Latina, Europa, África y en Norteamérica.

También ha actuado como investigadora y asesora en los Cursos de la EITALC (Escuela Internacional de Teatro de América Latina y El Caribe), así como en las Sesiones del ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) bajo la dirección de Eugenio Barba y el Odin Teatret, Nordisk Teater laboratorium, 1990-2010.

El Seminario de Dramaturgia

Para el profesor, crítico e investigador cubano Eberto García, la intelectual cubana “constituye uno de los pilares esenciales del teatro y la cultura cubana contemporáneos por sus extraordinarias aportaciones en la creación, la investigación y la pedagogía de las artes”.

Raquel Carrió y Eberto García Foto. Cortesía de E.G

De acuerdo con el doctor García, quien fundamentó la propuesta de Raquel Carrió para el lauro que recibió este lunes, “sus saberes literarios, filosóficos y culturales muy amplios, señalados con premios y avales por su labor como creador literaria e investigadora, fueron la base para el surgimiento del Seminario de Dramaturgia” del ISA.

El experto, quien es asesor de varias compañías teatrales cubanas, ponderó las virtudes del Seminario aupado por la doctora Carrió.

Ha conseguido el mérito, dijo, de ser “el de mayor trayectoria y permanencia en la historia teatral cubana, un verdadero laboratorio de creación abierta a la invención de los lenguajes y al diálogo con las problemáticas más urgentes de la sociedad cubana”.

Flora Laurten en "Aura". Foto: On Cuba / Archivo.
Flora Laurten en “Aura”. Foto: On Cuba / Archivo.

La más reciente reescritura teatral de Raquel Carrió fue Aura, estrenada por Teatro Buendía en diciembre pasado.

La pieza, asumida por la experimentada Flora Lauten, es una recreación escénica de la novela corta homónima del célebre escritor mexicano Carlos Fuentes, publicada en 1962. 

Salir de la versión móvil