Clásico Mundial: Guía completa del grupo A

OnCuba trae una valoración de los equipos del grupo A, uno de los más parejos del campeonato, con el concurso de Taipéi de China, Italia, Países Bajos, Cuba y Panamá.

Taichung Intercontinental Baseball Stadium es la sede del grupo A del V Clásico Mundial de Béisbol, en el cual compiten Cuba, Países Bajos, Italia, Panamá y Taipéi de China. Foto: Ritchie B. Tongo/EFE.

La espera terminó. El mayor evento internacional del universo beisbolero regresó después de seis años de ausencia. La quinta edición del Clásico Mundial ya es una realidad, luego de que Cuba, Países Bajos, Panamá y Taipéi de China completaran su debut este miércoles en Taichung, sede del grupo A.

OnCuba ofrecerá cobertura completa y análisis de los acontecimientos más importantes del torneo, que se desarrollará en Taiwán, Japón y Estados Unidos hasta el 21 de marzo, cuando se definirá el campeón en el LoanDepot Park de Miami.

Haremos proyecciones de cada uno de los grupos. Comenzamos el repaso con la llave A, una de las más parejas del campeonato, con el concurso de cuatro equipos (Cuba, Países Bajos, Taipéi de China e Italia) que han estado en todas las ediciones anteriores de Clásico y otro plantel (Panamá) que ha asistido a dos. 

Imagen tomada de la página oficial de World Baseball Classic en Facebook.
Imagen tomada de la página oficial de World Baseball Classic en Facebook.

Cuba

Participaciones anteriores: 2006 (2do lugar)-2009 (6to)-2013 (5to)-2017 (7mo)

Balance de victorias y derrotas en Clásicos: 15-11

Promedio de edad del actual roster: 30.1

Jugadores vinculados a franquicias de MLB: 6

Mánager: Armando Johnson

Contar con estrellas de MLB puede considerarse un logro para la selección cubana. Gracias a eso, presentan un conjunto mucho más equilibrado que el de 2017. Cuando termine de leer este análisis, quizá llegue a la conclusión de que los antillanos tienen probabilidades de pasar a la siguiente ronda. Ahora, una cosa es proyectarlo y otra distinta es que suceda. Necesitan mostrar su mejor versión.

Lo bueno: Se reforzaron en todos los aspectos del juego, desde la rotación y el bullpen hasta la defensa y la ofensiva. ¿Cuál ha sido el talón de Aquiles de Cuba en los últimos eventos internacionales? La respuesta unánime es el bateo. Por tanto, con la llegada de Luis Robert Jr., Yoan Moncada, Andy Ibáñez, Lorenzo Quintana y Yoenis Céspedes se prevé que los números ofensivos comiencen a mejorar.

En un torneo tan corto y con fuertes restricciones de lanzamientos, hay que llevar un bullpen profundo para poder competir. En este caso, se ha logrado crear una estructura sólida. Liván Moinelo, Raidel Martínez, Miguel Romero y Frank Abel Álvarez pueden integrar la primera línea; Ronald Bolaños, si no se le asigna el rol de abridor, también puede ser fundamental en las entradas finales de los juegos.

Miguel Romero, uno de los grandesligas cubanos que se incorporó a la selección para este Clásico Mundial. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images.

Por su parte, lanzadores como Onelki García, José Ramón Rodríguez, Yoenni Yera y Carlos Juan Viera pueden enlazar el trabajo del abridor con los relevistas de primera línea.

Por último, con la llegada de Roenis Elías y de Elián Leyva se cubren los tres puestos iniciales en la rotación junto a Yariel Rodríguez.

Lo malo: Se puede tener la mano de obra, pero hay que saber cómo utilizarla. Si bien se logró el reclutamiento de buenos jugadores, el nivel de los entrenadores y de la dirección no ha variado. Hay varios mánagers cubanos que pueden aportar metodologías de otras ligas al equipo nacional. Vendría muy bien, aunque ese paso no se ha dado.

Una de mis incógnitas es cómo Armando Johnson manejará su cuerpo de relevistas. Recordemos que en la Serie Nacional de Béisbol la especialización del bullpen no existe y eso se hace notar en los eventos internacionales.

La receptoría es una posición esencial y está en correlación con el éxito que pueda tener un plantel. Miremos los equipos ganadores: tienen buenos catchers. Nosotros carecemos de un exponente de garantías en esa posición, al margen de contar con Lorenzo Quintana, un máscara con 1410.2 innings defendidos en Ligas Menores, pero sin resaltar por su brillo a la defensa.

Alfredo Despaigne interviene en su cuarto Clásico Mundial. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images

Por otro lado, me pregunto cómo se minimizará el ataque terrestre, pues la cantidad de bases robadas que permitimos en todos los eventos es alarmante. En nuestros torneos nacionales no trabajamos con los tiempos de los lanzadores, para colmo, no contamos con un cácher de buen brazo.

Conclusiones: Tenemos buenas proyecciones para pasar gracias al equilibrio del equipo, que cuenta con bateadores de fuerza, bateadores de contacto, jugadores rápidos y buenos lanzadores. Solo queda cumplir con las expectativas.

Equipo titular: Lorenzo Quintana (receptor), Yadir Drake (primera base), Andy Ibáñez (segunda), Yoan Moncada (tercera), Erisbel Arruebarrena (torpedero), Yoelkis Guibert (jardinero izquierdo), Luis Robert (central), Roel Santos (derecho), Alfredo Despaigne o Yoenis Céspedes (designados)

Tener a Guibert en la alineación puede aportar gran defensa en los jardines, hacer contacto consistente con el madero y apelar a la velocidad. En cuanto a los suplentes, Dayán García, Yadil Mujica, Ariel Martínez, Andrys Pérez, Luis Vicente Mateo y Yurisbel Gracial nos dejan con un banco profundo con posibilidades de rendir a la ofensiva en un momento determinado.

Andy Ibáñez, uno de los grandesligas cubanos que se incorporó a la selección para este Clásico Mundial. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images.

Rotación: Roenis Elías, Elián Leyva, Yariel Rodríguez y un cuarto hombre por definir entre Ronald Bolaños, Onelki García y Carlos Juan Viera. Ese último puesto está por definirse, me gustaría que fuese Ronald Bolaños, quien tiene experiencia abriendo en MLB, Ligas Menores y la Liga Dominicana. Hay que tener en cuenta, además, que con las restricciones de lanzamientos ningún abridor podrá profundizar mucho (65 picheos como límite en la primera ronda).

Bullpen: Como relevos largos deben estar Carlos Juan Viera, Yoenni Yera, José Ramón Rodríguez. Si Bolaños no abre, también puede cumplir este rol. Como apagafuegos de primera línea están Liván Moinelo, Raidel Martínez, Frank Abel Álvarez y Miguel Romero, mientras Naykel Cruz y Yeudis Reyes son cartas secundarias.

Otro aspecto a tener en cuenta en el torneo tiene que ver con los límites de picheo. Cuando un lanzador llega a 30 lanzamientos no podrá trabajar en un día, si pasa de los 50 no lo podrá hacer en cuatro, y si lo utilizas dos días consecutivos también se perderá una jornada ¿Qué quiere decir? Hay que manejar a los serpentineros con la calculadora en la mano.

Roenis Elías será uno de los abridores cubanos en la primera ronda del torneo. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images.

Italia

Participaciones anteriores: 2006 (10mo)-2009 (10mo)-2013 (7mo)-2017 (12do)

Balance de victorias y derrotas en Clásicos: 5-10

Promedio de edad del actual roster: 26.9 años

Jugadores vinculados a franquicias de MLB: 24

Manager: Mike Piazza

Es su quinta aparición en el Clásico y, en esta ocasión, serán comandados por todo un miembro del Salón de la Fama de Cooperstown como Mike Piazza. El otrora estelar receptor está enfocado en darle el mejor resultado a su país en el evento, y para eso ha juntado a un grupo muy talentoso de jugadores y los ha mezclado con algunos veteranos.

Lo bueno: Ofensivamente, hay buenos bates zurdos en jardines como el prospecto de los Milwaukee Brewers, Sal Frelick, y otro talento como Dominic Fletcher (Arizona Diamondbacks). En el infield, hay jugadores con bastante recorrido y experiencia en Grandes Ligas. Tener a David Fletcher y a Nicky López ayuda mucho, pues son bateadores enfocados al contacto que pueden aportar defensa. Miles Mastrobuoni debe entrar bastante en circulación y Robel García es un utility con resultados ofensivos por encima del promedio en Ligas Menores. 

La gran figura es Vinnie Pasquantino. El jugador de los Kansas City Royals es impresionante. Quizás, lo que hemos visto de él en MLB es muy poco, pero no se deje engañar, bateó muy bien en las Menores y muestra atributos de gran bateador: tiene fuerza y una asombrosa disciplina en el plato.

Vinnie Pasquantino es el principal jugador del equipo italiano en el Clásico del 2023. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images.

Lo malo: La profundidad del picheo me genera muchas dudas, aunque tienen algunos abridores que pueden cumplir en el evento. Por otro lado, cuentan con lanzadores que han abierto y pueden hacer el relvo largo. Finalmente, sus principales hombres del bullpen son decentes. Ahora, tiene que usar minuciosamente sus mejores armas, pues la segunda línea del relevo está marcada por el descontrol y la falta de éxito.

Conclusiones: Deben lograr que su pitcheo se comporte de manera estable en el torneo, así podrán aprovechar el potencial de la ofensiva. Sin dudas, será todo un reto para Piazza clasificar a Italia.

Equipo titular: Brett Sulllivan (receptor), Vinnie Pasquiantino (primera), Miles Mastruoboni (segunda), David Fletcher (tercera), Nicky López (torpedero), Ben DeLuzio (izquierdo), Sal Frelick (central) y Dominic Fletcher (derecho). Tienen como principales suplentes a Vito Friscia, Alberto Mineo, Dominic Miroglio y John Valente

Rotación: Andre Pallante, Matt Harvey, Sam Gaviglio y el último puesto debe estar entre Ryan Castellani y Joe Biagini. Pallante hizo la doble función con los St. Louis Cardinals el año pasado y, especialmente, es un lanzador que puede tocar 97-98 millas, además de destacar por su curva y su capacidad para generar conexiones de rolling.

Los hermanos David Fletcher (#22) y Dominic Fletcher (#5), dos de los miembros del equipo italiano en el Clásico Mundial de Béisbol. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images.

De cuerpo de lanzadores llama la atención el nombre de Matt Harvey, un antiguo candidato al premio Cy Young en MLB, pero debemos aclarar que no está ni cerca de su mejor momento, incluso, en los último años ha intentado establecerse en un rotación y no ha podido. De cualquier manera, es un brazo de experiencia.

Bullpen: Matt Festa, Nick Vittoli, Joe Lasorsa, Vinni Nittoli y Joe Marcianao deben integrar la primera línea de relevistas, en la que no contarán con el estelar cerrador de los Toronto Blue Jays, Jordan Romano. Por detrás de este grupo aparecen Michele Vasaloti, Michele Strump, Nicolo Pinazi, Claudio Scotti, Braxton Lorenzini, Stephen Woods, Nick Fanti, Alex Blasani, Brian Marconi, Vicent Tempeni y Alessandro Escarloni, quienes no aseguran demasiada profundidad.

Los puntos fuertes de este cuerpo de relevistas son Matt Festa, quien se convirtió en una pieza importante en el bullpen de los Seattle Mariners en el 2022 gracias a su buena mezcla de recta (98 millas) y slider. Otros brazos como Vittoli y Larsosa (mejor zurdo del equipo) poseen buenos porcentajes de ponches en Ligas Menores.

Países Bajos

Participaciones anteriores: 2006 (11no)-2009 (7mo)-2013 (4to)-2017 (4to)

Balance de victorias y derrotas en Clásicos: 11-13

Promedio de edad del actual roster: 29.1

Jugadores vinculados a franquicias de MLB: 12

Manager: Hensley Meulens

Otro conjunto que ha participado en todos los Clásicos, incluso, tiene varios jugadores que repiten de las dos últimas ediciones, en las que alcanzaron las semifinales. Países Bajos es uno de los conjuntos más longevos del evento y eso les puede llegar a pasar factura.

En su caso, el problema del picheo es más agudo que el de Italia. Me atrevería a decir que tienen el staff más flojo de todo el grupo. No obstante, la mayoría de los serpentineros son experimentados y en el bulllpen hay dos o tres brazos que pueden lucir.

Xander Bogaerts, la gran estrella del conjunto de Países Bajos. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images.

Lo bueno: Tener a Xander Bogaerts, Jurickson Profar, Jontahan Schoop, Didi Gregorius y Andrelton Simmons en un lineup es positivo. Si bien muchos de ellos no están en su mejor momento, quién dice que no se puedan calentar en el evento. Además, las adquisiciones de los hermanos Palacios (Josh y Richie) son fundamentales, principalmente porque pueden embasarse con ritmo y aportan defensa. 

Lo malo: No importa por donde se mire, el picheo de los europeos pasará trabajo para rendir, aún más cuando no tendrán a Pedro Strop y a Kenley Jansen en la primera fase. Por su parte, el bullpen no tiene un cerrador definido ni tampoco los que harán el relevo largo.

Conclusiones: La esperanza del conjunto de Hensley Meulens está en que su ofensiva responda muy bien y que los serpentineros puedan resistir. No será una tarea sencilla, pero tampoco imposible. Otros aspectos como la defensa creo que lo lograrán manejar bien: Andrelton es un Guante de Oro en el campo corto y Schoop es uno de los mejores camareros con el guante. Solo queda ver dónde encaja Xander Bogaerts. Personalmente, me gustaría que fuese tercera base, pues ha jugado allí con la selección nacional.

Equipo titular: Chadwick Tromp (receptor), Didi Gregorius (primera), Jonathan Schoop (segunda),  Xander Bogaerts (tercera), Andrelton Simmons (torpedero), Jurickson Profar (izquierdo), Josh Palacios/ Roger Bernandina (central), Richie Palacios/Roger Bernandina (derecho) y Wladimir Balentien (designado).En el banco tendrán a Bernandina o a uno de los hermanos Palacios, además de Sicnarf Loopstok, Dashenko Ricardo, Juremi Profar, Sharlon Schoop, Ray-Patrick Didder y Zander Wiel.

Didi Gregorius, uno de los jugadores más experimentados de Países Bajos. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images.

Rotación: Lars Huijer, Juan Carlos Sulbarán y Shairon Martis. Pueden sumarse también Ryan Huntignton, Jayden Estanista y Scott Prins, estos últimos con posibilidades de ser relevos largos. Huijer es el líder de este grupo al ser el mejor lanzador del Honkbal (Liga Profesional de Holanda) en 2022. Los veteranos Shairon Martis y Juan Carlos Sulbarán deben abrir partidos también.

El cuarto puesto está en el aire. El zurdo Huntignton viene de un gran año en el béisbol holandés y Estanista, si bien ha sido mayormente relevista, también ha sumado aperturas. Mi última opción es Scott Prins, un abridor joven que puede obtener la oportunidad.

Bullpen: Kevin Kelly, Antwone Kelly, Franklin Van Gurp, Wendell Floranus y Jayden Estanista deben ser las piezas fundamentales del relevo europeo, secundados por Eric Mendez, Scoot Prins, Derek Fost, Mike Bulsenbreak y Dylan Falvey.

En el caso de los Kelly y de Van Grup, presentan buenos resultados de ponches en Ligas Menores. Kevin es el más conocido de ellos, pues ha lanzado bien en Doble A y Triple A con Cleveland, aunque ahora pertenece a Tampa.Fuera de la primea línea, no hay mucho que destacar, solo debemos esperar para observar la manera en que Meulens organiza ese picheo.

Foto oficial del equipo de Países Bajos en el V Clásico Mundial de Béisbol. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images.

Panamá 

Participaciones anteriores: 2006 (14to)-2009 (15to)-2013 (No participó)-2017 (No participó)

Balance de victorias y derrotas en Clásicos: 0-5

Promedio de edad del actual roster: 27.6 años

Jugadores vinculados a franquicias de MLB: 18

Manager: Luis Ortiz

Al contrario de Italia y Holanda, es un equipo que carece de ofensiva y su principal arma es la profundidad del staff de lanzadores, fórmula con la que esperan regresar por la puerta grande al Clásico luego de dos incursiones en 2006 y 2009.

Lo bueno: El conjunto dirigido por Luis Ortiz se basará en su picheo para pasar de fase. Poseen varios lanzadores que realizan la doble función y, aunque no tengan una rotación de mucha calidad, cuentan con serpentineros de experiencia. Al mismo tiempo, el bullpen posee brazos valiosos.

Lo malo: No hay bateadores de fuerza en el lineup y cuando revisamos a todos los jugadores de posición, solo dos eran interesantes: hablamos del número 8 de los Dodgers (según MLB Pipeline), José Ramos, y el infielder José Caballero, quien viene de jugar Doble A con la sucursal de Seattle.

Por otro lado, varios jugadores imporantes han declinado participar en el Clásico después que los incluyeron en el roster. El primero fue Paolo Espino, quien debía liderar la rotación, seguido por el receptor Iván Herrera (talento de los Cardinals), un baluarte a la defensa y a la ofensiva.

Christian Bethancourt es uno de los peloteros panameños con experiencia en Grandes Ligas. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images.

Equipo titular: Erasmo Caballero (receptor), Christian Bethancourt (primera), José Caballero (segunda), Jonathan Arauz (tercera), Rubén Tejada (torpedero), Rodrigo Orozco (izquierdo), Jhonny Santos (central) y José Ramos (derecho). De este grupo, Bethancourt es receptor, pero también ha sumado tiempo en la inicial en la Gran Carpa. De igual manera, si pudiese contribuir con su bate sería bueno. Cuando vemos el lado izquierdo del infield, tenemos una buena defensa, y en los jardines sucede lo mismo. 

Rotación: Jaime Barria, Andy Otero, Humberto Mejía, Randall Delgado, Wilfredo Pereira y Harold Arauz son los candidatos. El bullpen cuenta Javy Guerra, Justin Lawrence y Alberto Baldonado como figuras principales, escoltados por James González, Matt Hardy, Carlos Luna, Steven Fuentes y Davis Romero.

Tener a Javy Guerra y a Justin Lawrence es un lujo, pues ambos son lanzadores de velocidad y que pueden generar swines fallidos. Baldonado es el mejor brazo zurdo que tienen. Wilfredo Pereira, Harold Arauz y Matt Hardy deben hacer los relevos largos.

Justin Lawrence será uno de los relevistas panameños de mayor impacto en el equipo. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images.

Taipéi de China

Participaciones anteriores: 2006 (12do)-2009 (14to)-2013 (8vo)-2017 (14to)

Balance de victorias y derrotas en Clásicos: 3-10

Promedio de edad del actual roster: 27.6 años

Jugadores vinculados a franquicias de MLB: 2

Manager: Yueh-Ping Lin

Participantes en todos los Clásicos, esta vez son sede, algo que juega a su favor. Taipéi ha recibido una recompensa por su gran labor de desarrollo del béisbol en el nuevo siglo. Cuando miramos el roster, es un conjunto que se distingue por buena defensa, buen pitcheo y tiene bateadores interesantes.

Lo bueno: Ser anfitrión siempre es bueno, pero si hablamos de los aspectos del juego, me quedo con su pitcheo. La rotación cuenta con lanzadores que fueron firmados por equipos de MLB, incluso, uno de ellos lanzó en la Gran Carpa. Por su parte, el bullpen, presenta la mejor profundidad del grupo.

En este equipo encontramos también a jugadores de posición que fueron firmados por una franquicia de MLB y mantuvieron su trabajo allí gracias a la defensa. Además, su receptor es uno de los mejores de todo el béisbol asiático.

Lo malo: La ofensiva, a pesar de que tiene dos o tres bates que pueden aportar, no cuentan con un bateador que haya despuntando por su poder en Ligas Menores. Dentro de su torneo doméstico, son dos o tres lo que proyectan bateo de fuerza. Hay que tener en cuenta que el circuito profesional de Taiwán (CPBL) resalta más por el picheo.

Taipéi de China destaca por su picheo. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images.

Equipo titular: Kung-Kuan Giljegilaw (receptor), Kuo-Chen Fan (primera), Tsung-Chen Cheng (segunda), Yu Chang (tercera), Kun-Yu Chiang (torpedero), Po-Jung Wan (izquierdo), Chieh-Hisien Che (central), Tzu-Wei Lin (derecho) y Li-Lin (designado).

Yu Chang puede jugar en varias posiciones, pero me gusta en la antesala porque deja que Tsung-Chen Cheng pueda defender en segunda y le deja la inicial a Kuo-Chen Fan, quien es Guante de Oro de la CPBL y puede aportar con su bate.

En el outfield, tenemos a Chieh-Hisien Che, quien ha sido campeón de bateo de CPBL y suma muchas participaciones con la selección nacional. En el caso de Po-Jung Wan, viene de jugar en Japón con los Nippon Ham Fifhters, si bien no pudo cuajar es un jugador defensivo. Por último, Li-Lin es el actual Jugador Más Valioso del circuito taiwanés y su bate puede tener un gran peso en el lineup.

Taipéi de China buscará aprovechar su condición de local en el grupo A. Foto: Mary DeCicco/WBCI/MLB Photos via Getty Images.

Rotación: Shao-Ching Chiang, Chih-Wei Hu, Tzu-Peng Huang y Shih-Peng Chen. El que se pensábamos que sería el as de la rotación (Kai-Wei Teng), se desempeñará desde el bullpen, quizás de relevo largo. Por su parte, cuentan con Shao-Ching, quien suma 663.2 innings de labor en las Ligas Menores con los Cleveland Guardians. Otro que sumó tiempo en las Menores fue Chih-Wei Hu, quien sí debutó en la Gran Carpa con los Rays. Ellos dos se proyectan como el 1-2 en el staff de abridores.

Bullpen: Yu-Hsyun Chen, Kuan-Wei Chen, Chun-Yueh Chen, Chun-Yueh Tseng, Chiao-Hao Sung, Wei-Chung Wang, Kuan-Yu Chen, C.C. Lee, Kai-Wei Teng, Chen-Yuan Wu y Yen-Ching Lu son los relevistas del cuerpo de lanzadores. Es muy probable que estemos hablando del mejor bullpen del grupo junto al de Cuba. Chun-Yueh Tseng es uno de los mejores cerradores de su liga, mientras Yu-Hsyun Chen ha rendido como acomodador. El resto de los serpentineros traen muy buenos números de ponches.

Proyección del grupo

1. Cuba/ 2. Italia/ 3. Taipéi de China/ 4. Panamá/ 5. Países Bajos

 

 

Sigue la cobertura especial de OnCuba:

Salir de la versión móvil