MLB Semanal: ¿Qué notas nos dejó el primer mes de la temporada?

Un inicio sólido de Adolis García y Andy Pagés, así como el buen trabajo de varios relevistas, son las mejores noticias para la armada cubana en Grandes Ligas tras un mes de competencia.

Adolis García en la temporada de 2024. Foto: Tomada de MLB (online).

Casi sin percatarnos se nos ha escapado el primer mes de la temporada de Grandes Ligas. Ha dejado notas muy relevantes sobre los jugadores cubanos. La solidez de Adolis García, el consistente debut de Andy Pagés, el ritmo salvador de Raisel Iglesias o el regreso saludable de Adrián Morejón son algunos de los sucesos más comentados por la fanaticada antillana, que también ha sufrido un poco con los prolongados slumps de José Abreu, Randy Arozarena y Yandy Díaz, las lesiones de Yoan Moncada, Luis Robert Jr. y Yariel Rodríguez, o la inestabilidad de Aroldis Chapman.

Por supuesto, lo sucedido entre finales de marzo y todo el mes de abril es un pequeño botón de muestra de una campaña a la que le resta mucho camino por delante. Quienes han estado mal no pueden desesperarse, porque ejemplos sobran de peloteros que han tenido un arranque lento y después han sido muy productivos para sus novenas. Para encontrar el equilibrio en su rendimiento deben hacer los ajustes correspondientes y tratar de no quedarse demasiado rezagados.

Sin más, vamos a repasar los sucesos más relevantes de la última semana y explorar cuáles fueron las mejores actuaciones de los cubanos durante el primer mes de la temporada.

MLB Semanal: luces, cámara, acción

* Si fuéramos a seleccionar el cubano más destacado entre marzo y abril la decisión sería unánime: José Adolis García Arrieta. El avileño ha liderado a la armada antillana en anotadas (19), jits (31), extrabases (15), dobles (7), jonrones (8), impulsadas (25), promedio de embasado (.352), slugging (.578), OPS (.930) y total de bases (63).

Ha sido un inicio de temporada fulgurante para el patrullero de los Rangers, que lo hace soñar con la posibilidad de conectar 40 cuadrangulares y remolcar 120 carreras. Esas son proyecciones atrevidas, obviamente, pero ya el pasado año se quedó cerca, con 39 vuelacercas, e impuso su mejor marca de empujadas (107).

La mejor noticia para Adolis es que ha evolucionado hasta convertirse en un bateador más completo, que no depende únicamente de los jonrones. Su promedio de bolas puestas en juego es de .333 y ha aumentado la potencia de sus conexiones: la velocidad media de sus batazos es de 92.9 millas y se ubica entre los 20 primeros en porcentaje (53.8) de Hard Hits (pelotas bateadas con una velocidad de salida superior a 95 millas).

* La gran revelación cubana en el arranque de la temporada de 2024 es el pinareño Andy Pagés. En 14 partidos disputados con los Dodgers exhibe una sólida línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging/OPS) de .291/.317/.545/.862, con tres jonrones, 10 impulsadas y ocho extrabases en general. Muchos pensaron que pasaría algo de trabajo luego de que lo promovieran, pero el chico de 23 años ha logrado asentarse como titular en un equipo con una competencia voraz.

El patrullero ha pegado al menos un imparable en cada uno de sus últimos ocho encuentros, racha en la que su OPS se ha disparado a .998. En ese lapso lidera a la franquicia angelina en impulsadas (7) y es segundo en jits (12).

Pagés ha debutado por la puerta grande con una de las franquicias más exigentes de Grandes Ligas, en la que habitualmente hay que aprovechar las oportunidades de inmediato, sin titubeos. El cubano ha entendido esa máxima de los Dodgers a la perfección, demostrando una gran fortaleza mental, además de su talento, esculpido tras seis años de trabajo en Ligas Menores.

* El zurdo Cionel Pérez (Orioles) reapareció después de un mes apartado de los diamantes por molestias en el oblicuo. El matancero tuvo un exigente examen de reingreso contra los Yankees en un partido que estaba cerrado por margen de una carrera, pero respondió bien al retirar a tres de los cuatro bateadores que enfrentó. Pérez mantuvo su recta y su sinker rondando las 96 millas, con picos de 97.

Para no dejar margen a las dudas, este jueves el relevista volvió a trabajar contra los Bombarderos y liquidó los tres últimos outs del encuentro, con par de ponches incluidos. En solo una entrada provocó la tercera mayor cantidad de suines fallados en el duelo que Baltimore ganó con pizarra de 7-2.

Cionel es uno de los apagafuegos cubanos que ha logrado establecerse en MLB. Junto a él, Yennier Cano es otra de las armas del bullpen de los Orioles. El derecho avileño es segundo en holds (7) de la Liga Americana y presenta efectividad de 2.25 en 16 episodios de labor.

Del resto de los relevistas, Raisel Iglesias acumula ocho salvados con Atlanta, mientras Adrián Morejón tiene una tasa 13.9 ponches por cada nueve innings (K/9). El zurdo de San Diego se ha visto bastante bien, aunque ha acusado cierta inestabilidad en algunas salidas. Lo mismo le ha ocurrido a Aroldis Chapman, que exhibe un espectacular K/9 de 16.2, pero su promedio de boletos es de 10.8.

* A Yordan Álvarez le ha costado mantener la consistencia en este inicio de temporada. Por ejemplo, tras los partidos de este jueves acumula 19 turnos consecutivos sin pegar jits, con siete ponches en su cuenta. Este bajón se produjo justo después de masacrar la pelota el pasado sábado en el primer choque de la serie que disputaron en México los Astros y los Rockies.

En aquella jornada, Álvarez estuvo inmenso, con par de cuadrangulares que viajaron 461 pies cada uno. El patrullero remolcó tres carreras y anotó dos en un despertar fugaz de la ofensiva de Houston, que ha tenido muchísimos problemas en los primeros compases del curso.

De esta forma, el tunero se convirtió en el segundo jugador de la era Statcast (desde 2015) con dos jonrones de 460+ pies en un mismo partido. El único que lo había logrado antes era Byron Buxton, patrullero de los Twins, quien despachó batazos de 465 y 466 pies el 22 de junio de 2023 contra Boston.

Por otra parte, Yordan igualó a Tany Pérez, miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, como el sexto cubano con más partidos (17) de múltiples jonrones en la historia de MLB. Los antillanos que lideran la lista son José Canseco (36), Rafael Palmeiro (34), Kendrys Morales (22), José Abreu (20) y Tony Oliva (18).

* Tras 1433 partidos en MLB, el estelar José Abreu fue asignado por primera vez en su carrera a las Ligas Menores. El inicialista cienfueguero de 37 años acordó con los Astros bajar de nivel para recuperar el ritmo y la sincronización de su swing, luego de un nefasto arranque de temporada, con solo 7 jits en 77 comparecencias al plato, un extrabase, 3 impulsadas y línea ofensiva de .099/.156/.113.

Pese a su mal momento, Houston había actuado con cautela con el antillano, pues no podían rescindir su contrato cuando aún les resta por pagarle más de 38 millones de dólares, y tampoco podían enviarlo a Las Menores sin su consentimiento al ser un jugador con más de cinco años de servicio en Grandes Ligas. Sin embargo, llegaron a un entendimiento y Abreu asumió el cambio para hacer ajustes y tratar de regresar a Las Mayores al mejor nivel posible.

Válido señalar que el cienfueguero no es el único cubano que ha empezado el año con el pie izquierdo. Randy Arozarena, por ejemplo, tiene un OPS de solo .455 y ha sido retirado 37 veces por la vía de los strikes, primero entre los antillanos y segundo de los Rays, solo por detrás de José Siri (41).

Yandy Díaz, líder de los bateadores de la pasada temporada, tampoco ha carburado y solo promedia .211, con un aumento de su tasa de ponches y una disminución de boletos respecto al curso anterior.

“Pito” Abreu y su primer viaje a las Ligas Menores

* Establecerse como lanzador en Grandes Ligas no es cosa de juegos y Yariel Rodríguez lo está comprobando. El camagüeyano estuvo muy bien en sus 2 primeras presentaciones, pero después ha afrontado problemas en dos choques contra Kansas. En esas salidas ha trabajado 7.2 innings, con 12 jits y 6 carreras permitidas, 5 boletos y solo 3 ponches.

Para colmo, Yariel fue enviado a la lista de lesionados luego de su última apertura con una inflamación en la columna torácica, molestia similar a la que ya afrontó en la primavera. Esto supone un contratiempo importante para el cubano, que necesitaba justamente sumar más volumen de trabajo para tomarle el ritmo al nivel de MLB.

Flashes

* Por segunda vez en los últimos 85 años los New York Yankees anotaron más de 15 carreras en dos duelos seguidos. Milwaukee fue la víctima de los Bombarderos, que produjeron 30 carreras, 37 imparables, cinco dobles y siete jonrones entre sábado y domingo.

Los Yankees solo habían logrado partidos consecutivos de más de 15 anotadas en 2007 (vs. Tampa), 1938 (vs. Cleveland), 1936 (vs. Philadelphia) y 1930 (vs. Cleveland).

Sin embargo, este es un equipo de contrastes. Inmediatamente después de su festival de batazos contra los Brewers, fueron blanqueados por los Orioles en Baltimore. Los Yankees han recibido cinco lechadas en los primeros 30 partidos de la temporada, algo que no había ocurrido en los últimos 40 años.

* El venezolano Salvador Pérez lideró las Grandes Ligas en jonrones (48) y empujadas (121) en 2021, pero en las dos temporadas siguientes no logró mantener el mismo ritmo de producción. Este 2024, en cambio, ha comenzado a toda máquina, con una feroz línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging) de .355/.418/.591, siete vuelacercas y 27 remolques, líder de la Liga Americana. Pérez lleva ritmo para impulsar más de 140 carreras, algo que no ha logrado ningún receptor en la historia de MLB.

* Elly de la Cruz se convirtió en el cuarto jugador que roba al menos 18 bases en los primeros 30 partidos de su equipo durante el presente siglo. Los únicos que lo habían conseguido eran José Reyes (19 en 2007), Billy Hamilton (19 en 2017) y Carl Crawford (20 en 2009). El dominicano lleva ritmo para superar las 90 estafas en la temporada, cifra que no ha alcanzado nadie desde Rickey Henderson en 1988, cuando se robó 93 bases.

* Los lanzadores de Arizona no pudieron propinar ni un ponche a los Dodgers el pasado lunes. Esto es noticia, porque ningún equipo había logrado irse sin estrucados en un partido durante la presente temporada. Además, los Dodgers no tenían un partido sin ponches desde el 28 de agosto de 2006, cuando lo lograron frente a Cincinnati. Cada vez son menos los equipos de MLB que terminan un choque sin ser retirados por la vía de los strikes. En la pasada campaña, por ejemplo, solo cuatro escuadras tuvieron al menos un choque sin estrucados, pero entre 2018 y 2022 no hubo ni un encuentro de estas características.

* Dos bombarderos de equipos neoyorkinos llegaron a cifras cerradas de jonrones en los últimos días. Pete Alonso (Mets) alcanzó la marca de 200 cuadrangulares en solo 710 partidos. El inicialista de la franquicia de Queens es el cuarto hombre con más vuelacercas en sus primeros 710 choques de Grandes Ligas, únicamente superado por Ryan Howard (215), Aaron Judge (215) y Ralph Kiner (202).

El otro que logró una marca redonda esta semana fue Anthony Rizzo, primera base de los Yankees, quien llegó a 300 batazos de vuelta completa.

Salir de la versión móvil