MLB Semanal: regresa el Yordan Álvarez más matador

Tras un inicio que generó dudas entre los fanáticos cubanos y de los Astros, el slugger ha recuperado su versión más temible con el madero.

Yordan Álvarez ha recuperado su mejor versión para fortuna de los Astros. Foto: Adam Davis/EFE.

A mediados de mayo, al cabo de casi un mes con solo 3 jonrones y 7 impulsadas, el cubano Yordan Álvarez vio caer todos sus promedios ofensivos como pocos pudimos imaginar. El slugger de los Astros estaba en el primer gran slump de su carrera, pero en silencio comenzó a levantar de una manera poco convencional: casi sin sacar la pelota del parque, sin pegar extrabases y sin remolcar compañeros para el plato.

De esta forma, sumó .140 puntos a su OPS desde el 18 de mayo hasta la fecha, su slugging aumentó de .425 a .521, su promedio de embasado pasó de .323 a .367 y su average ofensivo fue de .253 a .293. Con números mucho más cercanos a su verdadera calidad, “El Ébano” ha vuelto a sembrar el temor en los lanzadores rivales.

MLB Semanal: Yordan Álvarez presenta su candidatura a MVP

Si tomamos como referencia las estadísticas de todos los jugadores de Grandes Ligas desde el 18 de mayo, Yordan es el tercero con más jits (34), solo superado por Bobby Witt Jr. (41) y el venezolano Luis Arráez (38), mientras marcha primero en dobles (10), segundo en extrabases (17) por detrás de Aaron Judge (19) y cuarto en OPS (1.132), a la caza de Judge (1.380), Corey Seager (1.356) y Juan Soto (1.276).   

Esta semana, Yordan prendió los motores y pegó al menos un extrabase en 4 de los 6 choques que disputó, incluidos par de vuelacercas. Además, remolcó 7 carreras, casi la misma cantidad que había logrado en sus 20 juegos anteriores (8).   

Contra los Angels, el tunero logró 2 dobles y un jonrón el pasado sábado, y se convirtió en el cuarto jugador de la temporada con más de un partido de 3 extrabases. Los únicos que lo acompañan en el listado son Shohei Ohtani (3 juegos de 3 extrabases), Shea Langeliers (2) y Aaron Judge (2).

A pesar del despertar de Yordan, todavía los Astros no han logrado revertir del todo su pésimo inicio de temporada y marchan terceros en el Oeste de la Liga Americana, bien cerca de los Rangers pero muy alejados de los Mariners, líderes de una división que solo tiene un equipo con récord ganador.

Jonrones de emergencia

Por coincidencia, los bateadores cubanos pegaron sus primeros jonrones como emergentes esta semana. Lourdes Gurriel Jr. y Luis Robert Jr. fueron los protagonistas de estos batazos saliendo de la banca, los cuales dieron un poco de oxígeno a sus equipos, aunque al final terminaron perdiendo en San Diego y Seattle, respectivamente.

“Yunito”, quien había pegado su primer cuadrangular como emergente precisamente contra los Padres el pasado año, ahora aprovechó un envío del zurdo Wandy Peralta y le mandó la pelota a volar a las profundidades del bosque izquierdo en el Petco Park. El batazo recorrió 361 pies y salió disparado de su madero a 104 millas.

De esta forma, el patrullero de los Diamondbacks se reafirmó como uno de los mejores emergentes cubanos en Grandes Ligas. El menor de los hermanos Gurriel tiene 20 viajes al plato saliendo desde la banca, de las cuales se ha embasado en 8, con 6 imparables, 2 boletos, 2 jonrones y 5 remolques. Su OPS en estas funciones es de 1.067, el segundo más alto entre antillanos con al menos 20 comparecencias de emergente.

En tanto, Luis Robert Jr. conectó su primer vuelacercas como bateador sustituto. Fue un batazo emocionante en el T-Mobile Park de Seattle, donde los Mariners estaban a 3 outs de ganar en el noveno, pero el avileño les aguó temporalmente la fiesta con una línea que se coló en la gradas del bosque izquierdo en un abrir y cerrar de ojos.

Robert aprovechó el primer lanzamiento (una recta al medio de 95 millas) del relevista Mike Baumann  y puso las tablas en el marcador, pero después los White Sox perdieron. Tras 2 meses fuera de los terrenos por una lesión, el patrullero ha pegado 5 cuadrangulares en junio mientras busca su forma óptima. Con la franquicia del sur de Chicago en el sótano, no sería raro que fuera canjeado en las próximas semanas.

Y ya que hablamos de jonroneros cubanos como bateadores emergentes, tenemos algunas curiosidades al respecto:

* Son 94 los cuadrangulares que han conectado 47 toleteros antillanos saliendo desde la banca en la historia de Grandes Ligas

* El cubano con más jonrones como emergente es Tany Pérez, quien despachó 8 batazos más allá de los límites en ese rol de sustituto. Le siguen en la lista Rafael Palmeiro, Yasmani Grandal, José Cardenal, Julio Bécquer, Kendrys Morales y Miguel de la Hoz, todos con 4.

* El primer cubano con un vuelacercas como emergente fue Mike González hace más de un siglo. El 25 de abril de 1917, el receptor de los Cardinals salió desde la banca a batear por Ike McAuley, con su equipo perdiendo 5-6 y un corredor en circulación. González le botó la pelota a Wilbur Cooper y le dio la vuelta al marcador.  

Dos cubanos en los Dodgers, dos realidades diferentes

Andy Pagés se ha consolidado como jugador habitual en los Dodgers, algo bastante complicado en los últimos tiempos. El pinareño tiene una sólida línea ofensiva de .270/.320/.427/.747, con 7 jonrones, 20 empujadas, 30 anotadas y 50 jits, muy bien ubicado entre los mejores novatos del curso en esos departamentos.

Esta semana, Pagés estuvo en el foco de las críticas por no cumplir con las órdenes del coach de tercera de los Dodgers en una jugada en la novena entrada contra Texas, que le costó el empate a su equipo. No obstante, al día siguiente respondió con par de indiscutibles, jonrón incluido, para confirmarse como la mayor revelación cubana de la presente temporada.

La otra cara de la moneda es Miguel Antonio Vargas, quien de nuevo fue enviado a las Menores pese a que ha dejado un OPS de .854 en las pocas oportunidades que ha tenido con la novena dirigida por Dave Roberts. El capitalino ha sido más consistente que la mayoría de los suplentes de los Dodgers, y también se ha visto con posibilidades de superar a algunos titulares con un rendimiento mediocre en 2024, como es el caso de Chris Taylor.

Sin embargo, la reciente incorporación de Cavan Biggio desde Toronto le cierra las puertas a Vargas, que deberá seguir “matando la bola” en Triple-A y esperar con los dedos cruzados a que los Dodgers lo incluyan en algún canje en la fecha límite de cambios. Llegar a otro equipo donde puede tener más tiempo y estabilidad en Grandes Ligas será clave en el futuro del cubano de 24 años.

Rápidas de la semana

* Un cubano jugando pelota de Grandes Ligas en Londres. Suena raro, pero el pasado fin de semana se dio con la expedición de los Mets y los Phillies a la capital británica como parte de la aventura internacional de MLB. Con la franquicia neoyorkina estuvo en Londres el infielder José “Candelita” Iglesias, quien bateó par de imparables con un doble en el primer duelo de la serie europea, y en el segundo salió como corredor emergente y anotó una carrera. Iglesias es el tercer cubano que juega en Londres tras los lanzadores Néstor Cortés Jr. y Aroldis Chapman, quienes estuvieron hace 5 años en el duelo entre Yankees y Boston, el primero que MLB celebró en la urbe británica.  

* Adolis García está en un profundo slump. El avileño solo ha conectado 6 imparables en 63 comparecencias durante sus últimos 15 partidos, en los que suma apenas 3 impulsadas y un pobre OPS de .370. El patrullero de los Rangers lleva 38 viajes al plato sin remolcar una carrera, su quinta peor racha desde que debutó en 2018. No todo es color de rosa en Las Mayores, pero estas son situaciones que los peloteros tratan de manejar con naturalidad. Los baches son parte del juego y así lo ha asumido Adolis, que este miércoles, por ejemplo, pegó par de sencillos, anotó 2 carreras y entró 3 veces en circulación. Quizás ese sea el inicio de su resurgir…

* El santiaguero Oscar Colás ha jugado bastante con los White Sox en el presente mes de junio. En 10 partidos su promedio de embasado es de .387, aunque ha tenido un agujero de poder, sin extrabases en más de 30 comparecencia al rectángulo ofensivo. El jardinero vivió su mejor jornada con el madero este mismo miércoles, cuando pegó 3 indiscutibles contra Seattle. Esta es la tercera ocasión en la carrera de Colás que conecta 3 jits en un choque y todos han sido juegos definidos en extrainnings.

* Yandy Díaz ha recuperado ese toque estelar en sus tasas de contacto. El villaclareño pegó una docena de inatrapables en la última semana, tercera mayor cantidad en Grandes Ligas, solo por detrás de Carlos Correa (16) y Bobby Witt Jr. (13). Díaz, líder de los bateadores de la Liga Americana en 2023, se ubica en el Top-20 de los jugadores con más partidos multi-jits en la temporada, luego de conseguir 5 choques de estas características desde el pasado viernes y llegar a 21. La mala noticia es que esto no se ha traducido en producción de carreras para los Rays. Pese a su producción, Yandy solo anotó par de veces en la semana y sumó apenas un remolque.   

* El relevista Yennier Cano (Orioles) salió 3 veces esta semana a la lomita y ponchó a la mitad de los bateadores que se enfrentó (5 de 10), sin permitir carreras en 2.1 innings de labor. El avileño logró preservar la diferencia en el marcador en cada uno de sus choques, por lo que se apuntó 3 holds y se consolidó como líder (48) en ese departamento desde 2023 hasta la fecha. Cano tiene efectividad de 2.37 en la presente campaña, con 30 ponches en 30.1 entradas trabajadas y balance de 3 triunfos y par de fracasos.  

Salir de la versión móvil