Tres strikes: la magia de los Astros en la era del slider

Los Astros de Houston pueden ser considerados el mejor equipo de la Liga Americana y firmes candidatos a alcanzar nuevamente la Serie Mundial.

Los Astros han mantenido una dinámica ganadora durante los últimos años. Foto: Erik Williams/USA TODAY Sports

Las campanas ya suenan con una notificación: el Derby de Jonrones y el Juego de Estrellas están al doblar de la esquina, por lo que divisamos la mitad de la temporada de Grandes Ligas. Varios conjuntos han disputado sus primeros 80 juegos del 2022, lo cual nos ayuda a sacar conclusiones más contundentes sobre el rendimiento de cada uno, así como a revisar algunas tendencias que va dejando la actual campaña beisbolera en Estados Unidos

Uno de los aspectos que ha definido esta temporada es el comportamiento de la pelota en cada mes. La misma diversidad que muestra el vuelo de las Rawlings se correlaciona con el rendimiento de cada ofensiva. Por otra parte, estamos presenciando como la slider se ha convertido en el pitcheo menos bateado del béisbol.

No te has preguntado ¿Por qué buenos equipos pierden partidos ante conjuntos tan malos? Este es otro punto que se evidencia cada año y hoy lo estaremos analizando. Además, debido a que en las últimas fechas hemos visto jugar a los Astros de Houston contra buenas organizaciones, acá le traeremos unos pensamientos sobre ellos. Sin más, cantamos el primer strike.

Primer strike

“Uno recoge en la vida lo que siembra”. No hay mejor frase para describir lo que están logrando los Astros en los últimos años. Miremos el siguiente ejemplo: ningún equipo en MLB perdió más partidos que los Astros de 2010-2014 (502 derrotas), pero, solo uno (los Dodgers) ha ganado más juegos que ellos desde el 2015.

Si vamos un poco más allá, de los 15 conjuntos presentaron un balance inferior a .500 en el tramo de 2010-2014, solo los Chicago Cubs y los Astros ganaron la Serie Mundial. Actualmente, los Cachorros están en una reconstrucción y la franquicia de Minute Maid Park sigue siendo una de las mejores del negocio.

Houston es el conjunto con más cubanos firmados (21), lo cual, conjugado al éxito de la franquicia, les ha permitido convertirse en uno de planteles más seguidos en nuestra Isla. Además, en sus filas se encuentra el mejor bateador antillano de la actualidad (Yordan Álvarez), el pelotero más mediático en la historia del béisbol de Cuba (Yulieski Gurriel) y uno de los mejores utility de la liga (Aledmys Díaz). Entonces, nos sobran las razones para seguir hablando de ellos.

Con el respeto que merecen los seguidores de otros conjuntos –especialmente los de los Yankees por su brutal arranque en el 2022–, no hay una franquicia en la Liga Americana más completa que la de los Astros.

Para empezar, “El Vagón Naranja”, como los bautizó su mánager Dusty Baker, llegó al pasado Clásico de Otoño sin mucho pitcheo, pero ahora esa línea ha mejorado considerablemente en términos de efectividad (PCL) y promedio de corredores embasados por entrada (WHIP), sobre todo en lo referido al bullpen.

Pitcheo abridor

2021: PCL de 3.63 (quintos de MLB) /WHIP de 1.19 (sextos)

2022: PCL de 3.19 (cuartos) /WHIP de 1.09 (terceros)

Pitcheo de relevo

2021: PCL de 4.06 (15tos) /WHIP de 1.30 (12dos)

2022: PCL de 2.63(primeros) /WHIP de 1.12 (cuartos)

La recontratación de Justin Verlander ha ayudado a fortalecer la primera línea, mientras figuras como Rafael Montero, Seth Martínez y el regreso de Ryan Pressly han respaldado al staff de relevo.

Su ofensiva sigue siendo una de las mejores en parte, porque han sabido como sustituir la fuga de talentos. Por ejemplo, cuando se fue George Springer a la agencia libre, hicieron debutar a Kyle Tucker, y cuando Carlos Correa también buscó explorar el mercado, le dieron la oportunidad a Jeremy Peña, quien hoy es uno de los grandes favoritos para ganar el premio de Novato del Año en la Liga Americana.

Ahora el equipo con más victorias en la postemporada desde 2017 solo necesita establecer este dominio, precisamente, en los partidos decisivos para llegar a la tierra prometida y regalarle un anillo a Dusty Baker, uno de los grandes timoneles en los anales del Big Show.

Segundo strike

Después que los Yankees perdieron ante los Piratas el pasado martes, muchos usuarios de Twitter comenzaron a expresar su asombro. No podían creer que un equipo 15 juegos por debajo de .500 derrotaran a los Mulos del Bronx, el conjunto con más victorias en las Mayores. Lo curioso es que poco antes del triunfo de Pittsburgh, los Atléticos de Oakland, única escuadra con menos de 30 victorias en MLB, le ganó por segundo día consecutivo a los muy reforzados Azulejos de Toronto.

Esto no es nuevo, sucede todo el tiempo y en cualquier temporada que miremos. En la presente temporada, se ha mantenido la tónica y los equipos de peores resultados le juegan muy bien a quienes presentan un porcentaje de victorias de .500 o más.

Vamos a tomar como referencia a varias de las franquicias que han perdido más choques desde 2018. En el tope de la lista están los Orioles (412 derrotas), quienes han logrado en el 2022 su mejor balance de victorias y derrotas (24-32/.429) contra equipos de .500 o más desde 2016.

La efectividad del conjunto de Brandon Hyde es hoy la segunda mejor (4.28) desde 2015, cuando estamparon un gran promedio de 3.63 frente a los rivales más fuertes de la liga. No es de extrañar entonces que le estén ganando la serie particular a los Red Sox (5-3), los Cardinals (2-1) o los White Sox (3-1), además de igualar 2-2 con los Blue Jays.  Contra los Yankees han vencido en cuatro de 13 ocasiones.

Por otra parte, Detroit, tercer conjunto con más fracasos (380) desde el 2018, está teniendo una temporada decepcionante después de ilusionar a muchos fanáticos en la pasada contienda. Uno de los pocos consuelos que les quedan este año es el rendimiento de su bullpen y su pitcheo contra conjuntos punteros.

Una muestra de eso es que la efectividad del equipo, su WHIP y el promedio de bateo oponente son los mejores contra planteles de .500 o más desde el 2015. No obstante, esto no se ha podido traducir en victorias contra los más fuertes por culpa de su ofensiva, una de las más débiles del circuito.

Los bateadores de los Tigres fijan un promedio de .224 contra novenas de calibre, el peor que han mostrado en la era del Wild Card (desde 1995). Su OPS también ha sido el más bajo en ese lapso.

En cuanto a los Marlins, cuarto equipo con más derrotas (370) desde el 2018, sus lanzadores se combinan para una efectividad de 3.99 contra equipos de .500 o más, la segunda mejor de la su carrera en los últimos 20 años. Este detalle los deja con su segundo mejor por ciento de victorias en el período 2016-2022, lo cual nos invita a pensar que los Marlins conservan aspiraciones de lograr una foja positiva al final del curso.

Su mes de julio tiene demasiados juegos contra novenas débiles. Veremos como terminan ante de la fecha límite (2 de agosto), al menos, han sido mejores contra conjuntos buenos, eso es otro paso ganado de su reconstrucción.

 A pesar de que los Piratas tienen uno de los peores récords en los últimos años, barrieron a los Dodgers en Los Ángeles y también le ganaron la serie en PNC Park (2-1). A los Padres le han sacado dos choques de seis y a los Gigantes, uno de tres.

Los Rangers al igual que los Marlins, han dado un paso adelante en su proceso organizativo, eso ha contribuido a que jueguen mejor contra conjuntos con balance de .500 o mayor. Su pitcheo está luciendo como nunca contra rivales fuertes, con una efectividad de 3.60 y 281 en lo que va de año.

Es arriesgado decir que estas tendencias se van a mantener en la segunda mitad de la campaña, cuando normalmente lo equipos débiles bajan su rendimiento luego de convertirse en vendedores durante el mercado de cambios. Sin embargo, eso no quiere decir que no sigan ganando series ni juegos, pero debe ser a un ritmo menor.

Tercer strike ¡Strikeout!

Después que han pasado tres meses de competencia una cosa queda clara: la slider se ha vuelto el lanzamiento más difícil de batear en el béisbol. Al mismo tiempo que el uso de laS rectas ha disminuido, el uso del “deslizador” aumentó.

En el 2019, los 30 equipos de MLB se combinaron para lanzar un 51.9% de lanzamientos rápidos, en lo que llevamos de campaña, el uso de estos ha caído a 48.4%. Desde que se rastrea cada lanzamiento (2008) esa la tasa más baja de rectas registrada.

Al otro lado de la balanza tenemos los sliders, que este año se están utilizando el 21.2% del tiempo, lo cual representa un aumento del 3.7% con respecto al 2019 ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Es una respuesta fácil, los equipos cada vez se identifican más con una teoría: más giro y menos velocidad de los pitcheos son sinónimo de éxito.

El mejor ejemplo para ilustrar eso son los Gigantes de San Francisco. En el 2021 ganaron 107 juegos, la mayor cantidad para una temporada en su historia. Una de las claves para alzarse con el banderín del Oeste, por encima de los todopoderosos Dodgers, fue su pitcheo.

La efectividad colectiva de los serpentineros de los Gigantes fue de 3.24, la más desde el 2011. Aún más impresionante fue su WHIP de 1.15, la segunda mejor marca de la franquicia desde el inicio de la Era de la bola viva en 1920.

En resumidas cuentas, ¿qué ha hecho a equipos como los Rays, los Mets, los Marlins y los Gigantes darle más uso al slider? La respuesta la podemos encontrar en los siguientes datos.

Lanzamientos Uso Average/Slugging
Slider 21.2 % .209/.344
Recta (cuatro costuras)

33 %

.255/.434
Sinker 15.4 % .281/.417
Cutter 6.9 % .363/.444
Curva 8.3 % .220/.373
Cambio 11.8 % .228/.364

Como ven, el aumento del uso de la slider no está afectando el resultado. Se lanza el 20 % de las veces y el promedio de los bateadores contra ellas es de .209, el más bajo entre todos los pitcheos. En cambio, un lanzamiento como el sinker se lanza menos porque lo golpean más.

En la actual campaña, ¿quiénes son los bateadores cubanos que más slider le lanzan?

Jorge Soler (Miami Marlins) es uno de los bateadores que más rompimientos observa cada año, no podía ser la excepción. Al contrario, ha sido el bateador cubano que más sliders ha visto 681 (30 %). Es la octava tasa más alta de las Mayores entre los bateadores calificados.

Luis Robert es el segundo bateador con mayor por ciento de slider observados (29.7 %), ligeramente superior al 27.1 % que observó el año pasado. “La Pantera” está bateando .230 con un slugging de .391 contra dicho lance. Por último, tenemos a Randy Arozarena, a quien le lanzan un 4.6 % más de slider de un año a otro (23.7 % a 28.3 %). Lo positivo es que el pinareño está registrando un average de .282 contra ellos.

Salir de la versión móvil