Diez apuntes sobre la Serie del Caribe “Gran Caracas 2023”

La victoria de los Tigres del Licey reafirma a República Dominicana como el país más ganador en la historia del evento, que terminó el viernes en Venezuela..

República Dominicana obtuvo la corona en la 65 edición de la Serie del Caribe "Gran Caracas 2023". Foto: CBPC.

Mientras el derecho dominicano César Valdez imponía su ritmo de Jugador Más Valioso desde la lomita, el bullicio en las gradas de La Rinconada se iba apagando. Solo unos cuantos fieles de los Tigres del Licey mantenían viva la atmósfera en las tribunas del impetuoso parque venezolano, donde decenas de miles de fanáticos de los Leones del Caracas veían cómo su equipo se alejaba una vez más de reeditar las coronas alcanzadas en las Series del Caribe de 1982 y 2006.

Este viernes, casi al filo de la medianoche, llegó el momento de la definición. Con dos outs en la parte baja de la novena, Hernán Pérez conectó un rodado por la antesala que Kelvin Gutiérrez fildeó y soltó con maestría a la inicial, donde la pelota se escondió en el mascotín de Yamaico Navarro para poner sello dominicano a la edición 65 del clásico caribeño.

En la Serie del Caribe “Gran Caracas 2023”, los Tigres del Licey terminaron con una sequía de 14 campañas (no se titulaban desde 2008) sin escalar a la cima del evento, en el que han reinado en 11 ocasiones.  

Serie del Caribe 2023: El béisbol cubano en fase de alarma

Dos cubanos se coronaron en la cita venezolana. Henry Urrutia, alejado de su mejor versión con el madero, logró anotar la primera carrera de la final, mientras el zurdo Raúl Valdez tuvo dos salidas que le valieron para ubicarse como el lanzador con más entradas trabajadas en la historia del torneo.

En líneas generales, “Gran Caracas 2023” se inscribió como una Serie de récord antes de que se efectuara su juego inaugural. La presencia de ocho conjuntos y la planificación de nueve fechas consecutivas de competencia sin descanso no tenía precedentes en la historia del evento, que se celebró en dos estadios modernos.

Como era de esperar, la lid nos dejó momentos inolvidables y nuevos récords, algunos de los cuales repasamos en esta selección de los diez instantes para revivir de la edición 65 de la Serie del Caribe.

La histórica derrota     

Agricultores recibió una paliza histórica en la Serie del Caribe. Foto: CBPC.

El regreso de Cuba a la Serie del Caribe será recordado por una derrota inigualable. En la tercera fecha del campeonato, los Leones del Caracas vencieron a los Agricultores con pizarra de 20-3. Esa es la mayor diferencia de carreras en contra que ha sufrido cualquier equipo antillano en el torneo y la segunda peor en la historia, solo superado por el 18-0 que le asestó Panamá a Venezuela en 1956.

Además, las 20 carreras de los Leones son la mayor cifra que un conjunto ha anotado en un choque. Por si fuera poco, los 25 hits de los venezolanos establecieron una nueva marca para un encuentro. 

Lamentablemente, esa fue la realidad del picheo cubano en toda la competencia. Los abridores se combinaron para una efectividad de 9.13 y un promedio de corredores embasados por entrada (WHIP) de 1.94. Por su parte, el bullpen (5.08/ 1.79) tampoco pudo marcar la diferencia. Con distancia, tuvimos el peor staff de la competencia. 

¡Demasiados robos!

Cuba jugó tan mal en la Serie del Caribe que su picheo no fue lo peor. La defensa también se destacó negativamente, en especial en la contención del ataque terrestre. Por ejemplo, en el choque contra Panamá, el último de la fase regular, los canaleros se estafaron siete almohadillas.

Después del duelo, las bases de datos se abrieron para buscar la mayor cantidad de robos en un desafío y los peores presagios se confirmaron: las siete estafas panameñas contra Yosvani Alarcón y Rafael Viñales son un récord, aunque no la mayor cantidad en la historia de las Series del Caribe.

Cuba se despide de la Serie del Caribe con seis derrotas seguidas

En este sentido, el Almendares de 1949 consiguió ocho bases robadas contra la Cervecería Caracas, cifra que todavía hoy constituye el récord absoluto de las Series del Caribe. No obstante, las siete estafas de Panamá contra Cuba serían la marca cimera de la segunda etapa (desde 1970 hasta la fecha) del torneo.

Individualmente, Johnny Santos se robó cuatro cojines en ese juego y así empató a Henry Coto (Puerto Rico), quien también consiguió cuatro estafas en 1987.

La leyenda  

El cubano Raúl Valdez estaba a 4.2 innings de convertirse en el lanzador con más episodios trabajados en los anales de las Series del Caribe y no falló en el intento de quebrar la marca, aunque ni siquiera se imaginó lo que estaba a punto de hacer. Así de impresionante es el zurdo de Cabañas.

El récord (74.1 episodios), que estaba en poder de José “Carrao” Bracho y Rubén Gómez, perduró por más de 70 años, hasta que el veterano de 45 abriles lo quebró el pasado 7 de febrero.

La quinta entrada de aquel juego (vs. Colombia) quedó para la historia. El primer out fue un ponche de Dilson Herrera, así empató la gesta. Después, el antesalista Fabian Pertuz fue retirado con un fly al jardín derecho para que Valdez fuera el nuevo recordista. Finalmente, terminó con 75.0 capítulos

“No pienso retirarme, mientras mi cuerpo me siga respondiendo, seguiré lanzando” me declaró el oriundo del Mariel en la pasada temporada de la Liga Dominicana. Sin dudas, somos afortunados de verlo lanzar. Existen muchos veteranos, pero ninguno como Raúl Valdez.

El zurdo cubano Raúl Valdez implantó nuevo récord de innings lanzados en la historia de las Series del Caribe. Foto: EFE/Orlando Barria

Moyers logró una salida atípica

Estamos en plena era del bullpen. En cualquier liga del Caribe nos cuesta ver a un lanzador trabajando más de cinco entradas, por lo que si un serpentinero avanza ocho capítulos, nos encontramos ante un suceso casi extraordinario.

En la presente edición de la Serie del Caribe, solo un serpentinero trabajó más de siete entradas en un juego: el estadounidense Steven Moyers. El abridor del Licey logró lanzarle ocho innings a Panamá con 124 lanzamientos. A pesar de recibir ocho hits, solo permitió una vuelta al cuadro, ponchó a cinco rivales y caminó a dos.

Para ser justos y darle el verdadero valor a la salida de Moyers, le pedí a mi amigo Drian Bernal que me filtrara las aperturas de ocho capítulos o más desde el 2013. La respuesta fue cuatro:

* 3 de febrero de 2022: Raúl Valdez (Gigantes Cibao) 8.0 INN vs. Colombia

* 2 de febrero de 2022: Tyler Alexander (Gigantes Cibao) 8.0 INN vs. México

* 5 de febrero de 2017: Vladimir Baños (Granma) 8.2 INN vs. México

* 4 de febrero de 2014: Vicyohandri Odelin (Villa Clara) 9.0 INN vs. Puerto Rico

¡Sorpresa! Hay tres cubanos en ese grupo, con la particularidad de que ninguno posee una recta rápida.

Llegó el triple play  

El triple play es difícil de observar. En la historia de las Series del Caribe, por ejemplo, solo se han dado cuatro. Es por ello que debemos sentirnos afortunados cuando vemos uno, tal cual sucedió el pasado miércoles en el duelo entre Colombia y Venezuela. 

A la altura del quinto capítulo, con dos corredores en circulación por los venezolanos, Carlos Rivero conectó una línea débil que atrapó el torpedero Dayán Frias después que pelota picara. El mismo defensor se aseguró de pisar la almohadilla, tocar al corredor que iba de segunda a tercera y finalizó el triple play con en un disparo a la inicial para obtener el tercer out en una jugada relampagueante.

El primer triple play en Series del Caribe se logró el 11 de febrero de 1957, cuando los Tigres de Marianao lograron ejecutarlo contra los Indios de Mayagüez. Después, pasarían veintidós años antes de ver otro: los Mayos de Navojoa se lo hicieron a las Águilas Cibaeñas el 5 de febrero de 1979.

Tras ese, hubo una sequía de cuarenta y un años, hasta el 3 de febrero de 2020, cuando los Toros del Este lo lograron frente a los Vaqueros de Montería. Ahora los colombianos han estado involucrados en una jugada similar, pero como protagonistas contra los Leones del Caracas.

En general, se da un triple play cada dieciséis años aproximadamente en Series del Caribe, así que cuando vea uno, no deje de grabar o de anotar la jugada. Quizá pase mucho tiempo sin observar otro.

José “RBI” Rondón

Al tener un calendario con más partidos, por supuesto que existían más posibilidades de registrar nuevas marcas en Series del Caribe, y una de las que cayó fue la de remolques. José Rondón, ex jugador de los Cardenales de San Luis, fue el protagonista con los Leones del Caracas.

En los nueve choques que disputó, dejó un promedio de .345 (29-10). Además, fue el único bateador con más de un jonrón en la Serie del Caribe y también fue el único con más de diez carreras impulsadas.

En general, Rondón remolcó 15 carreras y así estableció una nueva marca para clásicos de la región. Anteriormente, la mayor cifra (13) estaba en poder de Willard Brown (1953) y Tony Batista (1997).

Muchos hermanos en el juego

En el partido que se celebró el pasado día 7 de febrero entre Venezuela y Curazao se estableció un récord de parejas de hermanos en un choque de Series del Caribe. No fueron dos, ni tres, ni cuatro, sino ¡ocho hermanos! los que saltaron al diamante en el estadio Forum de La Guaira.

Por Venezuela, tuvimos dos parejas de hermanos en el terreno: los Ramos (David y Wilson) y los Arcia (Oswaldo y Orlando). Curazao, por su parte, tuvo a a los Schoop (Jonathan y Sharlon). Y si esto no fuera suficiente, también los hermanos López (Jesús y Abraham) actuaron como árbitros en home y en segunda base, respectivamente.

Sin dudas, fue un juego para enmarcar.

El legendario aficionado

Jesús Alejandro Lezama, el legendario aficionado de los Leones del Caracas, cumplió 104 años en medio de la Serie del Caribe. Foto: @GrandaBeisbol.

Jesús Alejandro Lezama ha sido seguidor de los Leones del Caracas desde que el conjunto jugaba en el estadio de San Agustín y se llamaba Cervecería Caracas. Más impresionante aún es que ha presenciado los veintitrés títulos de la franquicia y los dos campeonatos en Series del Caribe.

El pasado 9 de febrero, “El Chivita”, como le conocen de cariño, cumplió 104 años. No había una mejor manera de celebrar su cumpleaños que en un juego de sus Leones. En el mismo, toda la afición le cantó felicidades y el animador del estadio expresó ¡El legendario aficionado sigue con nosotros!

El regreso del rey

Los Tigres del Licey estuvieron cerca de la eliminación en Caracas, pero, se crecieron en el momento más importante para regresar a la cúspide del béisbol caribeño y culminar su más larga sequía de títulos en la segunda etapa (desde 1970 hasta la actualidad) de las Series del Caribe.

La corona en Venezuela les permite cerrar una temporada invernal de ensueño. Primero, lideraron la campaña regular de República Dominicana, después el Round Robin y, por último, vencieron a las Estrellas (4-1) en la Serie final del circuito quisqueyano.

Por si fuera poco, han regresado al trono del Caribe y se han consolidado como el conjunto más ganador en los clásicos de la región. En total, suman 11 anillos desde que conquistaron el primero en 1971. Tras ese, ganaron en 1973, 1977, 1980, 1985, 1991, 1994, 1999, 2004 y 2008.  

Luego de este triunfo, República Dominicana siegue siendo el país más éxitos en el evento (veintidós coronas), tres de ellas conseguidas en los últimos cuatro años. Además, con su victoria prolongaron la racha adversa de Venezuela, que no gana una Serie del Caribe desde 2009 (Tigres de Aragua).

Asistencia récord

En el estadio La Rinconada se vivió con fiesta con el despliegue de los Leones del Caracas. Foto: CBPC.

La Serie del Caribe 2023 no solo contó dos estadios de primera categoría, también, implantó un récord de asistencia en todas las etapas, según informó el propio comisionado de la Confederación Profesional de Béisbol del Caribe, Juan Francisco Puello.

La inauguración del evento se llevó a cabo en la Rinconada, el lujoso estadio que se inauguró en Caracas. Ese día, 35 691 fanáticos se dieron cita para ver el partido de Venezuela contra Panamá. El récord anterior databa de 1949, cuando en el antiguo estadio del Cerro, Latinoamericano en la actualidad, acogió a 25 mil personas.

En total, los organizadores han precisado que más de 229 mil personas asistieron a los duelos de Venezuela en La Rinconada, lo cual habla a las claras del apoyo de los fanáticos.

Salir de la versión móvil