ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Cuba en polarización política de Estados Unidos

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
octubre 30, 2016
en Ecos
2
Barack Obama da discurso anual del Estado de la Unión ante una sesión conjunta del Congreso y la Corte Suprema en enero de 2016.

Barack Obama da discurso anual del Estado de la Unión ante una sesión conjunta del Congreso y la Corte Suprema en enero de 2016.

La reciente abstención de Estados Unidos en las votaciones contra el bloqueo en la Asamblea General de Naciones Unidas fue algo insólito no solo para los cubanos, sino para el propio pueblo estadounidense y la comunidad internacional.

Muchas interpretaciones confluyen ante esa decisión, unas desbordando aplausos y otras minimizando su valor. Por un lado, Cuba lo ha tomado como un triunfo diplomático luego de veinticuatro años presentando su Resolución, aunque insiste en que lo importante sigue siendo el levantamiento total de las restricciones económicas a la Isla; y por otro, es evidente la contradicción entre Obama y el Congreso de su país.

A propósito de la relación entre “Obama, el voto de EE.UU. en la ONU y el bloqueo a Cuba”, en el contexto político de que este hecho es síntoma, Ecos propone a continuación el análisis del profesor y ex diplomático Jesús Arboleya para Progreso Semanal:

Separador 02

Obama, el voto de EE.UU. en la ONU y el bloqueo a Cuba

Por: Jesús Arboleya

Asumiendo una posición inusitada en la diplomacia internacional, el presidente Barack Obama se distanció de las leyes de su país que regulan el bloqueo económico contra Cuba y orientó a su delegación abstenerse en la votación de la Asamblea General de la ONU, que durante veinticuatro años ha condenado esta política.

Es cierto que públicamente el presidente norteamericano se ha expresado de esta manera, pero hacerlo de manera oficial en el órgano multilateral más importante del mundo, no solo es una muestra de coherencia con sus ideas, sino un reto a la autoridad del Congreso, con repercusiones hacia lo interno de la sociedad estadounidense.

En buena medida esta decisión refleja la polarización política existente en Estados Unidos y el descrédito de sus instituciones, tal y como señalan las encuestas. Por demás, haber actuado de esta manera cuando están a punto de decidirse las elecciones en ese país, es un indicador de que tanto el presidente como la candidata de su partido, consideran que constituye una política tan impopular que, más que afectarles, esta actitud los beneficiará en la contienda.

En la directiva presidencial emitida el pasado 14 de octubre, Obama expresó su visión estratégica respecto a este asunto: “Los cambios endógenos en curso en Cuba ofrecen oportunidades para hacer avanzar los intereses de los Estados Unidos y distanciarse del embargo, que es una carga obsoleta para el pueblo cubano y ha sido un impedimento a los intereses de los Estados Unidos. Mi Administración ha apelado repetidamente al Congreso para que levante el embargo”, dijo el presidente en este documento.

Lo que se traduce en que hay que erradicar el bloqueo porque, desde su punto de vista, conviene a la política norteamericana. Tanto para promover los cambios que aspira ocurran en Cuba, como para eliminar un factor de tensión con sus aliados y el aislamiento internacional que sufre Estados Unidos en este asunto.

Hasta tanto esto no ocurra, la política ha tenido que ejercerse a partir de las prerrogativas presidenciales, dentro del marco que le permite la ley. Existe un amplio debate, incluso entre especialistas legales, respecto al alcance de estas prerrogativas, que va desde los que opinan que el presidente puede eliminar el bloqueo de un plumazo, hasta los que piensan que se han agotado sus posibilidades al respecto. El consenso mayoritario no se inclina por una cosa ni la otra, sino que reconoce que el presidente ha hecho bastante, pero ello es insuficiente y puede hacer más.

Obama ha tenido que debatirse en esta incertidumbre y sin duda en sus decisiones ha influido el criterio de no dar excusas para que una decisión legal, emitida por cualquier juez norteamericano, pueda detener el desarrollo de su política.

Otro argumento es que el ritmo gradual de los avances constituye un mecanismo de presión sobre Cuba y permite a Estados Unidos conservar la capacidad de orientar los cambios en función de sus intereses, al privilegiar aquellos sectores que considera “agentes de cambio” dentro de la sociedad cubana. Nadie puede asegurar que estas ideas no estén presentes en algunos funcionarios estadounidenses, incluso que puedan ganar fuerza cualquiera sea el próximo presidente de Estados Unidos, pero creo que este no es el caso de Obama.

Su política responde a una visión a largo plazo, que parte del supuesto que la  influencia política e ideológica que aspira incrementar en Cuba requiere de una base económica que la sustente y ello solo es posible facilitando la penetración en gran escala de los capitales norteamericanos, lo que resulta imposible mientras exista el bloqueo económico.

El problema es que el bloqueo se expresa en tal madeja de leyes y disposiciones, las cuales también tienen peso legal debido a la ley Helms-Burton, que resulta imposible desmantelarlo “pedacito a pedacito” hasta dejarlo en el cascarón, como piensan algunos. Mientras exista una sola de estas condicionantes no puede hablarse de una relación normal y los propios empresarios norteamericanos se sentirán atemorizados de involucrarse en el mercado cubano por los riesgos legales, los costos económicos y la propia incomprensión que despiertan estas regulaciones.

Se trata, por tanto, de una batalla que se decide en lo interno de la sociedad norteamericana, particularmente en el Congreso. No dejan de tener razón los que han afirmado que “Obama se va pero el bloqueo se queda”, pero en mi opinión durante sus dos mandatos no han existido condiciones para eliminarlo, ni siquiera cuando contó con una mayoría demócrata en ese órgano.

A favor de que esto se logre en el futuro existen factores objetivos determinados por la obsolescencia real de esta política, su falta de popularidad dentro de los propios Estados Unidos y la presión de sectores empresariales interesados en el mercado cubano, lo que explica el raro nivel de apoyo bipartidista que ha encontrado la nueva política hacia Cuba y la incapacidad de sus contrarios para impedir que avance de la manera en que lo ha hecho hasta ahora.

Como él mismo ha dicho, Obama ha actuado en función de los intereses norteamericanos, pero su visión de estos intereses se expresan, al menos en el caso de Cuba, dentro de un marco de convivencia que en nada se parece a lo que existía en el pasado. Hace apenas quince años, lo que se discutía era la posibilidad de una invasión militar norteamericana y “Cuba después de Iraq” era la consigna que esgrimían los halcones neoconservadores.

Negar el avance que se ha logrado en las relaciones bilaterales y las ventajas que ello ofrece al pueblo cubano carece de sentido, aunque ello no implique desconocer la persistencia de los objetivos hegemónicos norteamericanos y desarrollar la capacidad para enfrentar sus consecuencias más nocivas.

Estamos en un momento inédito de las relaciones entre los dos países, donde se impone apreciar el triunfo de una “cultura de la resistencia”, que ahora tiene que encontrar otras formas de manifestarse y actuar en correspondencia con la nueva realidad.

Evidentemente la embajadora Samantha Power rebosaba de alegría cuando anunció en la ONU la decisión de su gobierno. Cualquiera que haya vivido la experiencia de la diplomacia sabe lo que se sufre cuando resulta necesario defender posiciones que personalmente no se comparten, sin duda la embajadora sintió que se quitaba un peso de la conciencia y salieron a flote sus emociones. Aunque tampoco podemos olvidar que el mundo la aplaudió por no apoyar la continuidad de una política de agresiones y mostrar una sinceridad poco usual en la política exterior de Estados Unidos, no por otra cosa.

Efectivamente Obama se va y el bloqueo se queda, pero ha sentado precedentes para su eliminación que difícilmente podrán ser ignorados por los políticos de ese país y eso conviene a Cuba.

Noticia anterior

La botija del General

Siguiente noticia

Oye que viene conga

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Conga santiaguera. Foto: Carlos Manuel Ponce / Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Oye que viene conga

Médicos cubanos en Ecuador: ¿eludir la última valla?

Comentarios 2

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 9 años

    el Profesor, sera profesor, pero muy ideologizado y eso le resta sentido comun, que es lo mas importante, dice el profesor:
    -“sino un reto a la autoridad del Congreso, con repercusiones hacia lo interno de la sociedad estadounidense.”….todos sabemos que el presidente y el congreso, son muy antagonicos y eso es perfectamente normal, es mas, es muy deseable para la democracia….
    -“En buena medida esta decisión refleja la polarización política existente en Estados Unidos y el descrédito de sus instituciones”……los amantes de la Democracia, no pueden ver en las discrepancias debilidades, solo en los Reinados, como Cuba, no pueden haber discrepancias…Obama no hace lo que quiere, Profesor !
    –‘Efectivamente Obama se va y el bloqueo se queda, pero ha sentado precedentes para su eliminación que difícilmente podrán ser ignorados por los políticos de ese país y eso conviene a Cuba.”…Profesor, lo que le conviene mas a Cuba es que este regimen termine y devuelva sus derechos al Pueblo cubano para que este, libremente, pueda elegir….
    Profesor : cuales son los deseos del Pueblo de Cuba ???

    Responder
  2. Gero says:
    Hace 8 años

    José Dario, ¿Qué es lo que debe elegir el pueblo de Cuba?, el profesor tiene razón, seguramente usted no está en cuba, el Bloqueo a quien le hace daño es al pueblo cubano no al Gobierno de Cuba

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    466 compartido
    Comparte 186 Tweet 117
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}