ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Las raíces del desastre en Río Grande do Sul

Una pista: el agua y el clima no son los culpables.

por
  • The Conversation
    The Conversation
mayo 16, 2024
en Ecos
0
Un hombre camina frente al estádio del equipo de fútbol de Gremio el domingo 5 de mayo de 2024, en la ciudad de Porto Alegre (Brasil). Foto: EFE/ Isaac Fontana.

Un hombre camina frente al estádio del equipo de fútbol de Gremio el domingo 5 de mayo de 2024, en la ciudad de Porto Alegre (Brasil). Foto: EFE/ Isaac Fontana.

Por Andrea Lampis, Universidad Federal de Sao Paulo, y Víctor Marchezini, CEMADEN

La transformación de la ciudad brasileña de Porto Alegre en un centro de atracción económica y financiera regional —y del estado de Rio Grande do Sul en un territorio dedicado al agronegocio— son el reflejo de un modelo de desarrollo insostenible, lo que Naomi Klein denomina “capitalismo del desastre”.

A finales del año pasado, en la revista científica Atmosphere, investigadores brasileños publicaron un importante estudio sobre las características del patrón atmosférico precursor de la ocurrencia de desastres socioambientales en el sur de Brasil.

Fotografía aérea de una fábrica de vehículos afectada por las inundaciones en Porto Alegre. La Asociación de Fabricantes de Automóviles de Brasil mostró este miércoles su preocupación por el posible impacto de las inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul en la cadena productiva, pues algunas factorías de componentes ya están paralizadas y otras tienen dificultades logísticas. Foto: EFE/ Isaac Fontana.

El artículo presenta modelos estadísticamente robustos a partir de los cuales es posible predecir los efectos del paso de perturbaciones (sistemas frontales) sobre el territorio de la región sur de Brasil y Rio Grande do Sul, que están asociados a la aceleración del cambio climático, intensificando la frecuencia y magnitud de los eventos meteorológicos extremos.

El estudio también analizó las áreas potencialmente más expuestas en Rio Grande do Sul entre 2016 y 2020. La distribución espacial de los municipios muestra que los territorios más afectados son el litoral de Santa Catarina y la región centro-este. Alrededor del 64,1 % de los desastres registrados por el Centro Nacional de Monitorización y Alerta de Desastres Naturales (CEMADEN) fueron de naturaleza hidrológica, lo que corrobora lo reportado en el Atlas Digital de Desastres en Brasil.

Bajo agua: la catástrofe climática que sumergió a Río Grande del Sur

El agua y el clima no son los culpables

El agua no encuentra la salida en Porto Alegre, como cuando necesitas vomitar debido a una indigestión e intentas contener el proceso natural que te empuja a vaciar el estómago. Para entender el reciente desastre en la región, esta metáfora prosaica es muy útil.

Los estudios sobre la dimensión socioambiental de las catástrofes vienen ilustrando desde hace varias décadas que la lluvia no tiene la culpa: sólo revela la insostenibilidad de la gestión política y económica del territorio debido a las presiones asociadas a la urbanización, como la especulación inmobiliaria y la deforestación.

En el caso de Rio Grande do Sul, por ejemplo, el Instituto Forense General del Estado advirtió el 16 de diciembre de 2022 de que las zonas afectadas por la deforestación ilegal habían crecido un 187 % en tres años.

Un desarrollo urbano insostenible

Un hombre retira el lodo que anegó su vivienda tras el desbordamiento del río Taquari, en Cruzeiro do Sul, estado de Rio Grande do Sul. Foto: EFE/ Sebastião Moreira.
Un hombre retira el lodo que anegó su vivienda tras el desbordamiento del río Taquari, en Cruzeiro do Sul, estado de Rio Grande do Sul. Foto: EFE/ Sebastião Moreira.

El Plan Director de Desarrollo Urbano Ambiental (PDDUA) de Porto Alegre aborda cómo el municipio promoverá la sostenibilidad mediante el control de la densificación a través de niveles máximos de densidad por macrozona y unidades de estructuración urbana. Sin embargo, el objetivo de internacionalizar la ciudad y el marketing urbano han producido un desarrollo urbano totalmente insostenible.

Los “depredadores de la ciudad” desempeñan un papel central dentro de un paradigma de desarrollo financiarizado que promueve la construcción desenfrenada de edificios que aumentan la temperatura, contaminan visualmente la ciudad, especulan con el tejido urbano, talan árboles y destruyen el patrimonio arquitectónico.

 

1 de 10
Un rescatista carga a un perro en una zona inundada, 10 de mayo, en Canoas, región metropolitana de Porto Alegre. Foto: EFE/Andre Borges.
- +
slide 1 to 8 of 10

1. Un rescatista carga a un perro en una zona inundada, 10 de mayo, en Canoas, región metropolitana de Porto Alegre. Foto: EFE/Andre Borges.

2. El brasileño Juarez Batista, de 62 años de edad, observa el lugar donde estaba su casa y que fue destruida por el desbordamiento del río Taquari, 8 de mayo de 2024 en Lajeado, estado de Rio Grande do Sul. Foto: EFE/ Sebastião Moreira.

3. Voluntarios rescatistas navegan en una inundación en el río Gravataí, el 14 de mayo en el barrio de Matias Velho, en Canoas, norte de Porto Alegre. Foto: EFE/Sebastião Moreira.

4. Voluntarios rescatan a un perro en una inundación en el río Gravataí, el 14 de mayo en el barrio de Matias Velho, en Canoas, norte de Porto Alegre. Foto: EFE/Sebastião Moreira.

5. Fotografía fechada el 7 de mayo de 2024 cedida por Ascom/Sedac que muestra la inundación en el interior del Museo de Arte de Rio Grande do Sul (MARGS) en Porto Alegre. Foto: EFE/Ascom/Sedac.

6. Zona inundada por las fuertes lluvias el 13 de mayo de 2024 en el municipio de Pelotas, estado de Rio Grande do Sul. Foto: EFE/Andre Borges.

7. Fotografía de una inundación el lunes 13 de mayo en el municipio de Pelotas, estado de Rio Grande do Sul. Foto: EFE/ Andre Borges.

8. Inundación el domingo 12 de mayo de 2024, en el municipio de Río Pardo, estado de Rio Grande do Sul. Foto: EFE/ Andre Borges.

9. Fotografía del 10 de mayo del cementerio destruido tras las inundaciones en la ciudad de Muçum, uno de los municipios del estado de Rio Grande do Sul afectados por el desbordamiento del río Taquari. Foto: EFE/ Sebastiao Moreira.

10. Voluntarios rescatan a un perro en una inundación en el río Gravataí, el 14 de mayo en el barrio de Matias Velho, en Canoas, norte de Porto Alegre. Foto: EFE/Sebastião Moreira.

Las lógicas económicas prevalecen sobre el derecho a existir en la transformación urbana de América Latina: se abandonan o se dejan pudrir áreas de interés para que el capital financiero, apoyado por los gobiernos locales, se apropie de áreas centrales y pericentrales.

A lo anterior le sigue la llegada de promotores a zonas próximas al centro. Estas áreas son identificadas por el mercado y el Estado como zonas decadentes y marginales, y los residentes empobrecidos y vulnerables son expulsados a zonas más periféricas con altos riesgos medioambientales.

El periódico brasileño Folha de São Paulo recordó el 8 de mayo que el gobernador Eduardo Leite cambió casi 500 normas ambientales en 2019 en favor de los intereses financieros del sector de la construcción, sin debate público ni consulta con la sociedad civil.

El capitalismo del desastre manifestado en Porto Alegre

Uno de los grandes desafíos en el proceso de reconstrucción de Rio Grande do Sul es no dejarse guiar por los mismos modelos desarrollistas que crearon las condiciones de insostenibilidad y riesgo de desastres. ¿De qué manera los procesos de reconstrucción y recuperación conseguirán reducir la insostenibilidad ambiental, planificar el uso del suelo y la recuperación socioambiental de la cuenca, así como las desigualdades de renta y poder político, y las condiciones de vulnerabilidad social?

En el contexto latinoamericano, se han identificado ejemplos de esta lógica en investigaciones sobre el desastre asociado al terremoto de 2010 en Chile y en la región montañosa de Río de Janeiro en 2011.

Entre las formas de capitalismo del desastre están el sobreprecio de los servicios de emergencia en beneficio de empresas cercanas a los grupos políticos en el poder, como los casos de corrupción denunciados durante la catástrofe de 2011 en la región Serrana de Río de Janeiro. O la clasificación de áreas urbanas como “áreas de riesgo” para expropiar a los pobres durante la respuesta y la reconstrucción y, años después, descongelarlos años con el fin de utilizarlos para construir otros proyectos de interés para los grupos políticos en el poder.

Fotografía tomada con dron que muestra un ciclista pasando por el puente tras inundación causada por el desbordamiento del río Taquari el 8 de mayo de 2024, en la ciudad de Lajeado en el estado de Rio Grande do Sul. Foto: EFE/Sebastião Moreira.

¿Reconstruir las condiciones para otros desastres o territorios para la vida?

Las conclusiones de este artículo hacen hincapié en tres llamamientos urgentes. Empezando por la falta de visibilidad y de debate público sobre los procesos de reconstrucción de las catástrofes en Brasil. La reconstrucción corre el riesgo de guiarse por la reproducción de las mismas lógicas del capitalismo del desastre.

En segundo lugar, el modelo de crecimiento económico causante de la catástrofe es el verdadero factor de riesgo. Catástrofes anteriores, tanto en Brasil como en otras partes del mundo, han revelado que el proceso de reconstrucción está marcado por el dominio de grupos con poder político y económico, que utilizan el “gobierno de emergencia”, el “estado de calamidad pública”, para maximizar sus oportunidades de ganancia y beneficio.

Por último, resultan inquietantes las verdades que desplazan la atención de la emergencia a las responsabilidades reales en la producción de un territorio inmenso e insostenible desde diferentes perspectivas. Sin embargo, las noticias continúan culpando sólo a la lluvia.

Vista desde el satélite de observación Landsat 8 de la NASA del centro de Porto Alegre inundado el 9 de mayo de 2024. El agua inundó el distrito histórico, provocó el cierre del aeropuerto internacional, arrasó con los principales estadios y dejó varias carreteras infranqueables. Foto: EFE/ OLI (Operational Land Imager)/NASA.

 


Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation, aquí.

 
 
 
Etiquetas: BrasilinundacionesPortada
Noticia anterior

Productores agrícolas de EEUU destacan “avances” y “potencial” del intercambio comercial con Cuba

Siguiente noticia

Alexis Díaz de Villegas recordado en República Dominicana con un premio póstumo

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto tomada de cubactores.com.

Alexis Díaz de Villegas recordado en República Dominicana con un premio póstumo

La guitarra que permanecerá en el Museo Nacional de la Música.

Davide Lo Surdo: en Cuba el guitarrista más rápido de la historia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    777 compartido
    Comparte 311 Tweet 194
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    562 compartido
    Comparte 225 Tweet 141
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}