ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Piroceno: nos adentramos en la Edad del Fuego

Los incendios de ahora no son como los de antes. Se han vuelto más agresivos y están alterando profundamente el planeta.

por
  • The Conversation
    The Conversation
agosto 19, 2023
en Ecos
0
Las autoridades canadienses ordenaron este viernes la evacuación de miles de personas en varias localidades del oeste del país ante el rápido avance de uno de los más de 1.000 incendios forestales que están activos en Canadá. Foto: EFE.

Las autoridades canadienses ordenaron este viernes la evacuación de miles de personas en varias localidades del oeste del país ante el rápido avance de uno de los más de 1.000 incendios forestales que están activos en Canadá. Foto: EFE.

Por Víctor Resco de Dios, Universitat de Lleida

El fuego ocupa cada vez más espacio en las noticias. Muchos incendios de los últimos años nos han estado ganando la partida, una vez tras otra, a lo largo y ancho del globo terráqueo.

Los incendios de ahora no son como los de antes. Se han vuelto más agresivos y están alterando profundamente el planeta, dejándonos al albor de lo que podríamos llamar el Piroceno. Un mundo donde los incendios están sustituyendo al hombre en su papel de escultor de paisajes.

A continuación explicaremos qué ha cambiado, hasta qué punto los incendios actuales están afectando a la Tierra y cómo revertir la situación. Pero antes, debemos recordar que esto no siempre fue así. Hasta hace no demasiado, habíamos sido capaces de controlar al fuego. En realidad, el fuego había sido nuestro gran aliado.

Un incendio en El Lago Adams, el 02 de agosto de 2023, ubicado en la Columbia Británica (Canadá). Foto: Provincial Wildfire Information Officer/EFE.

Domesticación del fuego

La domesticación del fuego supuso un acontecimiento fundamental para nuestra especie, tanto a nivel evolutivo como para el desarrollo de las sociedades modernas.

De hecho, una de las primeras tecnologías desarrolladas fue la pírica, con la conquista del fuego. Con el control del fuego llegó la gestión del paisaje, y también aprendimos a cocinar. Y con la cocción aumentó el valor nutritivo de los alimentos, mientras disminuían el tiempo de digestión y los problemas sanitarios. Cocinar alimentos permitió aumentar el tamaño de nuestro cerebro y, por tanto, nuestra capacidad para razonar.

Si avanzamos el reloj de la historia aceleradamente, nos encontramos con una revolución industrial que fue, en realidad, una revolución pírica. Aprendimos a controlar las llamas para poder obtener energía de la quema y se inventaron todo tipo de máquinas, motores, instrumentos y artilugios que nos facilitaron la existencia.

Incendio forestal en Tenerife se calcula en unas 800 hectáreas. Foto: EFE/ Ramón De La Rocha.

Piroceno: pérdida del control sobre el fuego

Pero durante la revolución industrial cambiamos de combustible. Los fuegos de la industria no se alimentaban de combustibles vivos, vegetales, sino de combustibles fósiles, líticos.

La combustión de paisajes fósiles alteró la atmósfera, y empezamos a calentar el clima. El abandono de los montes cambió la fisionomía de la tierra, y ahora la biomasa se está acumulando. Más calor y más combustible: más leña para los incendios.

Y los incendios de ahora se nos escapan. Ya no los podemos controlar. Llevábamos décadas manteniendo las llamas a raya. La superficie quemada en los bosques había disminuido gracias al desarrollo de nuevas estrategias en la extinción, a mejoras en la formación, y también al aumento desproporcionado en el gasto en medios de extinción. Pero eso ahora se ha truncado.

Todo apunta a que estamos frente a un punto de inflexión. Un momento en el que, quizás por primera vez desde la conquista del fuego, estamos perdiendo su control. Los incendios forestales se escapan con cada vez más frecuencia, estamos dando pasos atrás en su dominio. Ahora es el fuego quien nos está conquistando.

El dominio del fuego hizo posible el Antropoceno, la Edad del Hombre. Y la pérdida de su control nos está llevando al Piroceno, la Edad del Fuego. Una edad donde es la llama, y no la azada, la principal modeladora de nuestros paisajes.

Incendios que transforman el mundo

El poder de los nuevos incendios es descomunal. Los gigaincendios de hace tres años en el sudeste de Australia, por ejemplo, engulleron el 21 % de sus bosques, agrandaron el agujero de la capa de ozono y enfriaron el clima localmente. Esto ocurrió porque las partículas suspendidas en la columna de humo, los aerosoles, bloquearon la entrada de los rayos del Sol. Y la destrucción de la capa de ozono alteró las corrientes atmosféricas. Aunque estos efectos fueron transitorios y duraron apenas unos meses.

Cuando los aerosoles finalmente sucumbieron a la gravedad, una gran parte se depositó en el océano Antártico, favoreciendo un crecimiento desorbitado de algas. Los aerosoles contienen micronutrientes que, como el hierro o el nitrógeno, son esenciales para el fitoplancton. Así, los incendios en Australia reverdecieron el océano Antártico.

Aparte de los efectos sobre el planeta, gigaincendios como los de Australia impactan notablemente en infinitud de aspectos sociales como la salud, la economía y la educación.

Pero esto no solo ocurre en Australia. En muchas zonas del mundo, a orillas del Atlántico y del Pacífico, nos encontramos procesos parecidos. Y si bien es cierto que siempre ha habido incendios catastróficos, y fuera de control, es ahora cuando los vivimos de forma continua.

Vecinos de la zona del barrio de Los Margenes, en el pueblo de Igueste de Candelaria, evacuan los enseres de sus viviendas tras el aviso de desalojo por parte de las autoridades por el avance del incendio forestal que afecta a los municipios de Arafo y Candelaria, en la isla de Tenerife. En la imagen, un joven saca a sus perros de su casa. EFE/Ramón de la Rocha

Domesticando los nuevos incendios

Todavía es posible abandonar la senda del Piroceno. El Pacto Verde Europeo y la imperativa transición energética y ecológica nos dotan de un marco para el desarrollo de políticas efectivas para frenar el Piroceno. Y las ciencias e ingenierías nos aportan sugerencias e instrucciones detalladas sobre cómo lograrlo:

  • Favorecer a la ganadería extensiva. Incluyendo el fomento, apoyo y asesoramiento a los pastores en sus tradicionales quemas pascícolas. El pastoreo es un gran aliado para romper la continuidad del combustible, disminuir la intensidad del incendio y aportar una oportunidad a la extinción.

  • Recrear la dinámica natural del fuego. Implica introducir el fuego técnico, a través de quemas prescritas de baja intensidad. Hablamos de quemas que no dañan, obras de ingeniería basadas en principios ecológicos.

  • Desarrollar cortafuegos verdes. La periferia de los ambientes urbanos debería incluir franjas anchas, de gran extensión, desprovistas de vegetación. Pero también se pueden mantener los árboles, si se prefiere, implementando sistemas de riegos prescritos. Se trata de unos aspersores montados sobre grúas, que empapan la vegetación con aguas regeneradas y, por tanto, frenan el avance del fuego.

  • Disminuir la espesura de los bosques. Implica cortar árboles y mejorar su estado de salud. Cortar árboles no es deforestar. Al revés, cortar árboles de forma sostenible, disminuyendo la cantidad de combustible, es un gran escudo para proteger los montes de un fuego deforestador.

  • Fortalecer la actividad agrícola. El freno más efectivo contra los incendios lo encontramos en los cultivos. El abandono rural no es cosa del pasado, sino que sigue aumentando a tasas desenfrenadas. Esto resulta paradójico, ya que seguimos comiendo cada día. Por tanto, necesitamos al sector primario.

La prevención de incendios se basa en romper la continuidad del combustible a escala de paisaje. Para ello, se necesitan diferentes medidas de desarrollo rural (fotos 1, 4 y 5), la protección de espacios periurbanos (foto 3) y la introducción de fuegos técnicos de baja intensidad (foto 2). Fotos 1, 2 y 4 de Víctor Resco, 3 de Ferran Dalmau y 5 de Paco Castañares
La prevención de incendios se basa en romper la continuidad del combustible a escala de paisaje. Para ello, se necesitan diferentes medidas de desarrollo rural (fotos 1, 4 y 5), la protección de espacios periurbanos (foto 3) y la introducción de fuegos técnicos de baja intensidad (foto 2). Fotos 1, 2 y 4 de Víctor Resco, 3 de Ferran Dalmau y 5 de Paco Castañares.
Estamos viendo los primeros resultados de tener campos fantasmas, deshumanizados. En el Antropoceno, durante los últimos 12 000 años, los humanos habitaron y aprovecharon el 90 % de los bosques tropicales y el 95 % de los bosques mediterráneos y templados. Pero el reciente abandono del monte y la concentración de la vida en las ciudades están alimentando las llamas del Piroceno.

Necesitamos paisajes vivos, habitados. Es la forma de evitar que el fuego siga ocupando el espacio ecológico que dejamos libres los humanos cuando nos marchamos del monte.The Conversation


Víctor Resco de Dios, Profesor de ingeniería forestal y cambio global, Universitat de Lleida

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: cambio climáticoincendiosincendios forestalesmedio ambientePortada
Noticia anterior

Piden más de 30 años de cárcel a líder de Proud Boys por asalto al Capitolio

Siguiente noticia

Gatos, una crónica inconclusa

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La única foto que pude hacer de la familia completa. Foto: Alejandro Ernesto.

Gatos, una crónica inconclusa

Las aguas cristalinas del mar de Cojímar. Foto: Kaloian.

La magia sin tiempo de Cojímar y Hemingway

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    587 compartido
    Comparte 235 Tweet 147
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    518 compartido
    Comparte 207 Tweet 130
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    506 compartido
    Comparte 202 Tweet 127
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    291 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}