ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿Quién decide qué noticias consultamos, Google o nosotros?

Internet y las redes sociales han cambiado radicalmente el modo en que nos informamos. Lo que sabemos sobre los efectos de los medios de comunicación en general sugiere que influyen de muchas maneras.

por
  • The Conversation
    The Conversation
mayo 25, 2023
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Por Ana Muñoz van den Eynde, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

¿Es el algoritmo el que está detrás de la selección de las noticias que aparecen cada día destacadas en nuestras líneas de tiempo y muros de las redes sociales y otros medios digitales? ¿O somos nosotros los que activamente buscamos un determinado sesgo en las noticias y contenidos que leemos?

La respuesta más probable a estas preguntas es: una combinación de ambos. Es una respuesta importante si queremos entender el papel que desempeñan las redes sociales e internet en el aumento de la polarización y la desinformación. Para contestar con algo más de seguridad, vamos a seguir el procedimiento con el que se aborda un problema científico.

Cámaras de eco y sesgos

La ciencia es una forma de conocimiento que se distingue de otras por un conjunto de valores y perspectivas compartidos. Se apoya en datos obtenidos empíricamente, contrastables y reproducibles. Además, cambia continuamente según surgen nuevas evidencias. Así que primero hay que consultar la evidencia disponible.

Algunos estudios muestran la existencia de “cámaras de eco” en Internet, resultado de la tendencia de los buscadores y las redes sociales a mostrar a los usuarios información del mismo tipo, acorde con sus ideas.

Una tendencia que refuerza el sesgo de confirmación, uno de los sesgos cognitivos más potentes. Los sesgos son las estrategias desarrolladas por nuestro cerebro para atender a la gran cantidad de información que recibe. El sesgo de confirmación, en concreto, es la tendencia a buscar la información que refuerza nuestra opinión y a descartar la que la contradice.

También hay evidencia de que los “chorros” (feeds en inglés) de las redes sociales muestran a los usuarios contenidos proporcionados por quienes piensan de manera diferente para fomentar la polarización. Es lo que se conoce como el efecto “nut picking”, que podríamos traducir como “recolección de puntos de vista antagonistas”.

Tanto el nut picking como las cámaras de eco son fenómenos dirigidos por los algoritmos, pero con sentido contrario (aunque un mismo efecto polarizante): en las cámaras de eco se prioriza la información a favor de nuestras opiniones, para reforzarlas, y en el nut picking se nos ofrece el punto de vista contrario sobre todo, para contribuir a polarizarnos. Podrían incluso ocurrir de manera simultánea si unos algoritmos (o unas redes) deciden adoptar una estrategia y otros otra.

Por último, un nuevo estudio publicado en Nature apunta a que la decisión de compartir y leer información sesgada o no fiable la toman los usuarios y no se puede atribuir al algoritmo que utilizan los buscadores.

Tres hipótesis

Hay, por tanto, tres hipótesis:

  • Internet y las redes sociales fomentan que la gente se refugie en cámaras de eco donde solo se exponen a la información que confirma sus opiniones.

  • Las redes sociales fomentan la polarización exponiendo a los usuarios a información contraria a sus opiniones, para activarlos.

  • Las personas no se dejan llevar por los algoritmos y deciden a qué información se exponen y comparten.

¿Relación causal?

Planteadas las hipótesis, hay que ver si la evidencia permite aceptarlas. La ciencia trata de obtener explicaciones causales. Por tanto, hay que ver quién es el “culpable” de la desinformación, los que la proporcionan o quienes deciden consumirla y distribuirla.

Para establecer una relación causal deben cumplirse tres requisitos:

  1. La causa debe ocurrir antes que el fenómeno a explicar.

  2. La causa y el fenómeno deben variar simultáneamente, es decir, debe haber una asociación.

  3. Debemos descartar explicaciones alternativas.

Solo podemos estar seguros de que hay una relación causal cuando obtenemos los datos en un experimento bien controlado. Los estudios sobre el consumo de información en internet son correlacionales (analizan la covariación, el criterio 2, pero no permiten establecer el criterio 1 ni el 3).

No excluyentes

Por otro lado, al valorar la evidencia disponible debemos tener en cuenta que las tres hipótesis no son excluyentes. Tampoco son equiparables. Las dos primeras se centran en el papel de las redes sociales. La tercera, en el papel de los buscadores.

La segunda quiere explicar la polarización. La primera y la tercera, la desinformación. Por tanto, la evidencia a favor de cualquiera de ellas no permite descartar las otras.

Cámara de eco en redes sociales

Los estudios sobre la cámara de eco analizan de forma masiva la circulación de información en redes sociales. Manejan grandes cantidades de datos que implican a miles de usuarios. Pero no estudian directamente su comportamiento. Y hay evidencia de que existen diferencias individuales en la susceptibilidad al sesgo de confirmación.

Además, el efecto cámara de eco parece depender del medio en el que se busque la información. No está presente en el consumo de noticias, pero sí en el contenido de las redes sociales.

Medios digitales y algoritmo

Los estudios sobre el efecto nut picking o selección interesada son más recientes que los del efecto “cámara de eco”. Por tanto, las diferencias pueden deberse a la decisión empresarial de aumentar algorítmicamente la exposición a ideas opuestas.

Estos estudios reflejan la asociación entre el consumo de medios digitales y la polarización, pero no tienen en cuenta a los buscadores. Tampoco a los individuos, que muestran diferentes niveles de propensión a este fenómeno. Además, en vez de utilizar datos empíricos, analizan la literatura publicada.

Exposición, participación y seguimiento

El estudio sobre el papel de los buscadores diferencia entre exposición (las URL proporcionadas por los algoritmos), participación (engagement, las URL con las que los usuarios interaccionan) y seguimiento (interacción con las URL proporcionadas por los buscadores). Sus resultados indican que la exposición a información sesgada se explica sobre todo por la participación.

El análisis de la evidencia proporcionada muestra algunos problemas. Las URL con las que interaccionaron los participantes se obtuvieron tras realizar una búsqueda, por lo que no se puede rechazar la influencia de los buscadores.

El papel de los buscadores

Comprobar la influencia de los buscadores en la información que recibimos es sencillo. Basta con poner las mismas palabras clave en nuestro ordenador y pedirle a otra persona que haga exactamente la misma búsqueda. Podemos ver que los resultados son diferentes.

No se dice cuántas personas participaron, no se describe el procedimiento para obtener la muestra y no se describe a los participantes. Y son variables que pueden influir notablemente en el resultado.

Por ejemplo, se ha encontrado que las personas con más capacidad de pensar de manera analítica son más exigentes al utilizar las redes sociales: interaccionan menos con cuentas poco fiables, siguen menos cuentas y tienden a compartir información más fiable.

Otros sesgos

En el reciente artículo de Nature se habla de “alrededor” de 900 participantes. ¿Qué peso tiene el comportamiento de 900 personas entre los millones que utilizan internet?

Los participantes accedieron a instalar una aplicación para que se pudieran monitorizar sus búsquedas en Internet. No podemos descartar que eso generara cambios en su comportamiento, entre otros factores debido al sesgo de deseabilidad social.

Volviendo al principio, tanto los usuarios como los algoritmos influyen en los contenidos que reciben. Internet y las redes sociales han cambiado radicalmente el modo en que nos informamos. Lo que sabemos sobre los efectos de los medios de comunicación en general sugiere que influyen de muchas maneras. Pero necesitamos más conocimiento científico sobre sus efectos, investigaciones que tengan en cuenta a los individuos. Esa es la principal aportación de la evidencia más reciente.The Conversation


Ana Muñoz van den Eynde, Responsable de la Unidad de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UICTS), Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: InternetPortada
Noticia anterior

El gobernador Ron DeSantis se postula como candidato a presidente por el Partido Republicano

Siguiente noticia

Ivette Cepeda y Reflexión en concierto

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

por Alfonso Larrea
mayo 12, 2025
0

...

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ivette Cepeda. Foto: Alain L. Gutiérrez Almeida.

Ivette Cepeda y Reflexión en concierto

centro prodanza ballet laura alonso en el teatro 1

Centro Prodanza de Cuba en el Teatro Nacional

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    971 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}