ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio El marabuzal

¿Qué hacer con los dólares de la bóveda?

Muchas cosas se podrían hacer con esos dólares que el sector bancario no puede trasladar al exterior, que está renunciando a captar y que no sobran en ninguna circunstancia del contexto actual. Algunas propuestas.

por
  • Oscar Fernández
    Oscar Fernández
junio 15, 2021
en El marabuzal
49

Comencemos por aclarar algo: la persecución financiera implementada por el gobierno de EE. UU. contra Cuba, aunque no es un fenómeno nuevo, ha desatado su máxima ferocidad durante los últimos dos años. Nadie en su sano juicio desconocería el impacto de las infames acciones contra la Isla, aprobadas por la administración de Trump y mantenidas hasta la fecha por el gobierno de Biden. Las consecuencias saltan por todos lados. 

En ese contexto, el pasado 10 de junio el Banco Central de Cuba (BCC) decretó la interrupción temporal de la entrada de efectivo en dólares (USD) a las entidades bancarias del país, al declarar la inviabilidad de trasladar ese efectivo y depositarlo en el exterior. La drástica decisión ha sido presentada públicamente como única opción ante el incremento del cerco que se extiende sobre la economía cubana. No obstante, varias cuestiones saltan a la vista. 

Primero, la medida plantea una contradicción con la necesidad de captar y capitalizar todas las divisas circulantes en territorio nacional, objetivo esencial del proceso de dolarización iniciado en 2019 con la apertura de la primera ola de tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC). De paso, el mecanismo también sería utilizado para intentar un relanzamiento de la industria nacional al potenciar las llamadas “exportaciones en frontera”, lo que ha derivado en una expansión de estas tiendas. Cada día son más los bienes y servicios, finales e intermedios, que las empresas domésticas ofertan en MLC. 

Ahora, ante la suspensión de la aceptación de dólares físicos, aunque puede que una parte de las remesas líquidas se cambie a otra moneda antes de entrar [al país], o intenten llegar por vía bancaria —mucho más cara e igualmente sujeta a persecución por la Office of Foreign Assets Control (OFAC)— también es probable que una parte no menos significativa de los actuales flujos en efectivo continúe arribando en dólares. El Estado está renunciando así a la bancarización de dichos flujos. 

No obstante, el público cubano tiene aún poderosas razones para conservar USD en efectivo. Entre ellas, la remisión de utilidades de negocios privados, la disponibilidad como capital de trabajo para los actores privados que se dedican a la importación (mulas), así como su preservación como medio de atesoramiento.  

Sí es probable que la demanda de billetes de USD en la Isla disminuya a corto plazo; pero a mediano podría no ser una disminución tan significativa. Aunque desaparece la posibilidad de depositarlos en las cuentas en MLC —restricción anunciada como temporal—, el resto de los componentes de esta demanda permanecen relativamente inalterables. Ante el primer incremento de vuelos, los operadores privados de importaciones surcarán los cielos nuevamente con la misión de rellenar las innumerables brechas de oferta que el mecanismo estatal no puede cubrir. Estos, a la vez, necesitarán vender su mercancía en dólares para garantizar el siguiente ciclo. 

La decisión anunciada de suspender la bancarización del efectivo en dólares no evita la propagación de su uso en las transacciones que acontecen en los mercados informales cubanos, que en última instancia responden a dos elementos: la pérdida de confianza en el peso cubano (CUP), debido a la súbita inflación y el quebranto de los referentes, y la existencia de otra moneda que puede asumir rápidamente sus funciones. Así, el terreno es fértil para la dolarización en estos mercados. 

Si la causa que se atribuye a esta medida es una restricción impuesta por un gobierno extranjero sobre el que no tenemos control, y por lo tanto puede perdurar por mucho tiempo, entonces no basta con formular la denuncia. Hay que buscar nuevas y creativas soluciones. 

Muchas cosas se podrían hacer con esos dólares que el sector bancario no puede trasladar al exterior, que está renunciando a captar y que no sobran en ninguna circunstancia del contexto actual. Pero, una vez más, los perversos efectos del bloqueo podrían ser potencialmente atenuados y nuestra economía puesta a rodar adelante, siempre que logremos vencer la barricada del dogma que aprisiona y ralentiza la reforma que la dirección del gobierno ha enunciado en demasiadas ocasiones que quiere implementar. 

Por ejemplo, considerando que en Cuba hay un mercado cambiario informal muy naturalizado y que las tasas de cambio han llegado casi a triplicar la oficial, el Estado pudiera intervenir como comprador/vendedor de dólares, así como lo hizo en el año 1994 cuando lanzó las Casas de Cambio (CADECA). Ello implicaría, eso sí, la aceptación nuevamente de una segunda tasa de cambio para el segmento de las personas naturales, pero ayudaría mucho a controlar y revertir la espiral especulativa, y sería una excelente contribución para preservar el poder de compra de los nuevos salarios fijados por el ordenamiento. 

Algunas ideas podrían surgir del imaginario colectivo, si es convocado a pensar de conjunto, como país. Por citar solo algunas de esas ideas, se podría, por ejemplo, otorgar créditos en USD a los emprendimientos privados y cooperativos —que hace meses esperan por expandirse y formalizarse—  para que salgan al exterior a completar sus inversiones iniciales, y de paso perforen la muralla del bloqueo, para beneficio de la oferta. Aquí hay una magnífica oportunidad de enviar esos dólares al exterior a cambio de importaciones comerciales que, con elevada certeza, se convertirán en producciones, e incluso exportaciones que, para mayor beneficio, desplazarían todo el riesgo hacia el prestatario. 

O el Estado podría —con la osadía que requiere el momento histórico— suspender el culto al monopolio sobre el comercio exterior, y articular asociaciones con esos actores privados que llevan años suministrando los mercados informales domésticos, evadiendo con creatividad las más variadas restricciones internas y externas. De ese modo, los encadenaría con las empresas estatales, les encomendaría misiones de compras, obstaculizadas por el bloqueo, apropiadas para su escala, y establecería así verdaderas alianzas que contribuyan a paliar la situación. 

Además el Estado cubano podría, a los efectos de paliar la precariedad de la oferta de la economía, implementar medidas que favorezcan que una parte mayor de las remesas se conduzca en forma de productos, por ejemplo, aplicando exenciones de aduana que permitan la libre entrada de alimentos, medicamentos, tecnología de energía renovable, insumos para la producción agropecuaria, entre otros; si el Estado no lo puede garantizar desde sus empresas e instituciones, debido a la persecución estadounidense, aún es su responsabilidad hallar una solución, y cuestiones como estas no dependen en absoluto de otro gobierno que no sea el nuestro. 

Está comprobado que 60 años de bloqueo no han logrado subvertir el orden político en Cuba. Pero 60 años de denuncia tampoco han logrado eliminar el bloqueo. Mientras se continúe asumiendo que el deber número uno de todo cubano es dedicarse a denunciar el bloqueo, continuaremos malgastando recursos y tiempo irrecuperables y vitales para encontrar colectivamente las soluciones que el país necesita ante cada nueva afectación. 

El modelo económico que tenemos no es solamente el que el bloqueo nos ha permitido. Es el que, bajo las circunstancias del bloqueo, hemos decidido o permitido que se implante. Lo que subyace en la base de todas las dificultades son las deformaciones estructurales latentes en el modelo de desarrollo, que no han podido ser superadas a lo largo de varios siglos.

Este país no puede continuar viviendo de remesas y turismo, ni de ningún sector individual. Hay que desatar con urgencia una revolución en la producción, venga de donde venga y, para ello, impulsar la reforma es esencial.

Etiquetas: dolarizaciónEconomía cubanaPortadareforma económica en Cuba
Noticia anterior

Coronavirus: Italia también opta por la combinación de vacunas

Siguiente noticia

Cuba sobrepasa por primera vez los 1500 contagios por coronavirus en una jornada y suma 160 000 casos en pandemia

Oscar Fernández

Oscar Fernández

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian
El marabuzal

Reforma económica en Cuba: principios y pseudo principios

por Oscar Fernández
mayo 6, 2021
7

...

Foto: Randdy Fundora
El marabuzal

¿Importar por cuenta propia?

por Oscar Fernández
marzo 11, 2021
20

...

Foto: Otmaro Rodríguez
El marabuzal

Diez puntos para avanzar mejor

por Oscar Fernández
febrero 18, 2021
10

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba sobrepasa por primera vez los 1500 contagios por coronavirus en una jornada y suma 160 000 casos en pandemia

Foto: Otmaro Rodríguez/Archivo OnCuba.

Extienden plazo para canjear pesos convertibles (CUC) en sucursales bancarias

Comentarios 49

  1. daniel says:
    Hace 4 años

    Excelentes ideas. Llegarán a algun oido receptivo? No lo creo. De la misma manera que se pudren los mangos en Camaguey, sin que nadie se los coma, se “pudren” los dolares en efectivo en la boveda del banco sin contribuir al desarrollo.

    Responder
  2. Karel says:
    Hace 4 años

    Excelente articulo!!! Se puede decir más alto pero no más claro. No sobra ni una letra en este artículo. Deberían publicarlo en la radio, TV y prensa plana, en lugar de tanta babosería no-informativa y no-creativa que se difunda en nuestra prensa.

    Responder
  3. Annet says:
    Hace 4 años

    Muy cierto lo q c plantea en este artículo, mientras sigamos lamentando lo q pasa hace 60 años estaremos 60 más en iguales o peores condiciones, c necesita d sangre joven y co pensamiento jóven y audaz, el pueblo no aguanta más bloqueos externos e internos

    Responder
  4. Alberto says:
    Hace 4 años

    Siempre hay opciones cuando se quieren encontrar.

    Responder
  5. Gregoriane says:
    Hace 4 años

    Realmente he leído muchos artículos muy interesantes planteando respuestas ante la situación actual económica, es obvio q todos coinciden en algo: la apertura de la economía a pequeñas particulares. Pero el gobierno cubano tiende a tomar las decisiones ya cuando es muy tarde y es como siempre lo q pasará en este caso. Estoy seguro q más de la mitad de la población cubana no cree q el bloqueo sea nuestro principal problema, aunque el gobierno y los medios así lo expliquen, porq cómo usted plantea en su artículo y en otros muchos más, soluciones hay para sortear la barrera, entonces, que es el verdadero lastre de nuestra economía?

    Responder
  6. Jorge Milanes Berenguer says:
    Hace 4 años

    El autor parece una persona versada en el tema. Algunos parrafos son algo voluntaristas: “es probable que la demanda de billetes USD disminuya a corto plazo(no es probable, ya disminuyo). A mediano plazo “podria” no ser una disminucion significativa. (Por que si la demanda bajo ahora va a subir despues? unicamente por los operadores privados “con la mision de rellenar las innumerables brechas de oferta que el mecanismo estatal no puede cubrir” (Y ellos “la rellenan”?
    La medida de suspender la bancarizacion del efectivo no esta dirigida a evitar ninguna propagacion de uso. No comprendo de donde sale esta afirmacion.
    Yo no soy economista, pero me gustaria saber cual es el “dogma que aprisiona”. No me parece que la direccion del gobierno haya “anunciado”. Tengo la impresion(tal vez erronea?) de que esa direccion ha IMPLEMENTADO numerosas reformas y TRABAJA actualmente en la implementacion de otras La condicion .de economista del autor lo deberia capacitar para no hacer aseveraciones tan irresponsables. La afirmacion me parece irresponsable cuando no populista.
    Es dificil comprender como la intervencion del estado como comprador/vendedor de dolares y no el aumento de la oferta va a preservar el poder de compra de los nuevos salarios(o de los viejos). Va el Estado a comprar o vender el dolar a 70 cup? No dudo que haya a quien le convenga, pero dudo mucho(tal vez sea mi ignorancia) que convenga al de a pie.
    Se introduce la idea de liberalizar el comercio exterior, . No me parece que la idea en si tenga que ver con la no aceptacion de la bancarizacion del efectivo. La Idea en si misma me parece ingenua para el nivel que la propone, y no voy a entrar en detalles.
    La referencia a la denuncia del bloqueo me parece ridicula: no entiendo que tiene que ver denunciar el bloqueo(accion que creo necesaria) con gastar recursos y tiempo o encontrar soluciones. No trabaja nuestro Gobierno?

    La referencia a que el modelo economico que tenemos es el que hemos decidido “o permitido? que quiere decir esto? un llamado a la insurreccion? por que no hablar claro?”

    “Este país no puede continuar viviendo de remesas y turismo, ni de ningún sector individual. Hay que desatar con urgencia una revolución en la producción, venga de donde venga y, para ello, impulsar la reforma es esencial.” Esto es el descubrimiento del agua tibia? que quiere decir venga de donde venga? Por favor, esto quiere decir, casi explicitamente que el Gobierno Cubano en la actualidad no esta haciendo lo correcto para avanzar?

    Responder
    • Hatuey says:
      Hace 4 años

      Por personas con mente estrecha como usted el país seguirá en la miseria.

      Responder
    • ROBERTO says:
      Hace 4 años

      Es exactamente eso, el gobierno cubano, no esta haciendo desde hace mucho tiempoooooooo, lo correcto para avanzar.
      lo demuestran los 62 a;os de atraso economico y politico que tiene la revolucion, las ideas son pobres, y en la mayoria de los casos no benefician al pueblo.
      cada dia te cierran mas el cerco, casi al mismo diametro que las medidas abusivas del bloqueo,
      se pudiera decir que, la situacion en el pais es critica en todos los sectores, y de eso tambien tiene culpa el bloqueo?
      el articulo esta bien para un analis casi inmediato y me tomo el atrevimiento de agregar que es hora de abrir el diapazon y dejar atras los adoctrinamientos y toda ese sentimentalismo barato, LO QUE NECESITA CUBA URGENTE ES LA EVOLUCION.

      Responder
  7. Daniel says:
    Hace 4 años

    Mientras los que dirigen apliquen la ley del menor esfuerzo seguiremos nadando en el mismo pantano. Esas ideas son muy buenas pero: 1ero no se les ocurrió a ellos(los que dirigen), 2do tienen miedo de hacer algo que salga mal y perder su puesto que les garantiza una vida comoda y a su familia, 3ero es mas facil tener la justificación del bloqueo que es real pero tambien fijo e invariable y tomar la medida menos trabajosa diciendo lo mismo 1 y otra vez: las medidas que se toman son temporales(coyunturales), nadie quedará desamparado, cubanos vamos pa allá(Cuba va-vamos por más),Etc. Etc.

    Responder
  8. Carlos Manuel says:
    Hace 4 años

    Cuantas verdades en este artículo. ¿se le pondrá el cascabel al gato? ¿El trazado imaginario del límite a no traspasar se convertirá en un peor remedio que la enfermedad?
    He escuchado que ante un cuadro febril fuera de límites es preferible meter al enfermo en una tina helada, bajo el criterio de que es mejor curar una neumonía provocada, que perder el paciente o su capacidad mental. ¿ en qué momento económico estamos?

    Responder
  9. Alain says:
    Hace 4 años

    La idea es buena pero el gobierno de Cuba no va a permitir ni que se importe de esa manera ni que ninguna persona en particular se “enriquezca” como dicen ellos pues ese “enriquecimiento” económico traería consigo una influencia política y así los quitan a ellos del poder. Ojalá siguieran el modelo económico chino y dejaran que prosperaran las ideas de mucha gente talentosa que hay en la isla. Pero hay mucho miedo en la clase política cubana y no va a suceder ese tipo de apertura.

    Responder
  10. Mauro Cuba says:
    Hace 4 años

    Si fuera real el exceso de dólares la aplicación de las medidas propuestas por el articulista tendrían mucha lógica pero parece poco probable que en las bóvedas exista en realidad dicho exceso, que como dijo la Ministra en la mesa redonda supuestamente perdió su valor de uso, pues el día 19 de Mayo se anunció que CADECA suspendía a partir del día 20 el servicio de recanje de MLC ante la poca disponibilidad de divisa extranjera ; no dieron ningún margen de tiempo entre la fecha de anuncio y la de implementación pues no querían que se escapara nada de las escasas reservas que tenían como resultado de la pandemia de la COVID-19 y la consiguiente reducción de la entrada del turismo internacional. Se nos mintió el día 19 o en la mesa redonda donde anunciaron la suspensión de la aceptación de depósitos bancarios en USD (pero dando un margen para que las personas pudieran hacer los depósitos y anunciando en reiteradas ocasiones que el que no los depositara a tiempo después no podría comprar nada con ellos en el territorio nacional) pues no es posible que en solo unos días se pasara de un déficit marcado a un exceso notable. Creo que el engaño fue en el último anuncio y que la realidad es que el gobierno no tiene liquidez y está tratando a toda costa recoger la mayor cantidad de dólares que haya en manos de la población en la isla.
    Saludos cordiales.

    Responder
    • Smith says:
      Hace 4 años

      Definitivamente usted no entendio la realidad económica q vive el país. Sí existe poca liquidez en los bancos y a su vez tenemos dinero congelado. Lo q pasa es q todo ese usd en efectivo está “comprometido” con el círculo de retroalimentación de las tiendas mlc. Pienselo un poco si usted va al banco y deposita usd en efectivo, el gobierno con ese usd debe comprar mercancía en el exterior para ponerla en la tienda mlc y cuando usted vaya tenga productos q comprar.
      Si en vez de reabastecer las tiendas ese exceso de usd en efectivo q tiene el banco fuera vendido a 24cup o le fuera entregado a turistas, existiría un déficit en las tiendas, y cuando usted fuera a comprar vería q incluso las mlc tienen escasez. Por ahora el deficit existe pero se ha cortado a tiempo, ese usd en efectivo congelado seguira teniendo valor y el gobierno en algun momento logrará ubircarlo en el exterior para poder usarlo de forma digital.

      Una sugerencia para agilizar este proceso puede ser q el gobierno autorize q los cubanos residentes en el exterior envien remesas en usd, o sea, q depositen 105 usd en las cuentas cubana en el exterior (con eso se incrementa la cantidad de dinero digital, q a fin de cuentas es la q se necesita) mientras q a la familia de ese cubano se le entrega en cuba 100usd en efectivo (dejando al estado con una comision del 5%; muy beneficiosa si la comparamos con la Comisión q utilizan los privados q supera el 30%) . pero para q esto funcione los cubanos dentro de la isla deberian tener algun incentivo para utilizar dolar en efectivo; este incentivo puede ser toda una reforma a nivel de aduana, donde se permita q aquellos cubanos naturales y negocios puedan entrar al pais una serie de productos libre de costos arancelarios, se puede elaborar una lista ( medicamentos, aparatos de energias renovables, alimentos, tecnologia necesaria para producir bienes y servicios) de esta forma los negocios privados se verian incentivados a adquiri dólares en el banco, al igual q las mulas y cualkier otro cubano emprendedor. A su vez el banco vacía su exceso de usd en efectivo de manera q lo traslade a los bancos internacionales

      Responder
  11. Secretaria says:
    Hace 4 años

    Primera vez que entro a este sitio. Me resultó interesante el artículo

    Responder
  12. Roberto Camba Baldomar says:
    Hace 4 años

    Muy bueno el artículo. Las ideas que da son muy válidas y estoy seguro que si hubiera oídos receptivos y un franco debate aparecerían muchas más. Sostengo que es ridículo que se siga culpando al bloqueo del incumplimiento de los planes como si 60 años no fueran suficientes para incluirlo en la planificación, de igual modo no se puede planificar como si se fuera a acabar mañana porque eso escapa de nuestro control. Insisto en que las restricciones y tasas aduanales son el mejor aliado en Cuba para el bloqueo norteamericano. La OFAC puede controlar fácilmente las transacciones de una docena de empresas importadoras, pero no las de millones de cubanos.

    Responder
  13. R. Batista says:
    Hace 4 años

    Lo mejor q he leido sobre el bloqueo. Para todo hay solución, lo q se necesita es voluntad y osadía

    Responder
  14. Dany says:
    Hace 4 años

    Ya se encargarán el cangrejo y su tía come langostas, de limpiar dicha bóveda

    Responder
  15. HAM Systems says:
    Hace 4 años

    Totalmente de acuerdo con todo lo aquí expresado. Comparto 100% estas ideas, soy de los que piensan que sólo así podremos burlar y derrotar el bloqueo y contribuir a una economía próspera y sostenible. Ojalá el gobierno escuche estas propuestas y las ponga en marcha con la misma velocidad que la medida tomada con los USD. Excelente artículo. Muchas gracias.

    Responder
  16. Henry says:
    Hace 4 años

    Totalmente de acuerdo con todo lo aquí expresado. Comparto 100% estas ideas, soy de los que piensan que sólo así podremos burlar y derrotar el bloqueo y contribuir a una economía próspera y sostenible. Ojalá el gobierno escuche estas propuestas y las ponga en marcha con la misma velocidad que la medida tomada con los USD. Excelente artículo. Muchas gracias.

    Responder
  17. Ernesto Castaño says:
    Hace 4 años

    Buenas variantes, las apoyo y sugiero otra.
    El estado ha sido incapaz, de garantizar el comercio minorista, es lacerante el estado de las tiendas en Cuba, es imperioso y no hay otra opción de privatizar(se q esta palabra es aterradora para el gobierno), tenemos a los pocos vendedores de mercancías hacinados en cuchitriles asquerosos, ir a Monte para q los vean, entregar las tiendas a TCP y otorgar créditos en usd con ese dinero en bóvedas, ellos se encargarán de taladrar el muro del bloqueo, Rep Dominicana,aliviará los trámites de visado y quiere captar todo ese dinero q se calcula en 1000 millones. El estado sólo tiene q cobrar intereses e implantar el IVA las tiendas se llenarían, la competencia controlará los precios y el estado q se ocupe solo de su regulación.

    Responder
    • José Luis Hernández Ferrer says:
      Hace 4 años

      muy de acuerdo con su comentario, y no sólo Dominicana estaría interesada en captar estos dolares Panama esta ávido también de adaptarlos a través de las compras de los cubanos que de tener crédito serían mayores, las compras me refiero.

      Responder
  18. La mano negra says:
    Hace 4 años

    Cuantas mentes brillantes a lo largo de mas de 60 años han pensado de esta misma forma y nada ha cambiado internamente ya que el bloqueo interno es muy lucrativo…. yo me imagino a raul riendose a carcajadas de todas estas propuestas…

    Responder
  19. Eusebio says:
    Hace 4 años

    Muy oportuno y veraz artículo pero lamentablemente al gobierno NO le interesa ni le conviene que la gente piense. Nos ven como una masa de seres que tenemos que estar agradecidos eternamente y alabar las riquezas, privilegios que disfrutan ellos y sus familiares.

    Responder
  20. Miguel says:
    Hace 4 años

    tiene toda la razón

    Responder
  21. Silodigo mejoden says:
    Hace 4 años

    Este que usted amigo, resume en 5 mint de lectura, 60 y + años de horrores.

    Responder
  22. Miriam says:
    Hace 4 años

    Excelente publicación. Alguien que no sea un ciudadano de a pie la leerá?

    Responder
  23. Maria says:
    Hace 4 años

    Es q hay miedo de q haya enriquecimiento en algunos sectores, cosa q no veo mal, la aparición d ricos brinda oportunidades a los más pobres…, creo q esas mentalidades dinosaurianas son las principales causas de bloqueo.

    Responder
  24. Joan says:
    Hace 4 años

    Mas claro ni el agua ,esos comentarios son la comidilla a diario del cubano . En el aeropuerto te quitan comida sellada al vacío alegando que no se puede entrar ese tipo de artículo, sin embargo estamos sufriendo de una escacez de alimentos.

    Responder
  25. Manolo says:
    Hace 4 años

    Todo lo planteado tiene cierta lógica, lo que no me queda claro como un país puede tener un mercado exterior tipo “bodega de gallego”, eso “alivia” un tanto la colocación del dinero cash, pero los empresarios extranjeros no utilizan un caja registradora sino transferencias.
    Muy poco se resuelve viajando individuos a comprar bloomers para vestir 6 millones de mujeres !!
    Cuba tiene que sacarse el dólar de encima y como no depende del país eliminar el bloqueo hay que pasar a otras divisas aunque nos duela, ya el dólar estuvo prohibido y seguimos vivos

    Responder
  26. Manolo says:
    Hace 4 años

    Ah !! Espero no censuren mi opinión

    Responder
  27. Marco says:
    Hace 4 años

    100% de acuerdo es hora de buscar soluciones y no seguir quejandonos inútilmente, el camino para levantar nuestra economía debe depender de nuestro esfuerzo y nuestra capacidad de innovar ante las dificultades.

    Responder
  28. José A. Sanchez says:
    Hace 4 años

    Lo expresado con gran certeza y conocimiento de causa a mi entender es lo que el estado debería establecer a la menor brevedad, no se puede seguir solo llorando nuestras penurias, hay que desatar por todas las vías posibles las fuentes productivas tanto estatales como privadas.

    Responder
  29. RICARDO LAMBUREN PEREZ says:
    Hace 4 años

    Aunque no soy especialista, estoy seguro que eso resultará, como resultó cuando se permitió el TCP pero en la medida que el bloqueo arrecia han arreciado también las medidas internas que lo que han hecho es frenar lo que se había logrado.

    Responder
  30. Oscar Blanco Quintero says:
    Hace 4 años

    Muy bueno su análisis económico y realista de la situación actual, pero para que el gobierno de Cuba tome dichas medidas o occiones tiene que salir un volcán en la isla, nunca le a importado al gobierno el bienestar y mejora económica del cubano, sino imponerse sobre toda iniciativa popular, observemos que cada vez que alguien crea algo se le decomisa las cosas o imponen medida porque están ilegales, si tú como estado no lo haces, ponle multas y que saquen su permiso y así ganas dinero como estado y el cubano mejora su economía mientras el gobierno siga usando de telón la situación del bloque seguiremos igual con un mercado negro en aumento y una inflación económica monstruosa donde el trabajador cubano que no cobra en dólares ni en ninguna otra moneda estrangera seguirá pasando trabajo en un país donde todo los medios principales y básicos de una casa están dolarisados medida económica puesta por el gobierno

    Responder
  31. Ricardo says:
    Hace 4 años

    Jorge Milanés Berenguer analiza la mayoría de las opiniones, todas reconocen que es un artículo interesante.

    Responder
  32. Alejandro Sautié Viera says:
    Hace 4 años

    Buenos días.

    Buenas propuestas. Nunca se debe renunciar a Dólar USA en efectivo. El dinero se mueve, es un movimiento constante; usted puede tener deudas, pero tener el efectivo estancado para pagar esas deudas por las vías institucionales acostumbradas.

    Pero el efectivo se puede mover por otro camino: en Cuba, lo presta al sector privado, este se encarga de hacerlo retornar con intereses, y seguro encuentra la forma de pagarlo por transferencia. Por supuesto debe implementar las garantías de pago necesarias.

    Con los intereses financia el incremento de la deuda por demora y luego ajusta todo el ciclo.

    Ningún camino en la economía es fácil ni automático, pero tampoco imposible. Peor es renunciar a una fuente de financiamiento y no hacer nada.

    Cuba por ser un país bloqueado debe desarrollar todas las vías posibles, hacer cambios, pero nunca de forma precipitada.

    Responder
  33. Un cubano says:
    Hace 4 años

    Haciendo lentamente, muy lentamente las mismas cosas tendremos los mismos resultados,de las crisis deben salir las soluciones.
    No hay que copiar, pero el modelo chino y vietnamita con un único partido funciona y a pesar de los pesares y de que hayan ricos el pueblo mejora y no se puede seguir sacrificando al pueblo qué es el que produce y trabaja y después alguien lo administra lo más justo posible pero sin producciones ni exportaciones ni inversión extranjera la cuenta no da, hagan su trabajo por favor no se aferren hay soluciones pero no para 60 años más….

    Responder
  34. Oscar Fernández Estrada says:
    Hace 4 años

    Estimado Jorge Milanes. Agradezco su crítica literaria. Pero agradecería más si argumentara con propuestas alternativas. El país no necesita más intérpretes. Necesita soluciones. Usted qué propone?

    Responder
  35. Emilio santos says:
    Hace 4 años

    Creo modestamente q me hubiera gustado poder hacer un comentario o una sugerencia tan a lo real y objetiva q este sr ha escrito será una lastima y un desperdicio q nuestros máximos dirigentes o lo lean y lo tomen en serio pues nuestro pueblo lo necesita urgente me sumaria con todo corazón y rtoda energía a una campaña nacional para lograr estos objetivos sin nunca renuncaiar a nuestro sistema social agamoslo q juntos podemos

    Responder
  36. anala3@nauta.cu says:
    Hace 4 años

    EI problema que el gobiernos es como la guataca todo para ellos
    Si le diera oportunidad al cubana no que ellos ganen.mas que el que. Pone el negocio
    El que mucho abarca poco aprieta

    Responder
  37. Marko says:
    Hace 4 años

    Muy buen artículo, creo que el principal error que todos los cubanos cometemos, es creernos que “somos los mejores”, “particulares” o especiales o únicos, estamos “descubriendo” lo común que somos a golpe y porrazo…queremos inventarnos una mezcla de economía “socialista” con la de mercado, esta ultima solapada a los inicios y abiertamente convertida en la forma principal de las relaciones economicas, pero se continúa y cree por la mayoría desconocedora en el discurso.
    Las medidas impopulares en las que los funcionarios dan a los académicos una supuesta participación, los que lo ven como un “honor” pero que al final, con um golpe en la mesa imponen el criterio y lo “venden” supuestamente vendecido por la academia, ejemplo mas bochornoso, es el de la supuesta elimimacion de subsidios en la canasta regulada, pero sim mejorar ni calidad ni cantidad!
    En mi modesto criterio, la solución definitiva pasa por el reconocimiento del principio de que tenemos una economía de mercado, con el entendimiento de que lo principal es “lubricar” las relaciones entre la oferta y la demanda, librando a todos los actores de restricciones, otorgando el definitivo reconocimiento a los llamados TCP como empresas, y finalmente fomentando la empresa privada, desterrando definitiva de las denominaciones dicriminatorias: de nuevas formas…,etc., etc.
    Cuándo algunos de estos puntos sean realidad, estaremos en otras condiciones para lograr el desarrollo económico necesario

    Responder
  38. Jose says:
    Hace 4 años

    Estimado Dr

    Muy bueno su articulo, pero el problema es que esos usd no son del Estado, segun dijeron
    1 una gran parte ya esta comprometida
    2 la otra es respaldo de las tarjetas mlc

    Entonces, creo que todas posibilidades no son viables

    Ese dinero no es del Estado

    Saludos

    Responder
  39. Rober says:
    Hace 4 años

    El artículo es excelente porque las sugerencias son audaces y bien argumentadas y responden a aquello que dice que GRANDES problemas demandan GRANDES soluciones. Los comentarios de los lectores acertados porque ya todos, o casi todos (que no somos tontos como parecen aún creer muchos de los burócratas que nos “dirigen” y dan cháchara inútil un día sí y otro también en los medios como llevan haciendo medio siglo sin que ya hoy creamos absolutamente nada de lo que dicen) hemos sacado nuestras propias conclusiones acerca de a dónde va el país. Pero no servirá de nada; antes de cambiar de rumbo suicida nos hundiremos en el mar como el Titanic pero con la foto heroica del capitán enrolado en la bandera rumbo a las profundidades.

    Responder
  40. Roberto says:
    Hace 4 años

    Excelente artículo. Ojalá y las personas que dirigen el destino de millones de cubanos pongan oído a estás propuestas.

    Responder
  41. oscar says:
    Hace 4 años

    estoy de acuerdo creo que el bloqueo sera endemico y hay que asumirlo como los huracanes todos los años ya lo han dicho que nunca lo quitaran ,hay que desatar las fuerza productiva y permitir sin miedo la propiedad privada y surgen millonarios que enriquecan al pais y sean legales esta bien mientra aporten riqueza al pais

    Responder
  42. Rodolfo says:
    Hace 4 años

    A pesar vde años bloqueados, nuestro bGobierno no ha sabido ni ha aprendido a burlarlo. Siempre se le ocurren torpesas increíbles q dan lugar a burlas y a malos resultados. Mucha autosuficiencia caracteriza a los cuadros y mucho empecinamiento.

    Responder
  43. Mario Villa says:
    Hace 4 años

    1
    “Primero, la medida plantea una contradicción con la necesidad de captar y capitalizar todas las divisas circulantes en territorio nacional, objetivo esencial del proceso de dolarización iniciado en 2019 con la apertura de la primera ola de tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC). De paso, el mecanismo también sería utilizado para intentar un relanzamiento de la industria nacional al potenciar las llamadas “exportaciones en frontera”, lo que ha derivado en una expansión de estas tiendas. Cada día son más los bienes y servicios, finales e intermedios, que las empresas domésticas ofertan en MLC.”

    R1
    De manera indirecta el Estado desde el concepto TRD ha querido captar todo la MLC q entraba, solo q pasaba por el ciclo de casa de cambio y o ventas de productos a los sobreprecios de TRD. La oferta en estas tiendas siempre
    Estuvo orientada a captar la divisa. El concepto de bienestar económico del gobierno siempre ha sido q la riqueza la tenga el Estado para distribuirla y no q la riqueza sea la q amasan los ciudadanos aunque esto sea una paradoja pues a lo q debiera aspirarse sería q el pueblo fuese rico q es para quien administra el Estado. Aquí hay uno de los grandes elementos motrices del razonamiento del gobierno. La riqueza en los individuos detentaría poder político como única salida así q es mejor evitar el primero para q no suceda lo segundo. Acá se impone una conversación ética poco sostenida: Por una parte las generaciones q emprendieron las luchas en Cuba en nuestra historia vienen de los sectores más privilegiados lo q contradice el razonamiento anterior. Y por otra parte quizás la idea no sea la de prohibir la riqueza asumiendo lo malo q se convertirá quien la tenga sino cambiar a educar al rico en las maneras de q su riqueza beneficie el colectivo a través de la adecuada administración pública y fiscal privilegiando los principios q crearon la revolución.

    2

    “Por ejemplo, considerando que en Cuba hay un mercado cambiario informal muy naturalizado y que las tasas de cambio han llegado casi a triplicar la oficial, el Estado pudiera intervenir como comprador/vendedor de dólares, así como lo hizo en el año 1994 cuando lanzó las Casas de Cambio (CADECA). Ello implicaría, eso sí, la aceptación nuevamente de una segunda tasa de cambio para el segmento de las personas naturales, pero ayudaría mucho a controlar y revertir la espiral especulativa, y sería una excelente contribución para preservar el poder de compra de los nuevos salarios fijados por el ordenamiento. “

    R2
    De la misma manera q sugieres a los individuos atesorar dólares por su valor real de uso el Estado no haría lo contrario vendiendo dólares por pesos q en definitiva en caso de llegar a tener un valor serio nunca dejaría de ser la moneda de un país cuya mano de obra no produce casi ningún valor real en una economía con problemas estructurales y cercada. De hecho debes recordar q apenas unas pocas Cadecas vendían cantidades limitadas de dólares. No hay beneficio en ello hoy para un estado endeudado con el exterior.

    3
    “Por citar solo algunas de esas ideas, se podría, por ejemplo, otorgar créditos en USD a los emprendimientos privados y cooperativos —que hace meses esperan por expandirse y formalizarse—  para que salgan al exterior a completar sus inversiones iniciales, y de paso perforen la muralla del bloqueo, para beneficio de la oferta. Aquí hay una magnífica oportunidad de enviar esos dólares al exterior a cambio de importaciones comerciales que, con elevada certeza, se convertirán en producciones, e incluso exportaciones que, para mayor beneficio, desplazarían todo el riesgo hacia el prestatario. 
    O el Estado podría —con la osadía que requiere el momento histórico— suspender el culto al monopolio sobre el comercio exterior, y articular asociaciones con esos actores privados que llevan años suministrando los mercados informales domésticos, evadiendo con creatividad las más variadas restricciones internas y externas. De ese modo, los encadenaría con las empresas estatales, les encomendaría misiones de compras, obstaculizadas por el bloqueo, apropiadas para su escala, y establecería así verdaderas alianzas que contribuyan a paliar la situación. 

    Además el Estado cubano podría, a los efectos de paliar la precariedad de la oferta de la economía, implementar medidas que favorezcan que una parte mayor de las remesas se conduzca en forma de productos, por ejemplo, aplicando exenciones de aduana que permitan la libre entrada de alimentos, medicamentos, tecnología de energía renovable, insumos para la producción agropecuaria, entre otros; si el Estado no lo puede garantizar desde sus empresas e instituciones, debido a la persecución estadounidense, aún es su responsabilidad hallar una solución, y cuestiones como estas no dependen en absoluto de otro gobierno que no sea el nuestro. “

    R3
    Acá volveríamos a un Estado q no cree necesitar una clase media q se parezca a la clase media del mundo. Esa clase media sería extra rica comparada con el resto. De hecho ya ocurre y lamentablemente casi imposiblemente de manera transparente lo q hace pensar q las vías han tenido q ser aquellas q violan muchas veces los preceptos legales. Ello no es bueno pues la mentalidad de quien hizo la ley fuerza a los otros a inventar la trampa se sigue exacerbando y ello
    No es bueno a largo plazo para un país. El Estado en su dogma se sabe con el poder de evitar o más bien punir por lo mal hecho y no favorece en mayor medidas q la anterior la de educar para evitar lo mal hecho y propiciar el beneficio mejor distribuido.
    Hace poco el ministro de economía dijo q las barreras aduanales eran para proteger la industria nacional. Ese comentario es cuanto menos triste pues no existe tal industria nacional. Véase por ejemplo la limitación a cosas con valor comercial, eso incluye incluso algunas herramientas profesionales. Un país como este debiera dejar q las personas importaran herramientas libres de impuestos. Son ellos quienes arreglarán el
    Deterioro en Cuba, o es q el Estado
    Algún día tendrá la
    Capacidad de reparar todo lo q necesita ser reparado?
    Por otra parte darle ese espacio para la intermediación en la importación a los privados sería visto como un efecto deseado por los EUA y por ende la estrategia de presión solo iría en aumento. Esa espiral terminaría por ocurrir pues no creo q pensando a 20 o 30 años sigamos creyendo q dichas importaciones seguirían en manos estatales. El pragmatismo indicaría si asumimos lo
    Anterior como un hecho q cada día q no se comparta ese comercio
    Exterior es un día perdido tal como
    En definitiva tú mismo
    Sugieres. Por ello la cuestión aquí es de concepto aunque ahora se aplique a la importación hecha por
    Privados.
    Es sano asumir q en la visión de este país en 30 años seguirá el monopolio estatal de la importación? Diría q no.
    Y esa misma pregunta se puede hacer en otras áreas y si quedarán igualmente respondidas entonces habría q destrabar ya para no perder tiempo.
    Quizás la pregunta sea:
    En 30 años incluso saliéndole bien las estrategias planificadas por el estado
    Hoy tendremos una sociedad sin ricos cubanos? Más allá. Quienes serían los
    Ricos en Cuba? Posiblemente los
    Extranjeros, pues son ellos los q gozan de derechos q los cubanos no tienen.

    4
    “Este país no puede continuar viviendo de remesas y turismo, ni de ningún sector individual. Hay que desatar con urgencia una revolución en la producción, venga de donde venga y, para ello, impulsar la reforma es esencial.”
    R4
    De ser posible esta vía Cuba hoy no tendría de 1er ministro a quien ha servido más en una cartera ministerial q Cualquier otro, específicamente de turismo q ha privilegiado la cantidad de turistas y no los ingresos por turista o mayor calidad más la reputación de nuestro
    Turismo. Durante la pandemia se ha seguido usando capital de trabajo en construir habitaciones y no en crear atracciones turísticas ni en mejorar la oferta fuera de los hoteles. Alguien en el mintur comprende q parte del atractivo del turismo
    Y alza de turistas q experimentamos antes de Trump se debió al valor en aumento de la oferta turística avalada en mayor medida por
    La diversidad de ofertas privadas de restauración y otras opciones q las mismas generadas en ese periodo por
    El estado? Q ellas se fundamentaron en inversiones hechas con fondos q no entraron de la manera q el estado ha propiciado sino obstaculizado con barreras aduanales y regulaciones de otros tipos?

    Hace rato q se podía haber relanzado la producción de plásticos vidrio, y muchas más, pero lo más importante es q debiera ser pensando en el mercado interno. No! la intención ha sido recoger el dinero y con ello tratar de hacer un poco más de lo mismo. Es q de veras no se pueden comprar tecnologías y ponerlas a funcionar en Cuba. Todo hay q comprarlo hecho?

    FINALMENTE:
    Mi pregunta directa es:

    Poner límite a la riqueza permitirá q una Cuba q hubiese progresado para el 2040 no sufra de una alta posesión extranjera? Mayor q las posesiones de cubanos en valor?

    Sigamos el siguiente ciclo.
    Necesitamos desarrollo y para eso es necesario el crecimiento. El PIB debe crecer. Para q este crezca hace falta inversión extranjera pues los cubanos apenas pueden invertir. Q habríamos
    Dado a cambio de q inviertan acá los
    Capitales extranjeros? Consideremos quizás el modelo actual nos lleve al
    Desarrollo. Si juzgamos su velocidad actual para lograrlo, cuántos de nosotros habremos trabajado sin ver esa promesa? Será q nuestras vidas solo tienen el
    Valor de la inversión sin retorno más allá q la q lograrían obtener en beneficio algunas generaciones futuras?
    O sea el tiempo IMPORTA, e importa mucho.

    Resumiendo: puede nuestra actual
    Restricción a la riqueza permitir q haya desarrollo disfrutable para los ahora vivos sin q sea tan tarde q andemos con bastones y cargados con pastillas?

    Responder
  44. Francisco Guevara Ojeda says:
    Hace 4 años

    Hola, tengo una pregunta. A que se debio la aparicion del Bloqueo y cual es su verdadero no.bre?
    Alguien puede hacer un poquito de historia sobre el Bloqueo?
    Muchas gracias de antemano.

    Responder
  45. Rafael says:
    Hace 4 años

    Mientras al estado no le interese resolver el problema. Se podrá decir qué y cómo hacerlo, pero será en vano.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1077 compartido
    Comparte 431 Tweet 269
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    639 compartido
    Comparte 256 Tweet 160
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    295 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}