Ciudad de Libia podría haber perdido la quinta parte de sus habitantes por ciclón

La cifra provisional de muertos en Derna como consecuencia del ciclón Daniel asciende ya a 11.300. En tanto, la cifra de desaparecidos se ubica en más de 10 mil.

Destrucción causada en la ciudad de Derna, en Libia, como consecuencia del ciclón Daniel. Foto: Stringer / EFE.

Destrucción causada en la ciudad de Derna, en Libia, como consecuencia del ciclón Daniel. Foto: Stringer / EFE.

La cifra provisional de muertos como consecuencia del ciclón Daniel en Libia asciende ya a 11.300 en la ciudad oriental de Derna, de acuerdo con datos citados por Naciones Unidas.

El numero de desaparecidos por el desastre natural se mantiene en unos 10.100, según la actualización de la Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU, reseñada por medios internacionales.

De esta forma, Derna, ciudad de 100.000 habitantes en la costa libia, a unos 300 kilómetros al este de Bengasi, podría por tanto haber perdido en el desastre a al menos una quinta parte de su población, según el conteo de muertos y desaparecidos de Cruz Roja y Naciones Unidas, apunta un reporte de la agencia EFE.

A las víctimas de Derna, que fue afectada por la rotura de dos embalses cercanos durante las crecidas, se sumarían unas 170 en otras localidades del país, según la agencia humanitaria. El hecho ha sido calificado como una “catástrofe de proporciones épicas”.

Muchos cadáveres son recuperados cada día en las orillas de las playas de la ciudad, después de haber sido arrastrados al mar, indica el informe de la Oficina Humanitaria de Naciones Unidas, que cita el medio español.

Además, la ciudad tiene problemas de acceso a agua potable, lo que ha provocado que unos 55 niños se han intoxicado al beber agua contaminada.

Posible propagación de enfermedades

Los servicios médicos han asistido a numerosos ciudadanos que padecían erupciones cutáneas y alergias tras estar en contacto con agua infectada por cuerpos en descomposición. 

En este contexto, el Centro Nacional para el Control de Enfermedades declaró el estado de emergencia por un periodo de un año en las zonas damnificadas como medida de prevención con el fin de evitar la propagación de enfermedades como el cólera o la diarrea, informa EFE.

Trabajos de recuperación de cuerpos de personas fallecidas en la ciudad de Derna, en Libia, como consecuencia del ciclón Daniel. Foto: Stringer / EFE.
Trabajos de recuperación de cuerpos de personas fallecidas en la ciudad de Derna, en Libia, como consecuencia del ciclón Daniel. Foto: Stringer / EFE.

La Fiscalía abrió este sábado una investigación sobre las fallas humanas que podrían haber causado el peor desastre natural de la historia del país mientras el GNU pidió transparencia sobre la ayuda humanitaria recibida, con cifras “reales y detalladas” y un calendario preciso supervisado por un mecanismo internacional.

A la par, el primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional (GNU), radicado en la ciudad de Trípoli y reconocido por la comunidad internacional, Abdulhamid Dbeiba, anunció una batería de medidas para apoyar a los damnificados por el ciclón Daniel.

Dbeiba se comprometió a pagar un mes adicional de sueldo a los funcionarios de los municipios afectados, acelerar el desembolso del cuarto trimestre de las ayudas familiares destinadas a esposa e hijos y priorizar a los residentes del este del país, señaló el GNU en un comunicado, refiere la agencia española.

En cifras preliminares aportadas por el comité para el registro de daños, la superficie total de la zona afectada por las inundaciones se estima en seis kilómetros cuadrados. En esa zona se destruyeron más de 6.100 edificios, de los cuales 1.500 resultaron parcialmente afectados y 890 fueron destruidos por completo.

Por otro lado, la compañía nacional de electricidad logró reparar el 90 % de las estaciones eléctricas perjudicadas y restableció el servicio de comunicaciones en más de 60 localidades y pueblos cuyas redes habían sido cortadas.

No obstante, la división política en Libia complica las tareas de rescate y reconstrucción en este país de siete millones de habitantes, inmerso en más de una década de conflicto tras el derrocamiento de Muammar Gaddafi en 2011.

EFE / OnCuba

Salir de la versión móvil