Más de la mitad de migrantes que cruzaron México en 2023 sufrieron abusos, revela la Acnur

El corredor integrado por la selva del Darién y los países centroamericanos está erizado de peligros de todo género, desde mafias hasta alimañas venenosas, pasando por una geografía inhóspita.

Migrantes atraviesan peligrosa selva del Darién. Foto. Los Angeles Times

El 56 % de los migrantes que cruzaron México en 2023 sufrieron algún tipo de abuso, expuso un nuevo estudio de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), citado por la agencia española EFE.

Publicado este miércoles y titulado El impacto del desplazamiento forzado en la movilidad humana, el documentó desmenuzó que 56 % de las personas encuestadas sufrieron abuso durante su tránsito por el país, como robo (27 %), extorsión (17 %) y amenazas físicas o intimidación (15 %), entre otros.

La selva del Darién, un tapón entre Panamá y Colombia de 160 kilómetros de bosque y humedales; y los países centroamericanos, fueron considerados escenarios sumamente peligrosos por la Acnur.

En esos territorios, “casi la mitad” de los encuestados también tuvieron problemas de protección, sobre todo asaltos (23 %) y extorsiones (17 %).

Por otra parte, la organización denuncia que, del prácticamente millón y medio de personas en movilidad en México registradas entre enero y septiembre de 2023, 788 mil fueron retornadas a sus países de origen por vía terrestre o aérea.

Esta cifra cobra especial importancia porque 66 % de los encuestados aseguraron que “su vida, seguridad o libertad” correrían peligro si eran devueltos a su tierra.

“Esto indica que su deportación sería una violación al principio de no devolución, piedra angular del derecho internacional de las personas refugiadas”, advierte la Acnur.

De acuerdo con cifras de la OIM, Organización Internacional para las Migraciones, en 2022 se registró la entrada al territorio mexicano de 41 mil 475 cubanos.

La Selva del Darién 2022: Esta Es La Realidad Que Los Medios NO Te Mostrarán - Testigo Directo

Peligros abundantes

Aunque el informe de la Acnur no lo menciona entre los peligros, la fauna del Tapón del Darién es harto riesgosa.

Pumas, jaguares, caimanes, serpientes y ranas venenosas, entre otros, integran el elenco de animales letales que acechan y pueden causar la muerte a los migrantes.

De hecho, al ser uno de los parajes más inaccesibles del mundo, ya que se identifica como una selva tropical impenetrable, bloquea el paso de la Ruta Panamericana, por lo que no hay carreteras, ni caminos ingenieros.

Estados Unidos, destino principal

El informe de la Acnur también señala que el principal destino de las personas migrantes en movilidad era Estados Unidos (63 %), aunque 26 % de los encuestados se quería quedar en México.

Entre las personas que pretendían asentarse en el país latinoamericano, destacan las que provenían de Guatemala (37 %), Honduras (36 %) y Cuba (31 %).

En cambio, el 88 % de la población venezolana encuestada tenía como objetivo rehacer su vida en Estados Unidos.

Según los datos de la Acnur, 55 % de la población encuestada viajaba en grupos familiares y, dentro de esta porción, el tipo de familia más numeroso es el monoparental (22 %).

El reporte da cuenta de los riesgos a los que están expuestas las personas para llegar a México y en su tránsito por el país.

Al llegar, una de cada tres familias necesitan apoyo de alojamiento y una de cada diez está en riesgo de pernoctar en la calle.

‘Una de cada tres personas no tenía ningún documento expedido por autoridades mexicanas, lo que exacerba la vulnerabilidad a correr riesgos de protección como robos, extorsiones y amenazas o intimidación físicas’, indica el documento.

La encuesta de la Acnur, realizada entre enero y diciembre del año pasado en distintos puntos de México, comprende entrevistas a 15 mil personas migrantes de diferentes nacionalidades.

Miles de migrantes cubanos están varados en la frontera sur de México

Oleada cubana

Casi 425 mil migrantes cubanos llegaron a Estados Unidos en los años fiscales 2022 y 2023. Además, unos 36 mil cubanos presentaron solicitudes de asilo en México entre enero de 2022 y noviembre de 2023.

En conjunto, estas cifras representan más de 4 % de la población cubana, lo que equivale a vaciar provincias enteras de la isla en solo dos años, según un análisis de diciembre pasado presentado por WOLA, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, creada en 1974.

El estudio asegura que tales cifras no inmiscuyen a los “ miles más que se han dirigido a Brasil, Rusia, Uruguay y otros países durante el mismo período”.

Los niveles históricos de migración desde la isla —mayores que los del éxodo del Mariel de 1980 y la crisis de los balseros de 1994 juntas— llevaron a la administración Biden a incluir a los cubanos en un nuevo programa de parole humanitario a partir de enero de 2023.

La iniciativa de la Casa Blanca busca “incentivar a las personas con intención de emigrar a utilizar una vía segura, ordenada y legal para ingresar a los Estados Unidos”, suscribió el informe de WOLA.

Salir de la versión móvil