Mercosur rechaza escuchar a Zelenski por “falta de consenso”

El presidente ucraniano, que ha intervenido en numerosos foros internacionales tras la invasión rusa, quería que los líderes latinoamericanos conocieran su versión de todo lo que está viviendo el pueblo ucraniano.

El viceministro paraguayo Raúl Cano durante una reunión en Ginebra. Foto: Twitter

Después de haber hablado ante casi todos los parlamentos europeos, de Estados Unidos y Canadá, las cumbres de la OTAN y el G-20, y hasta en el Festival de Cannes pidiendo ayuda y solidaridad para su país, el presidente ucraniano Volodomir Zelenski intentó intervenir ante el pleno del Mercosur.

Pero fue en vano. Sus miembros rechazaron, por falta de consenso, sus intenciones este jueves en la reunión plenaria que tiene lugar en Asunción, Paraguay.

“No hubo consenso”, dijo Raúl Cano, viceministro de Asuntos Exteriores de Paraguay, confirmando el rechazo de la petición de Zelenski. “En esas circunstancias, no hay condiciones de poder hablar como Mercosur con el presidente de Ucrania”, anotó sin revelar los países que respaldaron o rechazaron la petición.

El 6 de julio Zelenski comunicó a su homólogo paraguayo, Mario Abdo Benítez, que quería enviar un mensaje a los países del Mercado Común del Sur en la Cumbre del 21 de julio.

Benítez se comprometió a consultar a sus pares del Mercosur porque las decisiones dentro de este foro se toman por consenso.

Sin entrar en detalles, dijo que Zelenski quería contar lo que estaba ocurriendo en su país para que los dirigentes del Mercosur conocieran su versión de todo lo que está viviendo el pueblo ucraniano tras la invasión de Rusia.

Cano añadió también que la decisión fue transmitida a Ucrania, precisando que el canciller paraguayo, Julio César Arriola, comunicó la resolución al embajador de Kiev acreditado en Argentina. 

Unas semanas antes de la invasión a Ucrania los jefes de Estado de las dos principales potencias sudamericanas miembros del Mercosur, Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, y Alberto Fernández, de Argentina, viajaron a Moscú para reunirse con el presidente Vladimir Putin y reafirmar sus buenas relaciones con él, así como para agradecerle la decisiva ayuda de la vacuna rusa Sputnik V a América Latina. 

De hecho, Rusia fue uno de los primeros países en suministrar vacunas Sputnik V contra la COVID-19 a varios países latinoamericanos. 

Luego, cuando el mundo se vio sorprendido por la invasión y por el comienzo de una nueva era geopolítica, varias posturas se desprendieron en la región.

El principal aliado de Estados Unidos en América Latina, Colombia, condenó enérgicamente a Rusia, al igual que Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y, en menor medida, Perú.

Por otra parte, Argentina, Bolivia, México o Brasil condenaron el uso de la fuerza y pidieron un inemdiato alto al fuego. Estos países insistieron, sobre todo, en una solución política entre las partes en el marco de las Naciones Unidas. 

Este martes, durante una entrevista a la cadena brasileña Globo, Zelenski criticó la “neutralidad” de su homólogo brasileño Bolsonaro frente a la invasión rusa y demandó una posición clara del líder frente al conflicto, comparando su postura con la de los dirigentes que se mantuvieron neutrales durante la Segunda Guerra Mundial.

Salir de la versión móvil