Reportan en Perú al menos 18 personas muertas por enfrentamientos con autoridades

Esas cifras constituyen el mayor número de muertos diarios desde que comenzaron los disturbios a principios de diciembre tras la destitución y el arresto de Castillo a raíz de un intento suyo de disolver el Congreso. 

Siguen los disturbios en las calles peruanas. Foto: EFE.

Al menos 18 personas han muerto en enfrentamientos en el sur de Perú después de reanudarse las protestas exigiendo elecciones anticipadas y la liberación del expresidente encarcelado Pedro Castillo.

Entre los muertos en la ciudad de Juliaca, donde los manifestantes intentaron tomar el control del aeropuerto, se encuentran dos adolescentes, dijo ayer lunes la Oficina de Derechos Humanos peruana.

También se informó la muerte de otra persona en la ciudad de Chucuito, donde los manifestantes bloquearon una carretera.

Las cifras de hoy constituyen el mayor número de muertos diarios desde que comenzaron los disturbios a principios de diciembre tras la destitución y el arresto de Castillo a raíz de un intento suyo de disolver el Congreso.  El expresidente cumple 18 meses de prisión preventiva por cargos de rebelión, que él niega.

La sucesora de Castillo, su excompañera de fórmula Dina Boluarte, ha apoyado un plan dirigido a adelantar para 2024 las elecciones para presidente y el Congreso, originalmente fechadas para 2026. También ha expresado su apoyo a las investigaciones judiciales sobre si las fuerzas de seguridad han actuado con violencia excesiva.

Foto: REUTERS.

Pero esas medidas no han logrado poner fin a los disturbios que, luego de un breve respiro durante las vacaciones de Navidad y Año Nuevo, se han reanudado en algunas de las áreas más pobres de Perú, donde el apoyo al gobierno de Castillo es más fuerte.

Ayer lunes se reportaron protestas a nivel nacional, muchas bloqueos de carreteras que imposibilitaron a los camioneros llevar los productos al mercado.

En Juliaca, cerca de las orillas del lago Titicaca, en la región de Puno, hubo disparos y humo en las calles mientras los manifestantes se parapetaban detrás de grandes placas de metal y señales de tráfico arrojando piedras a la policía.

La Defensoría del Pueblo de Perú dijo en un comunicado que la policía y las fuerzas armadas no deberían intentar resolver los conflictos, ya que hacerlo era deber del Congreso y del gobierno central.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dio a conocer que visitará  Perú de miércoles a viernes, viajando a Lima y otras ciudades para evaluar la situación.

 

 

Salir de la versión móvil