Venezuela y Guyana abren “canales de comunicación” en medio de una seria pugna por el Esequibo

Las tenciones se han agudizado tras el referendo consultivo del domingo para determinar si el Esequibo, territorio rico en petróleo, debería o no ser venezolano.

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, muestra un mapa de Venezuela con la adhesión del Esequibo. Foto: MIGUEL GUTIERREZ/EFE.

Los ministros de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, y de Guyana, Hugh Todd, acordaron este miércoles mantener “canales de comunicación” en medio de una escalada de tensiones por una antigua disputa territorial concerniente al Esequibo.

 “A solicitud de la parte guayanesa, el canciller Hugh Todd sostuvo una conversación telefónica con el canciller Yván Gil para tratar el tema de la controversia territorial”, indicó el gobierno venezolano en un comunicado.

El contacto llega después del referendo consultivo del domingo realizado en Venezuela, en el que más del 95% de los votantes aprobó crear una provincia venezolana en el Esequibo y dar la nacionalidad a los 125 000 habitantes de la región, bajo jurisdicción de Guyana.

“La parte venezolana aprovechó para actualizar al gobierno de Guyana sobre la abrumadora participación que tuvo la consulta popular, generando un mandato inapelable” y “expresó la necesidad de detener las acciones de agravamiento de la controversia”, agrega el texto.

Nicolás Maduro anunció el martes que la petrolera estatal PDVSA entregará licencias para la explotación de petróleo, gas y minerales en esta región de 160 000 km² y creó nueva zona militar a unos 100 km de la frontera.

En tanto, su par de Guyana, Irfaan Ali, calificó los anuncios como “una amenaza directa” y advirtió que acudirá al Consejo de Seguridad de la ONU y que sus fuerzas están en “alerta”.

Los contactos entre los cancilleres anunciados por Venezuela contrastan con un duro comunicado que Caracas divulgó cinco horas antes, acusando a Ali de dar “luz verde” a bases militares de Estados Unidos en el Esequibo.

“Venezuela denuncia (…) la actitud imprudente de Guyana, que actuando bajo el mandato de la transnacional estadounidense Exxon Mobil, está abriendo la posibilidad de instalación de bases militares a una potencia imperial”, dice el documento.

Un proyecto de ley aprobado en la Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional (AN) de Venezuela también aprobó el miércoles el proyecto de Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba.

“Aprobamos, por unanimidad, en primera discusión el Proyecto de Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba. Estamos urgidos diputad@s, a concurrir en procesos de consulta y definir leyes especiales que se deriven de este instrumento. ¡Que se ejecute el mandato del pueblo!”, escribió el presidente de la AN Jorge Rodríguez, desde X (antes Twitter).

La norma está conformada por 22 artículos y cuatro capítulos, “además que declara el carácter írrito del Laudo Arbitral de París y establece la creación del estado Guayana Esequiba, dentro de la organización territorial de Venezuela”, según informó Telesur

Conflicto antiguo

Venezuela sostiene que el Esequibo forma parte de su territorio, como en 1777 cuando era colonia de España. Apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 antes de la independencia de Guyana del Reino Unido, que sentaba bases para una solución negociada y anulaba un laudo de 1899 que definió los límites actuales.

Guyana defiende ese fallo y pide que sea ratificado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), cuya jurisdicción Caracas desconoce.

La pugna territorial se recrudeció en 2015 con el descubrimiento de yacimientos petroleros en aguas del Esequibo, los cuales dejan a Guyana con las mayores reservas per cápita del mundo.

Alí advirtió que estableció comunicación con “socios bilaterales” como Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y Francia. El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, John Kirby, dijo este miércoles que Washington espera que no “se produzca violencia ni conflicto”.

Sobre el estado alcanzado por esta disputa territorial, el secretario general de la ONU, António Guterres, expresó apoyo al “uso de medios exclusivamente pacíficos para resolver disputas internacionales”, dijo su portavoz, Stéphane Dujarric.

Con información de Afp y Telesur.

Salir de la versión móvil