Cumbre sobre la paz en Ucrania cierra sin unanimidad ni claridad sobre el fin de la guerra

El foro, realizado en Suiza y sin la participación de Rusia y China, finalizó este domingo con la firma de una declaración conjunta. Sin embargo, una docena de naciones decidieron no firmarla, entre ellas Brasil, India, Sudáfrica, México y Arabia Saudita.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, durante la sesión final de la cumbre internacional sobre la paz en Ucrania, realizada en Suiza. Foto: Urs Flueeler / EFE.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, durante la sesión final de la cumbre internacional sobre la paz en Ucrania, realizada en Suiza. Foto: Urs Flueeler / EFE.

La cumbre internacional sobre la paz en Ucrania, que finalizó este domingo en Suiza, cerró sus sesiones sin unanimidad ni tampoco claridad sobre cómo pudiera detenerse el conflicto bélico.

La cumbre, a la que asistieron unos 60 líderes mundiales y más de 90 países, concluyó con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo, así como la liberación de los prisioneros de la guerra que libran Ucrania y Rusia, reportan medios internacionales.

Sin embargo, aunque alrededor de 80 naciones firmaron el documento, otra docena no lo hizo.

Entre estos últimos se cuenta países de peso dentro del mundo en desarrollo como Brasil, India y Sudáfrica, fundadores del grupo de los BRICS junto a Rusia y China, que no asistieron al foro.

Tampoco firmaron otras naciones de economías emergentes como México, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. 

Entre las más de 80 que sí lo hicieron, se encuentran Estados Unidos, Canadá, los estados de la Unión Europea, Australia, Japón y Corea del Sur, y también países sudamericanos como Argentina, Chile y Ecuador.

¿Puede Ucrania ganar la guerra?

Al final del segundo plenario de líderes, el gobierno ucraniano dijo respetar la decisión de quienes no firmaron y aseguró que el encuentro buscaba propiciar “un diálogo franco” para “alcanzar las decisiones correctas”. 

Además, agradeció el apoyo de las naciones participantes y, en particular, a las que respaldaron la declaración.

“Todos estamos interesados en que no hay peligro procedente de las plantas nucleares y otras instalaciones atómicas”, apuntó el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien también resaltó el respaldo a “garantizar una navegación segura y preservar el flujo libre de alimentos”.

La declaración y el futuro

La declaración suscrita pone énfasis en la seguridad nuclear, defiende que la central nuclear de Zaporiyia debe funcionar bajo el completo control ucraniano, y reclama seguridad para el tránsito de mercancías por el Mar Negro, confirma un reporte de EFE.

Sobre el primer punto señala que cualquier uso de la energía nuclear debe ser seguro y tener en cuenta consideraciones medioambientales, y también que cualquier amenaza de uso de armas nucleares resulta “absolutamente inadmisible”.

En cuanto al tema del movimiento de alimentos en la zona del conflicto, apunta que “los ataques a los navíos mercantes en puertos o a lo largo de las rutas, así como contra puertos o infraestructuras portuarias civiles, es inaceptable”.

Putin propone dos condiciones para fin de la guerra en Ucrania, Zelenski responde: “No” 

Finalmente, el tercer y último punto de la declaración es de alcance humanitario y comprende un llamamiento a la liberación de todos los prisioneros de guerra a través de una operación de intercambio completo entre los que están en manos de Rusia y Ucrania, respectivamente.

En este mismo punto se pide permitir el retorno de los niños y todos los civiles ucranianos que estén “ilegalmente retenidos” por Moscú, refiere EFE.

La declaración, en cambio, no aborda de forma clara cómo debería continuar las negociaciones de paz, ya con la necesaria participación de Rusia, ni fija un plazo para una próxima cita sobre el tema.

De acuerdo con el medio, entre las naciones participantes en la cumbre existe consenso sobre que la guerra en Ucrania debe cesar, pero “no todos piensan lo mismo sobre cómo llegar a ese punto”.

“Mientras los europeos se sienten directamente amenazados por este conflicto y forman un bloque contra Rusia, países de otras regiones se han atrevido a hablar de que ambas partes tendrán que hacer concesiones”, explica la agencia española.

Sin embargo, lo cierto es que en estos momentos tanto Kiev como Moscú no parecen dispuestos a hacer concesiones significativas y reclaman al otro que sí las haga, lo que mantiene cerradas las posibilidades de un diálogo real y efectivo entre ambas partes.

Salir de la versión móvil