Detectan en la India otro presunto caso del “Síndrome de La Habana”

La víctima fue un miembro de la delegación del director de la CIA, Bill Burns, que visitó el país discretamente a inicios de septiembre.

Bill Burns, director de la CIA. | Foto: David P. Morris / Bloomberg News.

Hace poco más de dos semanas, a inicios de septiembre, el director de la CIA, Bill Burns, decidió aparecerse por la India en un viaje de trabajo muy discreto. Pero hubo un incidente que no pudo ocultar. Este martes se supo que uno de sus acompañantes presuntamente sufrió un ataque de una misteriosa enfermedad que se ha dado en llamar el “Síndrome de La Habana“, ha confirmado a CNN James Giordano, un científico que estudia el problema. 

El “Síndrome de La Habana” es un conjunto de síntomas que, aparentemente, afectan el cerebro y el sistema neurológico en general, provocando falta de equilibrio corporal y afectaciones en la memoria, entre otras cosas. Sin embargo, su origen es desconocido. Algunos lo atribuyen a un “arma misteriosa” que emite rayos en microondas, pero nadie sabe su génesis. Lo único seguro es que afecta a diplomáticos y agentes de inteligencia.

Fue reportado por vez primera en La Habana (2016), donde afectó a estadounidenses y a dos diplomáticos canadienses. Ha aparecido también en Washington DC, Alemania, Italia y China.

Ahora en la India, donde aparentemente afectó a un oficial de inteligencia que acompañaba a Burns y que no ha sido identificado. Un grupo de expertos están en proceso de verificar los síntomas del funcionario, consistentes con los de otros casos reportados en los últimos años, dijo Giordano.

Las agencias de defensa e inteligencia han intensificado las investigaciones de lo que parece ser un número creciente de incidentes en los que el personal ha sufrido síntomas consistentes con la exposición a rayos de energía dirigida. Estados Unidos todavía no ha acusado a ningún país de ser el autor, aunque medios de prensa han apuntado a Rusia. Pero hay al menos doscietos casos bajo investigación.

No está claro si el oficial fue atacado porque viajaba con Burns, quien ordenó una revisión de toda la agencia de posibles ataques con microondas u otra energía dirigida.

Como es usual, la CIA se negó a comentar sobre este último caso. Un portavoz no identificado dijo a CNN que Burns “ha convertido en una prioridad máxima garantizar que los oficiales reciban la atención que necesitan” y que “lleguemos al fondo de esto“. Desde que fue nombrado director de la CIA, Burns ha triplicado la cantidad de personal médico que estudia los incidentes relacionados con el “Síndrome de La Habana” y se ha reunido con el personal de la agencia que informó los casos.

El incidente de principios de septiembre ocurrió solo unas semanas después de que dos posibles casos retrasaron el viaje de la vicepresidenta Kamala Harris de Singapur a Vietnam. Los funcionarios estadounidenses dijeron entonces que no era alguien que trabajaba para la vicepresidenta o para la Casa Blanca.

Giordano, profesor de neurología y bioquímica en la Universidad de Georgetown y director ejecutivo del Instituto de Investigación en Biodefensa en Washington, dijo el martes que el oficial de inteligencia había informado síntomas consistentes con el Síndrome. El caso del oficial “representa una amenaza clara y actual. Estamos comenzando a ver un patrón de mayor uso selectivo dirigido”, dijo.

Continúan surgiendo nuevos informes de posibles casos del “Síndrome de La Habana” tanto en Estados Unidos como en el extranjero, incluidos dos incidentes no confirmados en Estados Unidos este mes y una serie de incidentes que afectaron al personal estadounidense en Alemania varias semanas antes, dijo Giordano.

Salir de la versión móvil