La Unesco premia a periodistas palestinos que cubren la guerra en Gaza

El respeto al ejercicio de la profesión, amparado por convenciones internacionales, es letra muerta para Israel que ha asesinado a un centenar de reporteros en casi siete meses de conflicto.

El periodista de Al Jazeera Wael al Dahdouh toma la mano de su hijo Hamza, también informador y fallecido en un ataque israelí, mientras abraza a una de sus hijas. Foto: Bashar Tal / Europa Press / Archivo.

El periodista de Al Jazeera Wael al Dahdouh toma la mano de su hijo Hamza, también informador y fallecido en un ataque israelí, mientras abraza a una de sus hijas. Foto: Bashar Tal / Europa Press / Archivo.

La Unesco decidió este jueves otorgar el premio Guillermo Cano a los periodistas palestinos que cubren la guerra  en Gaza, donde desde el 7 de octubre han sido asesinadas más de 35 mil personas por los bombardeos israelíes.

El galardón es entregado en Chile en ocasión de celebrarse en Santiago, la capital, la Conferencia Mundial sobre la Libertad de Prensa, auspiciada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reportó la agencia Prensa Latina.

“En estos tiempos de oscuridad y desesperanza, queremos transmitir un firme mensaje de solidaridad y reconocimiento a los palestinos que están cubriendo esta crisis en circunstancias tan dramáticas”, manifestó Mauricio Weibel, presidente del jurado.

Por su parte, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, indicó que este es un homenaje al valor de los comunicadores que se enfrentan a circunstancias difíciles y peligrosas.

“Un año más, el Premio nos recuerda la importancia del compromiso colectivo para garantizar que los periodistas de todo el mundo puedan seguir llevando a cabo su labor esencial de informar e investigar”, enalteció la funcionaria francesa.

El premio

Creado en 1997, el premio Guillermo Cano es el único concedido a profesionales de la prensa dentro del sistema de la ONU y lleva el nombre del comunicador colombiano asesinado frente a las oficinas de su periódico El Espectador en Bogotá, Colombia, el 17 de diciembre de 1986.

Cano fue víctima de sicarios bajo las órdenes del Cartel de Medellín, dirigido por Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha, por su lucha y denuncias contra el narcotráfico.

La muerte de GUILLERMO CANO, periodista y director de EL ESPECTADOR

Periodistas muertos en Gaza

En casi siete meses de guerra, al menos al menos 97 periodistas y trabajadores de los medios han muerto en el conflicto, según el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ en inglés), que califica a este periodo como “el más letal” para informadores desde el inicio de sus registros en 1992.

Según el CPJ, que investiga y confirma todos los reportes antes de actualizar sus cifras, entre los periodistas fallecidos hasta el 29 de abril de 2024 se incluyen 92 palestinos, dos israelíes y tres libaneses.

Además, se reportan 16 comunicadores heridos, otros cuatro desaparecidos y 25 reporteros encarcelados por Israel.

Por su parte, según Reporteros sin Fronteras, hasta marzo de 2024, periodistas de televisión, radio, prensa escrita o multimedia, fotógrafos o cámaras, hasta sumar 91 hombres y 12 mujeres, figuran entre las víctimas mortales, todos palestinos.

Fueron asesinados en diferentes partes de la Franja de Gaza, desde el norte hasta el sur, pasando por Jan Yunis, “dejando claro que no hay ningún lugar seguro para los periodistas en todo el territorio”, denunció el comunicado de RSF.

De los reporteros asesinados, al menos 22 lo fueron en el ejercicio de sus funciones o por causa de ellas, según los datos recabados por RSF.

GUERRA ISRAEL | Tres periodistas palestinos mueren en ataques israelíes en Gaza | EL PAÍS

“Desde que comenzó la guerra entre Israel y Gaza, los periodistas han estado pagando el precio más alto – sus vidas- para defender nuestro derecho a la verdad. Cada vez que un periodista muere o resulta herido, perdemos un fragmento de esa verdad”, afirmó, por su parte,  el director de programa del CPJ, Carlos Martínez de la Serna.

El directivo insistió en que los reporteros son civiles “protegidos por el derecho internacional humanitario en tiempos de conflicto”.

Sin embargo, en octubre pasado, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) comunicaron a las agencias Reuters y France Press que no podían garantizar la seguridad de periodistas que operaban en la Franja de Gaza, los más amenazados.

El gobierno israelí ha negado que tenga a periodistas como blancos premeditados y asegura que sus ataques son contra militantes de Hamás.

“Es duro saber que hay muchos periodistas que han muerto, casi 100 periodistas en este contexto de la guerra, periodistas palestinos que están dentro de Gaza y que son los que realmente están informando de lo que ocurre, porque los que estamos fuera (de la Franja), recibimos comunicados de un lado, del otro, pero ellos son los que están ahí”, comentó al respecto a La Voz de América Sara Gómez Armas, corresponsal jefa de la agencia EFE en Jerusalén y los Territorios Palestinos. 

“Son ellos los que están ahí, son ellos los que al final han demostrado con fotos, con testimonios, con imágenes, la realidad de la guerra en Garza, que está siendo muy dura, la más letal en la historia del conflicto y en muchos años de guerras en Oriente Medio. Y son ellos los que están haciendo un trabajo fundamental en condiciones muy difíciles, sin luz, sin combustible para alimentar las plantas eléctricas o con los precios disparados, con dificultades igual para conseguir comida día a día y con limitaciones para enviar su material”, añadió.

Salir de la versión móvil