ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas

Boleto para Cuba atardeciendo

por
  • Jesús Adonis Martínez
    Jesús Adonis Martínez,
  • adonis
    adonis
junio 10, 2015
en Columnas, En mitad del túnel
7

Descartemos a los que vienen en safari de put@s, a los que solo quieren pasar una semana dentro de un cartel publicitario, fumándose y bebiéndose la isla mientras alguna mulata invencible revolotea a su alrededor, a los esqueletos espasmódicos que se apuntan con antelación en una escuela de salsa y rumba, a esos corpachones nórdicos que ahora mismo se cocinan en los cayos porque el Paraíso es justo ese lugar donde uno siente al fin cómo se derriten los témpanos de sus articulaciones, donde uno comprende (sin haber leído jamás a Eliseo Diego) que la luz, ciertamente, puede ser mucho más que el tiempo.

Por un rato, descartemos lo indescartable. Al visitante arquetípico atrapado en las redes del lugar común que también somos: al occidental flácidamente concupiscente y al japonés que se desplaza acoplado a su camarita.

Hecho esto, pensemos en la moda Cuba desatada (hasta ahora apenas con categoría uno en la escala Saffir-Simpson) tras el 17D y en los estrictos móviles humanos que hay detrás de la arribazón reciente de turistas, y del oleaje que presumiblemente se levante a medida que –según la conocida fórmula papal– la isla se abra (más) al mundo y viceversa.

Un finlandés (que tomaba ron como agua en una estrecha casa de rentas en Centro Habana) me confirmó lo que han sugerido algunos medios de prensa internacionales: él vino ahora porque quería conocer Cuba antes de que llegue McDonalds.

No es solo que el deshielo entre Washington y La Habana haya dado más espacio a este país en los noticieros y en los diarios, ni que Cuba tenga ahora, en alguna medida, mejor prensa gracias al pulgar enhiesto de Obama, ni que decenas de empresarios estén moviendo sus fichas para entrar en un mercado con cierto potencial… Detrás del efecto Cuba hay, al parecer, una inesperada posibilidad existencial y, en el otro extremo, una oportunidad única para husmear en los alrededores de la Historia.

Se trata de un paquete con todo incluido. Pero, ante todo, se trata, una vez más, de nuestra proverbial capacidad para ser exóticos (a los ojos, entiéndase, de ellos).

Quienes se apuran a desembarcar en la isla antes de que las trasnacionales estadounidenses se planten a lo largo del Malecón (tal como predijo Conan en su show especial from Havana), vienen en busca de una experiencia límite controlada. Durante 10 días con sus noches participan en visitas guiadas o caminan al azar bajo el sol de una ciudad que pertenece levemente a otro mundo. Escapan así a la trampa casi inexpugnable que es la vida normal del hombre común en los tiempos modernos.

Milan Kundera explicó en alguna parte esa insoportable cuestión: “nacemos sin haberlo pedido, encerrados en un cuerpo que no hemos elegido y destinados a morir. En compensación, el espacio del mundo ofrecía una permanente posibilidad de evasión. Un soldado podía desertar del ejército y comenzar otra vida en un país vecino. En nuestro siglo, de pronto, el mundo se estrecha a nuestro alrededor”.

O sea, que la globalización primero amplió pero luego ha encogido los mapas a tal extremo que cualquiera en Roma, o Lyon, o Moscú, o Edimburgo, o Vancouver, o Cincinnati, se entusiasmaría sobremanera con la perspectiva de escaparse a una isla como esta: con sol, playa, reggaeton y todas las otras virtudes cardinales del evangelio caribeño, pero que además, en buena medida, pertenece a otro mundo. O eso creen algunos.

Por otro lado, la gente que viene, creo, está convencida de que asiste en términos históricos a un cambio de época: Starbucks y Pizza Hut están por llegar, y hay que apresurarse si uno quiere viajar en un descapotable de los años 50, porque los cubanos más temprano que tarde convertirán sus “almendrones” en chatarra para producir en alguna planta de las afueras de La Habana camionetas Chevrolet todoterreno y el último modelo de Ford.

La máquina del tiempo –diría cualquier turoperador– no solo te lleva a un Parque Jurásico donde todavía ruedan todos esos espléndidos dinosaurios de la General Motors y donde se levantan –justo en una ubicación inmejorable para un mall o un parking– magníficas edificaciones eclécticas embadurnadas de hollín o carcomidas de salitre. Hoy, Cuba le ofrece al visitante, sobre todo, la oportunidad de vivir una experiencia turístico-histórica inédita, dado que el socialismo europeo se cayó de modo tan intempestivo. Cuando se abrieron de par en par las puertas del Este, los viajeros encontraron que ya la Coca Cola estaba esperándolos.

De manera que aquí las cosas resultan, presuntamente, más hermosas y románticas, como un atardecer en el Trópico. Una vez más, sin prisa pero sin pausa.

Y todo parece bajo control. El sentido común del recién llegado ni siquiera sufre un impacto demasiado grande porque confía en que –luego de muchos años, cierto– aquí también se irá cumpliendo el “orden natural de las cosas” y llegará también el publicitado “fin de la historia” para un país detenido hasta hace poco en el tiempo.

Todo eso piensan, quizá, mientras nos miran. Mientras recolectan en las calles indicios que confirman su creencia.

Nadie sabe si ellos aciertan o se equivocan. Uno dice: Ojalá no acierten, pero que no se equivoquen; todo depende… Nadie sabe.

Seamos sinceros. El turista que viene a Cuba como quien asiste al museo de la vida en el Socialismo o a un parque temático de la Utopía, ya va cambiando con su misma presencia el panorama y –si fuera lícito decirlo así– va (re)colonizando en cierta medida la isla, va integrándola a un mundo que volverá a estrecharse, para ellos, tras la momentánea y diminuta ampliación decretada el 17D.

Por supuesto, el fenómeno tiene variantes más pragmáticas. Los empresarios, por ejemplo, solo atinan a ver una tierra virgen donde eventualmente habrá mucho que construir y restaurar, muchos servicios y mucha infraestructura que establecer y optimizar, un mercado pequeño pero con hambre, un enclave a solo 90 millas de la mayor garganta de consumo en el planeta.

También hay notas ligeras, de color…

Rihanna, por ejemplo, diagnostica una excelente coyuntura para salir en licra por La Habana y fotografiarse –abrigada solo por la pobreza folclórica del socialismo real-maravilloso– en la ciudad del momento. Nosotros la miramos, y nos miramos a nosotros, y no lo podemos creer… Wow!!!… Rihanna…, en La Habana,… ñooj… Ufff… Wjhvsf ñlkbjecrtj…

Etiquetas: celebrities en Cubaturismo
Noticia anterior

Fernando Pérez vuelve a filmar

Siguiente noticia

Las cooperativas, sí… pero no

adonis

adonis

adonis

adonis

Artículos Relacionados

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Nailey Vecino, en el camión de La Cruzada. Foto: Jorge Ricardo.
Estática milagrosa

Nailey Vecino, entre la ciudad y la montaña

por Isabel Cristina
mayo 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Las cooperativas, sí… pero no

Orlando Chinea, entrenador de pitchers.

Orlando Chinea: buscar y encontrar un sueño

Comentarios 7

  1. Luis Carpizo Trueba says:
    Hace 10 años

    Estimado Jesús, leo tu texto y nada me detiene a escribir esta breve nota al respecto. He tenido la oportunidad de estar varias veces en tu capital. Todas a excepción de la última, por motivo de trabajo: proyectos de índole cultural asociados con México. Para mi Cuba es sin duda alguna, esa espléndida sala de pintura dedicada a Wifredo Lam dentro del Palacio de Bellas Artes. Las galerías a puerta cerrada (las particulares) que guardan celosamente el documento histórico material de aquellos artistas plásticos que difícilmente llegarán a ser superados por otros en otras geografías. La música y canto cadencioso de pequeños grupos enclavados en cafés que hoy habitan rincones de la Habana Vieja. Su increíble Fototeca con un acervo fotográfico que abraza imágenes que arrebatan el aliento. Un café y un habano degustados en la Plaza Vieja. El museo de la Cerámica y su muestra de su “alta bienal”. Los amigos…editores de la revista El Caimán Barbudo, dibujantes, fotógrafos y bailarines que con su plática rescatan el alma diluida. Un par de piezas de arte y tallas de madera adquiridas de mano de sus autores. El cielo que besa el mar y dibuja una suerte de sonrisa melancólica pero orgullosa valiéndose de una línea Única en el horizonte; esa que ustedes llaman malecón. Cuba es y será siempre un punto de referencia histórica que da valor y promueve la relectura de un mundo sin sentido. Abrazo cordial. Carpizo Trueba

    Responder
  2. maria del socorro gutierrez menchaca says:
    Hace 10 años

    Me encanto una vision muy atinada e inteligente, de ver lo que se supone viene, yo ruego. porque la habana, no deje nunca de ser la habana, con sus desventajas y ventajas, es aqui donde se respira libertad, felicidades al escritor de este buen articulo, Maria

    Responder
  3. Yago says:
    Hace 10 años

    Muy buen artículo, felicidades Jesús Adonis. Ojalá y ese exotismo del que hablas nunca lo perdamos, es beneficioso para la economía. Pero de que hay que cambiar muchas cosas… Ojalá y los cambios lleguen con más prisa que pausa.

    Responder
  4. Antonio says:
    Hace 10 años

    Por los 50 del pasado siglo, siempre que en la escuela mandaban a hacer un dibujo, era recurente poner el bohio, alguna loma, un rio y un camino de tierra. Ningun alumno pensaba en quienes vivian en el bucolico paisaje pero en malas condiciones. Esperemos que una imagen similar, con los matices de este tiempo, no sea la que promueva el turismo. Seria degradable que nos vendiesen como bichos de feria.

    Responder
  5. Tony says:
    Hace 10 años

    Boletos en el atardecer para los suecos, los canadienses y hasta para Rihanna, si. Pero para los cubanos residentes en EEUU y norteamericanos, no. ¿Por que los precios de los pasajes desde USA son tan caros? La razón es que solos ellos pagan un derechos de aterrizaje (landing fee ) “especial”. Ejemplo; Mientras un Boeing 737-800 viniendo de Europa o Estados Unidos paga derechos de aterrizaje en un aeropuerto como el de Tampa, USA, menos de $300, el mismo avión paga derechos de aterrizaje en el Aeropuerto de La Habana, $24,000. ¡$148 por pasajeros!!!! ¿Es así como vamos a promover el turismo americano?

    Responder
  6. Gabriel says:
    Hace 9 años

    Sobre lo último refiríendose a Rihanna, la única diferencia entre ella y la cubana es que ella es famosa.

    Responder
  7. Mau says:
    Hace 9 años

    Excelente Artículo .!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    194 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    140 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    352 compartido
    Comparte 141 Tweet 88
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    950 compartido
    Comparte 380 Tweet 238

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    496 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    108 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2792 compartido
    Comparte 1116 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}