ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con todas sus letras

Predicciones (III)

Para quienes toman la implementación de las pymes, la ampliación del sector privado y la estructuración de un mercado coherente como las llaves de una economía próspera, la luz al final del túnel se vuelve cada vez más azul.

por
  • rafael_hernandez
    rafael_hernandez
septiembre 16, 2020
en Con todas sus letras
6
Foto: Javier Arrizurieta

Foto: Javier Arrizurieta

Imaginemos por un momento que en Cuba hubiera tres partidos, nombrados Partido del Socialismo Renovado, Partido Revolucionario Cubano y Partido Fidelista. Imaginemos que los tres concurrieran a elecciones y gobernaran según el voto popular, con plataformas dedicadas a la construcción de un socialismo con énfasis diferenciados, pero definidamente anticapitalista y antiimperialista, por la justicia social, la equidad, la soberanía, el desarrollo social (no solo el crecimiento económico), la democracia de los ciudadanos, los derechos humanos, y muy especialmente, la dignidad de todos los cubanos.

Según este escenario, me pregunto cuántos en el resto del mundo considerarían a Cuba una república plenamente democrática o, por el contrario, seguirían juzgándola como carente de un pluralismo esencial, solo concebible en una “economía de mercado” a toda máquina, y con partidos antisocialistas y “de derecha”, incluyendo los afines con “la democracia americana”.  

Imaginemos ahora que esos tres partidos están gobernando a Cuba en este momento, y que, en vez de turnarse en el poder según el ciclo electoral, comparten el mismo Consejo de Ministros y Consejo de Estado, se sientan en las reuniones del Comité Central y la Asamblea Nacional, y se ponen de acuerdo para gobernar de manera colegiada y tomar decisiones por consenso. Como es lógico, el proceso político se hace más lento y también más contradictorio. A un paso más demorado y ambivalente también contribuye que las nuevas políticas, aquí y en todas partes, sufren cierta degradación desde que se acuerdan y se enuncian, se formulan en regulaciones, y al final se implementan, para seguir un camino sujeto a interpretaciones, resiliencia e inercia burocrática, hasta que se aplican abajo.

Así las cosas, cuando una situación de crisis y emergencia nacional logra, típicamente, estrechar el rango del consenso, no hay más alternativa que implementar acuerdos pendientes y tomar otros bajo presión, rastrear su puesta en práctica hasta abajo, poniendo en la mira trabazones intermedias y agentes perturbadores locales, y usando todos los recursos del poder, desde la exhortación a la ciudadanía hasta la aplicación de la ley, incluida la coerción.

La publicación Cuba y su desafío económico y social (8 de septiembre, 2020), resumen de la “Estrategia económico-social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19” ilustra una situación como la descrita en el párrafo anterior. Firmada por el Ministerio de Economía, afirma que “esta Estrategia nos conducirá a estar en condiciones más favorables para los análisis que se deben realizar en el 8vo. Congreso del PCC”. Responde, por cierto, a mi primera lucubración en torno al próximo evento del Partido, en esta misma columna, hace un mes. 

Predicciones (I)

Presentada en medio de la recurva de la pandemia, esta Estrategia Económico-Social (en lo adelante, ESES) resulta, sin embargo, algo más que un plan de emergencia para enfrentar los efectos de la COVID-19 dentro y fuera. Entre sus nueve “principios estratégicos”, expresamente entroncados con los dos congresos del PCC anteriores, sobresalen regular el mercado “por métodos indirectos” (entiéndase, no mediante edictos administrativos); reconocer el “papel dinamizador de la demanda interna” (o sea, del mercado); la “complementariedad de los actores económicos” (entiéndase, empresa estatal y privada, cooperativa agrícola y no agrícola, empresa extranjera, trabajadores por cuenta propia); aplicar “las formas de gestión y propiedad acordadas” y repartir (“redimensionar”) lo que le debe tocar al sector estatal y al privado, y su articulación respectiva.

En mi primer texto de esta serie sobre el futuro cercano comentaba la obvia necesidad de una sintonización entre documentos clave emitidos en distintos momentos, como la Conceptualización del modelo (2016) y la Constitución (2019). Recordé sus temas estratégicos y los de los Lineamientos (2011, 2016), en particular, la descentralización y la autonomía de los municipios, el espacio acordado (y pospuesto) al sector privado y cooperativo, así como la transformación (pendiente desde tiempo inmemorial) del estatal.

Apunté la revalorización de la salud, la educación superior, la cultura y la ciencia, apenas definidas como “servicios públicos” y “sectores presupuestados” (dígase, improductivos), en vez de fundamentos de la innovación y el desarrollo de todas las industrias y servicios. Mencioné la actualización del Código de Familia, lo más debatido en la consulta previa a la Constitución. Pregunté qué va a pasar con temas ignorados en todos esos documentos, como la emigración cubana, y otros apenas nombrados, como los sindicatos y demás organizaciones, con un papel crucial en una democracia socialista.

Si se toma la ESES como esa sintonización y actualización de formulaciones anteriores, encontraremos, en medio de ideas e intenciones repetidas antes, algunos énfasis y enunciados nuevos. Como muestra, tomemos lo que se dice del sector privado, es decir, empresa privada, cooperativa y trabajo por cuenta propia.

Curiosamente, en este documento resulta recurrente el término privado, en lugar del genérico no estatal. Plantea dar “pasos para la constitución de micro, pequeñas y medianas empresas, que podrán ser privadas, estatales o mixtas”, establecer “un mecanismo que permita a los productores privados financiar con moneda libremente convertible”, ofrecer servicios “del seguro destinados al sector privado, que brinden protección a sus activos, a la labor productiva, y a los trabajadores del sector” y facilitar “acuerdos de negocios” entre privados y empresas estatales. Asimismo, habla de “mayor flexibilidad en el ejercicio del trabajo por cuenta propia, para que este pueda adaptarse al nuevo escenario económico y social”.

Resulta significativa no solo la frecuencia, sino la visión cualitativamente diferente en la formulación del rol de las cooperativas “no estatales”.  Se reconoce la necesidad de “normas jurídicas que agrupen todo tipo de cooperativas (…) para la eliminación de las actuales restricciones, en particular las relacionadas con la cantidad de socios y su alcance territorial”, y de “alianzas entre el sector empresarial y el cooperativo”.

Por primera vez en un documento oficial, se concibe, por ejemplo, dar “pasos para la constitución de nuevas cooperativas en sectores priorizados en la economía”, facilitar que “cooperativas de diverso tipo” permitan liberar de ciertas funciones a los organismos de la administración central del Estado, a fin de que “se concentren en sus funciones estatales”.  Asimismo, “avanzar, como parte del desarrollo de las cooperativas, en las informáticas u otras formas de gestión no estatal, que posibilite mayor producción de aplicaciones y servicios informáticos”, así como “incorporar[las] a la elaboración y evaluación de los estudios de factibilidad [de las inversiones]”.

Concebir las cooperativas, y el sector privado en general, como forma de gestión “para la innovación, recuperación y fabricación de piezas de repuesto”, el desarrollo de software y telecomunicaciones, o de control administrativo en organismos públicos no solo es un salto respecto a su adopción para servicios en cafeterías y peluquerías, sino en la visión de una economía mixta realmente integrada.

Aunque en diversas publicaciones académicas1 estas ideas sobre cooperativas, pymes y trabajo por cuenta propia se han publicado y debatido desde hace muchos años, el alcance de un sector privado más allá de paladares, taxis, hostales y otros servicios puntuales es una novedad en documentos oficiales. Como se sabe, antes de los actuales modelos chino o vietnamita, la articulación de las pymes manufactureras y de servicios con el sector estatal cubano fue parte de su socialismo durante nueve años, hasta el 13 de marzo de 1968, en que casi 60 000 fueron nacionalizadas. Ahora bien, lo que los anglos llamarían el litmus test de este sector privado, su papel real en el desarrollo cubano de hoy, radica más bien en la incorporación del “capital humano”, es decir, el aprovechamiento de la fuerza laboral calificada, cuyo aporte a “la cadena de valor” podría superar con mucho al de las maquiladoras chinas o dominicanas. 

Más importante probablemente que la consagración de una economía con múltiples actores, como la descrita en la ESES, resulta la descentralización y la autonomía de los municipios, por su impacto para el conjunto de la sociedad. Aunque los debates públicos sobre el borrador constitucional en 2018 no le dedicaron el espacio que tuvieron otros temas más candentes, esa sección de la nueva Constitución (Título VIII. Órganos locales del Poder Popular) fue ampliamente corregida y aumentada, es decir, transformada, en términos esencialmente políticos.  

El significado de la autonomía municipal y la descentralización, como todo lo que entraña redistribución del poder, resulta estrictamente político. Ahora bien, este no se limita a devolverle al municipio su papel en el gobierno real y la toma de decisiones sobre lo local, a revivir el exangüe Poder Popular en sus bases, a facilitar la participación ciudadana y a fomentar el “sentido de pertenencia” de trabajadores y ciudadanos, del que mucho se habla. Sin gobierno local autónomo no hay “liberación de fuerzas productivas”, enclavadas por lo general en un espacio cuyos medios las nutren; ni creación de empleo sin necesidad de recursos asignados desde el centro o el extranjero; ni soluciones a los problemas del entorno; ni manejo eficaz del presupuesto; ni enfrentamiento a desastres naturales; ni control de la corrupción o la propagación de epidemias, como se ha demostrado en los últimos seis meses.

“Pensar como país” supone hacerlo con las 168 cabezas locales donde ese país existe realmente. Por ejemplo, acceder a “fondos en cuentas bancarias para financiar proyectos de desarrollo local, que administren los consejos de la Administración municipales”, cuyos ingresos puedan reinvertirse el año entrante, y hacer rentable al municipio, para que crezca más allá de un ente recolector de impuestos. En otras palabras, no solo asegurar “el autoabastecimiento municipal de productos agropecuarios”, sino hacer valer “las estrategias de desarrollo municipal y planes de ordenamiento territorial y urbano”, y ponerlas en manos del Poder local y sus instituciones.

Son elementos de una revolución en el papel activo del municipio, reconocidos en el documento: la aprobación de inversiones de determinada escala; encargar el mayor abastecimiento de insumos estratégicos, como los materiales de construcción, a “planes locales de producción”, “utilizar de forma más eficiente los recursos de los gobiernos locales u otras actividades que se puedan potenciar, con fondos presupuestarios para el desarrollo del país”.

En oposición a los muchos daños causados por la pandemia, habría que contabilizar su impacto político en la conciencia y en las instituciones públicas, en el gobierno y en los gobiernos. Así que, además de “fortalecer la atención primaria, abrir consultorios del médico y la enfermera de la familia” y disponer de “mayor resolutividad de los policlínicos”, se ha vuelto prioridad “fortalecer las áreas de terapia intensiva municipales y su acreditación, así como las unidades de cuidados intensivos”.

Pero el saldo de la COVID-19 no se limita al papel decisivo de los gobiernos locales, ni a la prueba de fuego a la que ha sometido a la salud púbica cubana, a agrandar y consolidar su imagen dentro y fuera. Su efecto mayor en la política económica y en la mentalidad de los que la conciben se podría expresar en el grado de revalorización de la salud y la ciencia, así como de la educación superior y la cultura, como motores de la innovación y el desarrollo. ¿Hasta qué punto ha sido así?

Además de comprobar con horror que no he logrado abordar los principales temas pendientes, según me juré al empezar este texto, me doy cuenta de que también tengo muchas preguntas sobre lo expuesto. Después de haber sometido al lector a una lluvia de entrecomillados, que deben haberlo agobiado un poco, adivino que no tiene que ser un escéptico para preguntarse sobre la viabilidad y determinación de estas formulaciones. Además del síndrome de Pedro y el Lobo (¿esta vez sí será?), hay ausencias estratégicas en la Estrategia.

Por ejemplo, se menciona la necesidad de la “estabilidad monetaria y cambiaria” como elemento de la “estabilización macroeconómica”, pero no se dice una palabra sobre la unificación, a pesar de que especialistas del Banco Central la han abordado recientemente.

¿Se acerca el “día cero” de la economía cubana?

Por otra parte, el municipio no es una panacea. Los elementos de una cultura política institucional acumulada por décadas, la reproducción de “hábitos de mando” y de administración que se confunden con gobernar, la formación de cuadros y la educación de los dirigentes no son el mejor de los mundos posibles. Finalmente, descentralizar el poder no es lo mismo que desconcentrar decisiones. La municipalización de la política tiene por delante grandes desafíos de práctica y de mentalidad que vencer, ninguno de ellos resueltos por un articulado constitucional ni un plan de política económica, por muy progresivos y audaces que se vean.

Para quienes toman la implementación de las pymes, la ampliación del sector privado y la estructuración de un mercado coherente como las llaves de una economía próspera, la luz al final del túnel se vuelve cada vez más azul, como los objetos del espacio exterior que se vienen acercando. Para los que entienden la transición a otro socialismo como una ecuación formada por factores disímiles, tanto dentro de la sociedad civil como dentro del Estado y sus diversas instituciones, se trata de una función mucho más compleja y contradictoria.

Para los políticos, la cuestión consiste, hasta cierto punto, en calcular costos y beneficios, como para los médicos escoger cuál terapia aplicar a cuál patología. La diferencia es que los cirujanos saben exactamente dónde y cómo operar, sobre un cuerpo que está quieto, anestesiado. La cosa no es tan sencilla para quienes trazan la política económica, o cualquier otra. Predecir resulta casi siempre un pronóstico reservado.

***

Nota:

  1. Temas # 54 (2008), sobre Cooperación y participación; # 75 (2013) sobre Economía social y solidaria; # 89-90 (2017), sobre La pequeña escala como estrategia de desarrollo.
Etiquetas: CubaPolíticaPortada
Noticia anterior

Mi derecho a la consternación: crónica de un positivo a la COVID-19

Siguiente noticia

Dos años de cárcel por corrupción recibe expresidente de la IAAF

Rafael Hernández

Rafael Hernández

Politólogo, profesor, escritor. Autor de libros y ensayos sobre EEUU, Cuba, sociedad, historia, cultura. Dirige la revista Temas.

Artículos Relacionados

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

La clase media, la Revolución y la sociedad real

por Rafael Hernández
abril 23, 2025
1

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Con todas sus letras

La dignidad y la última carta de la baraja

por Rafael Hernández
abril 9, 2025
4

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

Radio Martí y nosotros

por Rafael Hernández
marzo 26, 2025
1

...

Imagen: Canva/OC.
Con todas sus letras

Geopolíticas cubanas en Guerra Fría, un repaso

por Rafael Hernández
marzo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El expresidente de la Federación Internacional de Atletismo, Lamine Diack, sale de la corte tras su juicio en París, Francia, el miércoles 16 de septiembre de 2020. Diack fue sentenciado a dos años de cárcel. Foto: Rafael Yaghobzadeh/AP.

Dos años de cárcel por corrupción recibe expresidente de la IAAF

Zona de Desarrollo Especial en el puerto de Mariel. Foto: Facebook.

Empresas cubanas recibirán beneficios fiscales por aumento de exportaciones

Comentarios 6

  1. EDUARDO DENNIS says:
    Hace 5 años

    Mira que Usted hace malabarismos para justificar la Dictadura de unas pocas familias sobre la totalidad de los Cubanos. Lo que ested describe no es mas que el aparato de la Dictadura reaccionando a los hechos cuando ya no tienen otras alternativas. El progreso de Cuba y los Cubanos no es el tema, es mantener el poder a toda costa. Ninguna accion de el Govierno Colegiado de las familias que componen la Dictadura es motivado por la busqueda de el bien comun. Todo se calcula para mantener el poder y los privilegios de el Stablishment. No hay Revolucion, la Revolucion fue hace 60 anos, esto es continuismo, burdo barato, malo.

    Responder
    • pollo por pescao says:
      Hace 5 años

      Ese tipo en el año 3000 va a ser de los que van a seguir diciendo que el problema es que todavía tenemos alguna regulaciones obsoletas que lastran nuestro desarrollo pero seguiremos con paso firme en la construcción del socialismo sin importar las infamias del enemigo imperial

      Responder
  2. Liberal Cubano says:
    Hace 5 años

    Si con un lenguaje tan tibio y rebuscado piensa distraer nuestro intelecto… La teoría económica marxista es un fracaso demostrado, la estamos viviendo en carne propia hace más de 60, el verdadero progreso está en la libertad individual, no en el paternalismo estatal, mire hacia cualquier país exitoso y se dará cuenta de ello.

    Responder
  3. Pedro Oropesa says:
    Hace 5 años

    Es el articulo mas sin sentido siendo extenso que he leido en los medios. Un multipartidismo de izquierda no sera jamas un pluralismo democratico. Excluiria a las demas facciones de pensamiento no de izquierda. Solo un pluralismo democratico recuperaria los valores de clase media en la sociedad sustituidos y expulsados del pais por la buracracia y la chusma revolucionario castrista. Sin hablar de recuperar la sensurada intelectualidad en el sector de la cultura. Y extirpar la ramificacion de la inteligencia prototipo KGB en todos los sectores economicos y sociales.

    Responder
  4. Manolo says:
    Hace 5 años

    Osea, se imagina tres partidos aliados. Y no se imagina al menos uno opuesto? O es que en Cuba todos piensan lo mismo?

    Responder
  5. Marlene Azor Hernández says:
    Hace 5 años

    Estos politólogos improvisados, iletrados de la política y la administración, no porque dirijan hace 30 años una revista, significa que aporten algo válido para el pensamiento o para la ciudadanía. Insiste Rafael en escudriñar los documentos del materialismo histórico soviético que nos prometen el “futuro luminoso”, olvidándose del contexto de jungla en que se mueve la sociedad cubana: una constitución letra muerta año y medio después de proclamada, una demanda ciudadana de un tribunal constitucional no escuchada por el poder, una sistemática arbitrariedad de las autoridades o sujetas a leyes aberrantes o al margen de ellas, un poder judicial arrodillado al PCC y al MInint, un Parlamento de aplaudidores y baja cerviz, y una criminalización de la autonomía ciudadana desde hace 60 años. Como es habitual, un comisario improvisado no da cuenta de la sociedad, sino que se entretiene y piensa que lo hace con los lectores, con los documentos de materialismo histórico soviéticos que nos prometen el futuro luminoso, puff!.Pérdida de tiempo y vergüenza nacional por la bazofia entregada.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1054 compartido
    Comparte 422 Tweet 264
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    294 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}