Voy a pedir un ejercicio difícil, casi imposible: supongamos que el país (Cuba) está en una situación normal, esto es, con bloqueo plus y sin pandemia. Aclaro que después de sesenta años viviendo bajo el bloqueo estadounidense —esa situación que no depende de Cuba—, es para algunos de nosotros, “lo normal” aun cuando en sí mismo y comparado con el resto del mundo sea tremendamente anormal.
Entonces, con bloqueo y sin pandemia, la situación de Cuba a finales del 2019 era ya bastante comprometida en términos macro. Recordemos que solo en diciembre de ese año apareció la COVID-19. Vamos a los datos de entonces:
Desde el año 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) cubano experimentó una tendencia sostenida al decrecimiento, que terminó en crecimiento negativo en 2019, y un promedio de 1.7 para el período, bajo, si tenemos en cuenta, de una parte, que se trata de los años del boom del turismo estadounidense, de los hoteles y los hostales privados, rebosados de turistas, y de otra, es el período en que se logra la reestructuración de la deuda con el Club de París.
La formación bruta de capital a precios corrientes para ese período no rebasó el 10,5% del PIB, a pesar del tremendo esfuerzo constructivo en el sector inmobiliario. En términos de precios constantes fue de 15,4 %.
La inversión en el sector inmobiliario —prácticamente toda hecha con capital nacional (inversión estatal)— alcanzó los 10.910,4 millones de pesos, lo que contrasta con lo invertido en la agricultura en esos mismos años, 710.3 millones, la pesca, 44.4 millones, la minería 305.9 millones, la industria azucarera 606.2 millones y la industria manufacturera 1518.9 millones.
Las importaciones de bienes y servicios en ese mismo período se estancan, resultando en 2019 en el 87% de las del 2015, mientras, las exportaciones de bienes y servicios declinan desde el 2015 y en 2019 solo alcanzan el 84% del 2015. Su impacto en la cuenta corriente y en la balanza de pagos es muy negativo.
El servicio de la deuda acumulado entre 2016 y 2019 alcanzó los 10.375 millones dólares, según estimaciones de The Economist Intelligent Unit. Eso representa el 18.8% del total de exportaciones de bienes y servicios para el período 2016-2019 y el 113% de las exportaciones de bienes para ese mismo período.
Mientras, en el turismo se opera un crecimiento significativo del 2015 al 2017 (más de un millón de turistas) pero ya en el 2018 y en el 2019 el número de turistas disminuyó progresivamente hasta los 4.263.115 desde los 4.593.914 de 2017. La tasa de ocupación no alcanzó el 50% en todos los tipos de instalaciones y en los hoteles “cinco estrellas” estuvo por debajo del 60% desde el 2017. El ingreso por turismo internacional bajó de los 3.000 millones en el 2018 y 2019.
Súmese a ello un déficit fiscal de mas de 6.000 millones en el 2019 y un crecimiento monetario sostenido de la oferta desde los 42.5 mil millones en 2015 hasta los 106.5 mil millones en 2019.
He usado estos datos del 2019 para significar que ya antes de la pandemia la situación de la economía cubana era muy difícil y auguraba que cualquier ajuste que se pretendiera hacer pondría la economía en sus límites. Pero el ajuste planeado no era cualquier ajuste, era del 2.400 %. No son muchos los países que han tenido que hacer ajustes tal magnitud en condiciones tan precarias, sin poder recurrir a flujos internacionales de recursos y con un tejido empresarial poco diversificado y un sistema productivo altamente deteriorado por la falta de inversiones. En definitiva, una economía con muy poco margen de maniobra, lastrada además por años de inercia y cautela en la aplicación de su programa de reformas.
Cuando a mediados del 2020 se anunció la Tarea Ordenamiento ya la tasa de cambio en el mercado informal se había movido de los 24 pesos cubanos (CUP) por dólar a mas de 35 CUP por dólar.
Las políticas de ajuste, todos ellas, tienen impactos de corto plazo, generalmente sobre variables decisivas, y casi nunca esos impactos son positivos. La devaluación impulsa el crecimiento de los precios y puede generar inflación. “Ajustan” la estructura de la economía, mediante la eliminación de las empresas que no alcanzan a ser eficientes en estas nuevas condiciones y puede producir desempleo, excepto si las industrias que resultan “ganadoras” en ese proceso, generan suficiente empleo para compensar el que se destruye o que aparezcan nuevas industrias, muchas veces como resultado de la entrada de capitales frescos. Estos efectos “compensatorios”, no obstante, generalmente requieren de más tiempo.
Implementar una política de ajuste y pretender no pagar costos por ello parece estar reñido con la propia realidad.
Los datos correspondientes al año 2020 confirmaron lo que era casi previsible en el 2019, pero hicieron más complejos los problemas. La “Tarea Ordenamiento” se anunció a mediados del 2020 y se puso en práctica en enero de 2021. Los resultados de estos primeros meses del 2021 evidencian “cómo han sido las cosas”.
En apretada síntesis, las cosas han sido como sigue:
- La unificación cambiaria y monetaria no se ha logrado en realidad. Hoy la población enfrenta al menos tres tasas de cambio: la formal, en razón a la cual se “ajustaron” los salarios; la informal, que nos desajusta ese mismo salario; y la que se paga por esa nueva ¿moneda? llamada Moneda Libremente Convertible (MLC).
- La inflación está prácticamente fuera de control, lo cual no se resolverá con medidas “monetarias” y de precios únicamente, porque el fenómeno responde a múltiples causas, dentro de las cuales el déficit de oferta (menos producción y menos importación) es lo más visible.
- Un mercado informal cada vez mas expandido, con una inflación galopante, en el cual concurren todo tipo de bienes y que se ha convertido en un mercado cuasi obligatorio, ante la incapacidad del sistema de tiendas estatales de mantener una oferta estable en MLC y en CUP en aquellos mercados que aun sobreviven en esta última. ¿Se podía pensar que las ventas de garaje podrían contribuir significativamente a un déficit de oferta tan grande?
- Un sector empresarial estatal que aún no logra internalizar los “beneficios” de la unificación cambiaria, perdiendo las supuestas ventajas de la devaluación inicial (24 CUP = 1 dólar) ante esta otra que ocurre en el mercado informal (70 CUP = 1 dólar) y que genera desincentivos, incluso a los exportadores, a los cuales se les cambia el 20% de los ingresos por exportaciones a la tasa oficial, perdiendo 46 CUP por dólar entregado si se compara con la tasa del mercado informal.
- Un sistema cambiario encerrado en sí mismo, que no puede aceptar dólares físicos porque no puede bancarizarlos y que no puede vender dólares físicos porque no tiene suficientes.
Los márgenes de actuación son estrechos, sin dudas, pero hay espacio para hacer.
Incrementar la oferta se convierte en una consigna hueca si no se permite diversificar el mercado minorista y se rompe el oligopolio existente hoy.
Que la producción nacional cubra una parte de la demanda insatisfecha requerirá de mas tiempo, pero sobre todo necesita de mucha inversión en sectores productores de bienes, para la cual habrá que redirigir la inversión desde el sector inmobiliario hacia la agricultura, la manufactura, la pesca y hacia sectores exportadores tradicionales: minería y azúcar.
Sin dudas, la Mipymes podrán contribuir a ello, pero habrá que “cambiar muchas mentes” aún para que esas estructuras sean percibidas como parte indisoluble del sistema empresarial cubano. La diversidad de actores obliga a cambiar muchas cosas, incluyendo la forma en que los propios ministerios se piensan en relación con estos nuevos actores.
La Inversión Extranjera Directa (IED) nunca ha sido tan necesaria y nunca ha estado más retraída a escala mundial y todavía más para Cuba. Atemperar las normas que rigen los procesos de aprobación a estos tiempos y urgencias del país no debería posponerse más.
Modernizar el sistema bancario, pensarlo y ponerlo a actuar como un sistema bancario moderno y hacer que cumpla roles propios —que hoy no cumple o lo hace parcialmente— no debe demorar más.
“Cómo han sido las cosas”, no tiene porque ser en el tiempo futuro.
Realmente lo mas desesperanzador de todo ese panorama, que además era previsible cuando se anunció el “ordenamiento”, por lo cual hablar de errores de cálculo aquí es infantil, es que ante esta situación el Presidente vuelve a soltar una de sus frases históricas: “Sobre esto no tenemos nada nuevo que decir”, todo está en los documentos del Partido. Que haya funcionado o vaya a funcionar, parece lo de menos. Osea que la vida sigue igual…y seguirá.
Ay, Dr. Triana . . . , hay que reconocer que Ud. es tenaz y por eso digno del mayor respeto por quienes lo seguimos desde hace tanto tiempo. Pero, qué cosa puede uno esperar si nada cambia realmente (por cierto, la excepción confirma la regla, como lo hace el reportaje en CUBADEBATE de la DEBACLE en la fábrica de almohadillas sanitarias que no tiene desperdicio y ha generado miles de enardecidas opiniones). Por mucho que el Presidente lo reclame y se reúna a camisa quitada con algunos de los más jóvenes y talentosos (y bellas periodistas), la casita sigue igualita. Yo no podía dar crédito, primero, a la intervención técnica de Murillo y, segundo y menos que menos, al hecho de que ni uno solo de nuestros flamantes 600 diputados de permanente mano alzada y ricas comelatas en el restaurante Bucán del Palacio de Convenciones pidieran la palabra para confrontarlo por lo que el desastroso ordenamiento ha provocado. Pero la tapa del pomo fue al otro día; en un “medio” importante una conocida y también reportera reprodujo desenfadadamente las palabras de su entusiasta entrevistada que se felicitó por lo “combativa” que había sido la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular …. &¿>?9!(&% … ¿y esto entonces QUÉ es? ¿Una absoluta burla diaria y tomadura de pelo o es que de veras nos creen estúpidos? Sólo querría añadir: MMDC, sacude la mata que la lava está caliente y sigue avanzando!
Murillo ha logrado unir al pueblo cubano como nadie antes en la historia de Cuba pudo hacerlo.
Militantes y opositores, católicos y ateos, jóvenes y adultos, exiliados e insiliados, industrialistas y santiagueros. Todos pensamos lo mismo de la tarea ordenamiento.
Para ser economista…Ud. en realidad cree que en Cuba, paìs tercermundista, bajo asedio, vamos a lograr tener una SOLA tasa de cambio ? Eso Ud. sabe que no será posible. Ni en Cuba, ni en otro lugar del tercer mundo. Siempre hay mercado informal de divisas. Ah, lo que hay que esperar, y mas bien empujar, es ampliar el mercado en CUP. Cosa que todo el mundo sabe y que el gobierno intenta hacer.
Y por demás, Sr. Triana…a muchos SI NOS CONVINO el aumento de salario, porque pensar que con la pandemia y su impacto, más el bloqueo agravado, no iba a haber inflación mayor, eso, no se lo cree nadie ! Y el aumento de salario al menos permitió que mucha gente capeara mejor el temporal. Tengo ejemplos incluso personas que darle. Respecto a lo que plantea del sector bancario, coincido en parte con Ud. Y sobre la producción de bienes, las capacidades están ahi. Pero todo el ambiente de nuestra industria ligera, mayormente ensambladora, se enrarece por algo llamado “bloqueo”, que hace que tengamos que ir a comprar las cosas en casa del…
Por demás, espero que un día Ud., con todo lo buen economista que es, pida que lo envién a ser económico de una UBPC en quiebra. Y logre hacerla salir del hoyo.
José Ramón yo soy un anciano economista retirado …..la tasa de cambio pesos cubanos vs Dólares en 1959 era una sola 1×1 a lo mejor se te olvido o nunca lo supiste un descuido….. es muy extraño QUE TE CONVENGA un aumento de salario 4 veces si te devalúan tu capacidad de compra 6 veces al cambio oficial y 13 veces al cambio informal ….. pero bueno tu eres el especialista y a la UBPC y otras empresas estatales socialista salvo contados casos puedes mandar a juan Triana Cordoví o a John Maynard Keynes y no serán eficientes puesto que es el modelo el que no funciona independientemente de quien la dirija. Lenin se dio cuenta en 1923 , los Chinos en el 78, Vietnam en el 86 , los rusos y Europa del este en los 90, nada que parece que nosotros somos un poco mas lentos, debe ser porque el embargo norteamericano nos bloquea las neuronas .
Sr. Viejito y Chocho: En 1959 el peso cubano era respaldado por la banca yanqui y por cierto, Cuba podía operar con ese peso en bancos yanquis. cosa que cambiaron y me imagino que Ud. sabe por qué, verdad ? Ahora, si quiere le pongo el ejemplo de la auxiliar de limpieza de mi centro de trabajo, que hasta ahora no me ha dicho que quiere regresar a ganar 240 CUP con los 2600 CUP que gana ahora. Ahora, si Ud. es economista yo soy astronauta. Que “el modelo no funciona2 ? Si, como no. Ahi tienes a las mayores empresas chinas. Son estatales. Las rusas, por cierto TAMBIEN. Y la mayor empresa noruega es ESTATAL. Otra cosa que minimizas es el “embargo”, me llama la atención que le llame asi cuando en Cuba le decimos BLOQUEO. Y por supuesto, me atengo a la opinión de Rafael Correa sobre el bloqueo, que creo que de economía sabe más que Ud. Por demás, en Cuba si hay UBPC con buenos resultados. Investigue. Ahora me va a decir, por cierto, que el exito de la industria biofarmaceutica cubana no es un logro del socialismo?
Por Dios ya paren de unisectorizar el desarrollo en tal y más cual industria,se sabe q aquí los medicamentos no dan abasto y los hospitales,traten de no caer en uno para no salir corriendo, por la causa q sea, ya paren con el gigantismo que eso no resuelve el problema ,no se justifique lo mal hecho q la mejor forma de avanzar es reconociendo los problemas y abriendo nuevos senderos al desarrollo. Al paso que vamos van a tener que volver a devaluar el peso cubano.
Jose Roman, habria que pregunatse por que a pesar de ese “exceso” de capacidad instalada en algunas industrias, sistematicamente se incumplen planes de produccion con tanta frecuencia. Habria que preguntarse si la (s) empresas tienen liquidez real para disponer de la MLC cuando requieren pagarle a un proveedor en tiempo, o si esa MLC es controlada “centralmente” por la Casa Financiera o la Comision de Divisas a nivel central. Si puede responder por favor, porque razon se comenzaron las tiendas en MLC. Precisamente para hacer mas corto el ciclo de la comercializacion, ya que esas tiendas se suponian que se iban a circular por un circuito diferente, donde no tendrian que esperar por niveles de aprobacion superiores para re abastecerse. Negocio perfecto, pero en la practica, ese saco lo han tenido que usar para cubrir otros gastos (un viejo vicio de la asignacion centralizada de recursos), resultando en una oferta cada vez mas deprimida en ambos circuitos, el de MN y el de MLC.
Es muy posible que un economista como Triana pueda identificar que este fallando en una UBPC en quiebra, pero, le daran “carta blanche” para hacer lo que hay que hacer? Yo cre que haria Ud bien en leer y aprender de lo que Triana y otros economistas tiene que aportar en estas y otras tribunas.
Ud. pontifica como si fuera discípulo de Keynes, pero no da ningún dato, solo consignas manidas. Así no se resuelven los problemas de Cuba, hay que separar la ideología de la economía de una vez. Si a Ud. le alcanza con los aumentos salariales para vivir con dignidad (habría que ver su definición de dignidad) es porque Ud. es un fakir.
Profesor usted es tan optimista que ve todavía oportunidades realmente?, la realidad es inclusive más acuciante y menos prometedora porque usted sabe lo único común en esa lista de datos negativos del desarrollo de la economía cubana pre pandemia y en este casi año del experimento del reordenamiento, que los dos máximos responsables Murillo y Gil, que ocuparon indistintamente la máxima cartera económica es los últimos 10 años y han sido los responsables de las tomas de decisiones de esos desastres, siguen en sus cargos y siguen embarcando a un pueblo, no se como no se les cae la cara de vergüenza cuando son capaces de decir que el pueblo no quiere saber nada de la tarea ordenamiento.
Otra cosa es que ningún delegado, de esa tan disciplinada asamblea de elegidos no por el pueblo, levántese la voz al menos para preguntar y pedir explicaciones, en un blog muy conocido, algunos aseguraban hace semanas que era hora de defenestrar para intentar lograr legitimidad de gestión en este equipo de gobierno, creo que hoy lo único moralmente aceptado es que se reconozca públicamente el tremendo y continuado error económico que ha llevado el país a esta angustiante realidad económica y social, poniendo sus cargos a disposición de otros con ideas diferentes y prácticas como las suyas.
Evidente que hay mucho que decir en la insuficiencias del modelo económico que hemos mantenidos . Y que obviamente debemos perfeccionar . Pero es facil ser in franco tirador, como viejito chocho y Livio, lo que en el fondo ellos proponen es regresar al capitalismo y hoy más elitista que nunca con el modelo neoliberal. Si es cierto en el 59 el cambio de 1 dólar era igual a 1 peso. O sea uno s uno. Pero teníamos el 46 por ciento de analfabetismo, la salud y educación eran privada, la cultura era de clase media hacia arriba, la pobreza en el campo estaba en el 70 por ciento. El tiempo muerto azucarero producía miles de desempleados, el deporte no existía, Y el 60 por ciento de las tierras eran de los gringos y de los multimillonarios cubanos no vivían en Cuba. Las playas eran privadas y en La Habana sólo una parte de guanabo y en Mariano dos tres playita. Varadero era exclusivo y en la mayoría los negros , mulatos y mestizos no podían asomar la nariz. Y el sistema represivo ni para que contar al viejito chocho se le olvidó los Venturas, Carratala, Martín Pérez, y Sosa Blanco se te olvidó aquello de que “Pasa si Sosa pasa” saben que pasaba que por donde pasaba en la zona oriental donde estaba operando amerrallaba los bohios con sus personas adentro y les aprendía Candela, y atrás venía terrateniente y se quedaba con esas tierras. A viejochocho y Livio se le olvidó el bloqueo. Que hay que reformar muchas cosas si Que Murillo se pasó 11 años sin aplicar ningún ordenamiento no cambio de moneda h lo vino hacer ahora en el peor momento si. Que se deben tomar medidas con los que al frente de sus responsabilidad las incumplen p lo hacen mal. Si que debe tomarse serias medidas con los burócratas y los corruptos. Pero también no hay que olvidar que al margen de cualquier otra consideración, hoy Cuba exhibe los mejores indicadores en educación, salud, avances científicos, o las vacunas que hoy presenta Cuba y no sólo de las de la Covid 19 sino muchas, más como mande la poliomielitis, la del cáncer de pulmón Y muchas otras, que Cuba tenga un nivel de un 4 % de mortandad infantil, cuando sólo Finlandia tiene un nivel parecido y EE. UU está por encima de 6 %. No se olvide viejo chocho que en el 59 había 3 Universidades y hoy tenemos 56, y tenía la de La Habana una matrícula de 17 mil educandos, hoy en el país hay más de 400 mil estudiantes universitarios y no les cuesta un sólo centavo. Pregúntele a los jóvenes latinoamericanos cuantos pueden ir a la Universidad incluso a los jóvenes gringos. Por favor. Al profesor Tejana mi respeto.
Cro Jorge : mejor deje los manuaes de Historia de Cuba made in Academia de historia revolucionaria y busque otras fuentes…con el capital robado inicial y la “ayuda sovietica” era para que cuba se hubiera convertido en una potencia economica y de aquiello….no queda nada.Lo construido por el pueblo de cuba y lo regalado por los sovieticos, volo como matias perez,despues cogieron a la pobre Venezuela y la tienen pasando hambre….en fin,creo leer tanto a Fidel y Granma,hacen tremendo dano !!! La educacion universitaria en cuba,suponiendo que fuera buena,que no lo es ,no es suficiente para mejorar a un pais !!!Hacen falta personas que quieran prosperar y leyes que los protejan…solo eso.
La naturaleza fluye porque esta sujeta a sus leyes filosóficas, a la economía le sucede lo mismo. Este país se alfabetizo en los 1ros abriles de 1960. Por tanto, cuando lei sobre que ejecutarían la reforma salarial, el bombillo se me puso tan al rojo que estallo el bulbo, por supuesto que no cuadraba el billete con la caja. Por una parte, bienes y servicios bien deprimidos con anaqueles prácticamente vacíos, y por otra parte, una gran masa monetaria navegando por las calles desde Maisi a la punta de San Antonio.
Economia de bodega. !! Como la de un tio abuelo mio que era el encargado de aquel resinto en Sao Grande, antes de subir la loma Herradura que conduce al poblado de Las Mercedes en el muni Bartolome Maso en 1968.
Eso era tremendo disparate desde el comienzo, y la practica lo demostró. Hasta tanto no se vayan apuntalando los problemas estructurales como dios manda, algo sucederá !! y quedo demostrado el 11J. Un cumulo de energía de diferentes índoles en la sociedad provoco el terremoto que puso nervioso a todo el mundo dentro de la isla.
Y con las Pymes !! ya veremos, que no se embullen mucho. Los estudios académicos han demostrado que de un 100 %. Solo el 5% son exitosas.
Creo todo seguirá igual que mientras la mentalidad y el mensaje de la dirigencia sea que permitir el libre emprendimiento privado en cualquier sector nos llevará al capitalismo de 1959. Ha pasado más de medio siglo, el mundo ha evolucionado, hay cientos de países donde la salud, educación y otros beneficios sociales están garantizados para todos a partir de los impuestos recaudados. Hay que generar riqueza para tener bienestar general, está más que probado que toda la economía en manos del gobierno no genera la riqueza necesaria, que más necesita el gobierno de Cuba para entenderlo???
La solucion final La tiene que implantar quien nos gobierna.este sacrificio que hoy esta pagando el Pueblo hay que detenerlo ya.cada vez que pasa un dia son 24 horas mas de sacrificio y tiene esto que cambiar.odserven el edificio esquina de tejas como se inclina y se va a caer un dia porque le siguen pasando 24 horas y no lo demuelen.que estan esperando que se derrumbe????.POR FAVOR….gobierno de cuba empieza a cambiar todo lo que debe ser cambiado…te dejaran hacerlo????.
Llevan más de 60 años pontificando acerca de las bondades de un sistema que ha puesto a Cuba a la altura de Haití. Siempre frente a esta afirmación sale un tonto útil latinoamericano que dice “¡pero Cuba era el burdel del EEUU!”. Bueno le tengo malas noticias, ahora hay tanta prostitución como antes y además todos están careciendo de lo elemental. Parece que el maravilloso sistema no funciona.
Mejor probamos un rato con el capitalismo y si nos va mal tendremos tiempo de regresar, ¿que les parece?