ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Más allá de la bodega

La pequeña economía cubana lleva décadas arrastrando el fardo pesado del comercio estatal, invirtiendo recursos que los resultados no justifican y dejándolos de invertir en aquellos sectores decisivos.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 16, 2022
en Contrapesos, Economía
9
Una bodega en Cuba. Foto: Kaloian / Archivo.

Una bodega en Cuba. Foto: Kaloian / Archivo.

El comercio  ya sea estatal o privado, interior, exterior, mayorista, minorista, de productos agropecuarios o de productos industriales, de “garaje” o de “candonga”, por la “derecha” o por la izquierda, ha sido y es una de esas piedras con la que el sapiens cubanus ha estado chocando de forma ininterrumpida desde hace casi seis décadas. De hecho es de las piedras que amamos tanto que la cargamos con nosotros y para no extrañarle nos la lanzamos delante una y otra vez. Creo que lo mismo podríamos decir de la gastronomía, en este caso, en especial de la gastronomía estatal, aunque la otra, la “no estatal” también da para varios episodios.

Quizás sea muy difícil comprender cómo es posible que todavía hoy después de tantos e incontables sinsabores, tantas críticas desde el ciudadano de a pie, de tantas subvenciones a empresas ineficientes, de tantas apropiaciones privadas de bienes públicos, de tantas juicios por robo, exista ese empeño por cargar al Estado cubano con tamaña rémora. Y si bien es cierto que puede haber mucho de subjetivo y mucho de personas que han utilizado el sector para su beneficio personal, quiero aclarar que otras muchas personas de ese sector son buenos ciudadanos, igual que muchas de las personas a quienes se le han asignado ese trabajo, frente al cual los doce trabajos de Hércules palidecen. No creo pues que sea un problema de mujeres  y hombres, aunque sin dudas hay mujeres y hombres en esos problemas.

Entonces intentemos entender que no es por inclinación masoquista que el Estado sigue cargando con la piedra y lanzándosela delante. Vayamos a los números.

El comercio y los ingresos del presupuesto del Estado

En el año 2020 los ingresos brutos totales al presupuesto del Estado fueron 55 451,3 millones de pesos cubanos, de ello, el Impuesto de circulación y sobre las ventas alcanzó los 14 497,6 millones de pesos esto es el 26,1% de los ingresos brutos totales y el 35,8% de los ingresos tributarios que en ese mismo año fueron 40 440,1 millones de pesos cubanos. Lo que resulta más interesante es que los ingresos no tributarios (aportes de las empresas estatales y las provenientes del cobro de las tarifas de servicio no mercantiles y otros) alcanzaron 15 011,2 millones de pesos cubanos, no mucha más que el impuesto de circulación y sobre las ventas. Habría que decir que el 2020 fue un año atípico pues por lo general el impuesto de circulación y ventas sobrepasa a los ingresos no tributarios. Quizás se entienda que se corre un grave peligro si la desestatización del comercio implica una reducción sustancial del impuesto de circulación, algo que en un inicio podría ocurrir y que atentaría contra un presupuesto ya en difíciles condiciones, tanto por lo menguado de sus ingresos, como por lo excesivo de sus gastos. ¿Puede el Estado prescindir de esos ingresos? ¿Una desestatización masiva del comercio y su reconversión a formas cooperativas o privadas garantizaría un nivel de ingreso parecido?

Una bodega no es importante, muchas bodegas parece que sí.

El aporte sectorial al PIB

Si examinamos la composición por sectores del producto interno bruto de Cuba a precios constantes es posible también apreciar la importancia del sector. Para el año 2020, el comercio alcanzó los 9 001 millones de pesos (17,7% del PIB), ningún otro sector de la economía nacional, con excepción de la Salud Pública tiene una participación tan alta en el PIB. Desprenderse de un sector que a pesar de sus ineficiencias tiene un peso determinante en el PIB, no es solo un asunto económico, sin lugar a dudas.

Además, en el mercado estatal se realiza más del 70% del consumo de los hogares según el anuario del 2020. Tener un control sobre el 70% del mercado tampoco es un elemento a subvalorar, aun cuando mucho de ese control es ineficiente.

En términos de empleo, en ese año, el comercio participaba con el 10,4% del empleo, solo superado por la agricultura y la salud pública. En otras palabras, es la tercera fuente de empleo del país. Una segunda lectura es un poco más preocupante, esto es, el 10% de la población del país se emplea en un sector de baja productividad, con empresas que por más de cinco décadas han demostrado ser poco eficientes y estar lejos de las expectativas de nuestra población. Incluso aquellas que un día fueron las cadenas de tiendas en divisa, padecieron de estos males. Así pues el comercio es la tercera fuente de empleo, importa como tal más allá de él mismo.

Si se atiende al valor de las construcciones en el año 2020, ellas alcanzaron los 203,7 millones de pesos en este sector, casi tanto como lo construido en la agricultura (241 millones); poco más de 10 veces lo construido en la pesca (19 millones); casi 3 veces lo construido en el sector de energía y minas (70,1 millones); más de seis veces lo construido en ciencia e innovación (30 millones); más de ocho veces lo construido en la educación (24,7 millones); cinco veces lo construido en salud pública y una proporción bastante parecida para el caso de cultura y deporte.

Cada vez que el Estado pone un peso en la construcción en el sector del comercio, lo deja poner en otros sectores, algunos de ellos identificados hace ya mucho tiempo como sectores estratégicos.

Y sí, es muy bueno que se reparen bodegas porque realmente el estado de muchas de ellas, quizás en la mayoría, es deprimente y hace mucho tiempo que se alejaron de lo que en un tiempo fue una bodega en nuestro país, pero que se haga con el dinero del Estado, es a mi juicio muy cuestionable. Existen en el país 12 000 establecimientos que fungen como bodegas, el 20% cuenta, según un articulo publicado en Cubadebate con una imagen renovada, esto es, una 2 400 ¿Cuánto costó? ¿acaso no es más socialista dedicar ese dinero a renovar escuelas y hospitales? Pero si son bodegas estatales, pues entonces el Estado debe correr con su reparación y gastar en ello.

Con relación a la inversión por clase de actividad pasa otro tanto. En el 2020 se invirtieron en el sector del comercio 272 millones de pesos cubanos. En la pesca 28,6 millones; en la minería 272; en la industria azucarera 180 millones, en ciencia e innovación 57,3 millones; en educación 57,6; en salud púbica 84,5; en cultura y deporte 66,7. ¿Están bien asignados los recursos de inversión cuando el sector de comercio supera ampliamente a un grupo de sectores identificados como estratégicos? ¿Es más socialista invertir en el comercio que hacerlo en la educación, en la ciencia y en la salud?

La asignación ineficaz de los recursos compromete las aspiraciones de desarrollo de cualquier país. Si se revisan los datos se podrá comprobar que la tendencia de la asignación de los recursos de inversión en estos último años (Anuario 2020, tabla 12,7) ha sido mucho más favorable al comercio que a estos otros sectores que he mencionado antes.

Es cierto que el sector se “desprenderá” del 30% de sus instalaciones las cuales serán licitadas, pero a mi juicio no basta. La cubana es una economía pequeña, con fuertes restricciones financieras internas y externas, necesitada de relocalizar sus gastos, reducir y asignar coherentemente los recursos hacia los sectores y empresas que impulsen el esfuerzo de crecimiento y desarrollo. Esa pequeña economía lleva décadas arrastrando el fardo pesado del comercio estatal, invirtiendo recursos que los resultados no justifican y dejándolos de invertir en aquellos sectores decisivos. No creo posible afirmar que el comercio estatal sea una condición o un principio del socialismo, no lo es tampoco el monopolio o los monopolios sobre la actividad.

¿Vale la pena que el dinero del pueblo se siga empleando en sectores que han demostrado por décadas su ineficiencia, bajo cualquier tipo de moneda y de organización? ¿Es que acaso no existen destinos más estratégicos y de mayor impacto?

Etiquetas: comercio minorista en CubaEconomía cubanaPortada
Noticia anterior

Gobierno cubano felicita al nuevo presidente de los Emiratos Árabes Unidos

Siguiente noticia

Contagios cierran en 72 el domingo, día sin muertes para Cuba por COVID-19

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Calle Padre Pico, en Santiago de Cuba. Foto: Kaloian.

Contagios cierran en 72 el domingo, día sin muertes para Cuba por COVID-19

Accidente entre un auto ligero y un camión que cargaba pasajeros. Foto: Asamblea Municipal del Poder Popular Guáimaro.

Dos muertos y siete lesionados en accidente automovilístico en provincia central de Cuba

Comentarios 9

  1. Abelardo Mena says:
    Hace 3 años

    Estimado profesor Triana, solo la distribucion normada por la bodega ha salvado el pais del amotinamiento por desesperacion. Invertir 200 mill en seguridad nacional es una cifra baja en comparacion con las consecuencias de un evento semejante.

    Responder
  2. Alejandro says:
    Hace 3 años

    Es una pena q se cometa el error d poner tanta plata en un sector nada estratégico d la economía. Hay q ser valientes y soltar todo lo q es un lastre para la economía. Tantas miradas y pensamientos no pueden estar equivocados. Saludos

    Responder
    • JuanConAlgo says:
      Hace 3 años

      Dividiré mi comentario en 3 partes por lo de los 250 caracteres

      Profesor no puedo no estar de acuerdo con su excelente análisis de un tema, que en la forma q lo ha tratado, me ha sido muy interesante y curioso.

      Responder
  3. Bernardo Pi says:
    Hace 3 años

    Si se privatizan las bodegas se pierde el control sobre los precios de los productos. Cualquier cambio en esta dirección tendrá que estar acompannado de medidas dirigidas a subvencionar a las personas vulnerables.

    Responder
  4. JuanConAlgo says:
    Hace 3 años

    Se desprende la pregunta si un cambio así no incrementaría los precios, aun más o mucho más, a la población, y en qué magnitud y plazo. Tema complejo q tal vez necesite un artículo aparte.

    Responder
  5. JuanConAlgo says:
    Hace 3 años

    Después de dicho esto, apoyo cualquier cambio q nos lleve a lo q en la mayoría del mundo se hace, sobre todo países de europa, y esto de las bodegas es un buen caso a encarrilar.

    Gracias

    Responder
  6. Raymundo Lellet Maturell says:
    Hace 3 años

    me parece muy acertado lo aqui descrito por el autor, yo tengo mas de 20 años en el sector terciario de la economía, estos negocios estatales del comercio lo que hacen es ser mas corrupto el sistema, a mi juicio lo desvaloriza cada ve maa

    Responder
  7. Mateo says:
    Hace 3 años

    El gobierno para con la tenencia de tierras, le hizo caso a otros iluminados como este, resultado, el 86% de las tierras cultivables manejadas por privados y el gobierno no puede controlar ni producción ni precios.

    Responder
  8. Mateo says:
    Hace 3 años

    Uno de los problemas actuales fue la deslibretizacion llevada a cabo durante la dirección de Raúl Castro, hoy el pueblo exige llevar esos productos a la libreta, pues lo consideran justicia social ¿Eliminar bodegas?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    276 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    139 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}