La agricultura es hoy una de las actividades que acapara la atención de los cubanos. En los medios, en las redes, en las agendas de casi todas las reuniones de los gobiernos locales y de otras instituciones, el “sector que produce alimentos” está siempre presente.
Creo que nunca se había escrito y publicado tanto sobre el sector agropecuario, decenas de artículos y centenares de páginas de comentarios, reportajes sobre “casos exitosos” y estrategias puestas en práctica, sobre planes futuros y, lógicamente, sobre todas las dificultades que enfrenta el sector, asociadas a las restricciones financieras y al daño que el bloqueo estadounidense le produce a la producción de alimentos en el país.
No alcanza el tiempo para leérselo todo. Magníficos reportajes de prensa, artículos científicos divulgativos muchos de ellos muy bien informados, en medios oficiales o no, que incluso contienen propuestas de “qué hacer”. Abarcan desde los problemas asociados a las normas y las regulaciones que “pesan” sobre el sector, los problemas asociados a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) y su puesta en práctica, hasta propuestas de cómo mejorar la calidad y cantidad de lo producido y las formas de comercialización, el papel de la producción y comercialización local, el rol de las diferentes “formas productivas” y la importancia de la agroecología para disminuir nuestra dependencia alimentaria. No creo que otro sector haya logrado tanta atención en los últimos años y en especial en los últimos meses. Solo lo supera la atención y el seguimiento a la evolución de la pandemia.
Está muy presente también en la vida cotidiana de cada cubano, en su mente y en una buena parte de su “día de trabajo” y lógicamente, en sus sueños. Pensar, o dormir pensando en la agricultura, ya sea en forma directa o indirecta, va siendo parte de la cotidianidad y le produce al cubano promedio sensaciones y sentimientos tales como desesperación, incertidumbre, rabia, estupor, perplejidad, insomnio. El sector que produce alimentos ha logrado cambiar las reglas básicas de la aritmética, aquí el hecho de que todos los miembros de una ecuación tengan signo positivo, no garantiza necesariamente un resultado del mismo signo.1
La agroindustria no azucarera e industria alimentaria, con énfasis en la integración con el sector primario agropecuario fue identificado hace ya cuatro años como un sector estratégico2 de la economía cubana junto a otros diez —quizá demasiados para una economía tan pequeña— que tenía ya en aquellos momentos y aún tiene tres grandes males: una excesiva dependencia alimentaria, una alta dependencia energética y una profunda debilidad estructural de su sector externo, que se manifiesta en una alta concentración en mercados y productos —también en el caso de los servicios— , y en productos de baja y media tecnología. Esa combinación, excesivamente nociva, nos ha acompañado durante toda nuestra historia, desde la época de la colonia, pero se hace crítica en la actualidad.
Sin dudas, la agroindustria no azucarera e industria alimentaria, con énfasis en la integración de la industria con el sector primario agropecuario califica con ventajas como estratégica si se atiende a los criterios utilizados para definir aquellos sectores, a saber: representan una importante proporción dentro del nivel de actividad económica del país; posibilitan producir y exportar valor agregado a partir de un recurso natural abundante y altamente competitivo; inciden positiva y significativamente en la balanza de pagos (…) por su capacidad para sustituir importaciones; permiten desarrollar el tejido productivo del país generando encadenamientos hacia atrás (…) y hacia delante; tienen una fuerte relevancia en el mercado interno en términos de generación de empleo, abastecimiento de demandas y economías regionales y locales; impactan de manera directa e indirecta en la generación de empleos productivos; favorecen la conexión con nuevos paradigmas tecnológicos a nivel internacional y la difusión de tecnologías de avanzada al interior del aparato productivo; permiten superar limitantes logísticas o infraestructurales, contribuyendo de forma importante a la elevación de la eficiencia y competitividad del sistema económico o al incremento de la productividad del trabajo; contribuyen significativamente a la soberanía y seguridad nacional; impactan de manera favorable o no gravitan negativamente en la sostenibilidad medioambiental.3
Sí, este es un sector estratégico, muy decisivo, casi de vida o muerte para alcanzar la visión del país, para que los cubanos se sientan prósperos, pues la relación entre un estómago con “incertidumbritis” y la falta de prosperidad es directa y proporcional, aunque claro, no se reduce, ni con mucho, a eso únicamente.
¿Cómo se ha comportado la asignación de recursos a este sector considerado estratégico? ¿Hasta donde ha sido priorizado en relación con otros sectores?
Vayamos a los datos:
A pesar de haber sido identificado como un sector estratégico, la primero que constatan los datos es que el flujo de inversiones hacia el sector no cambió sustancialmente en términos de su participación en el total. ¿Es posible cambiar drásticamente un sector con relativo atraso sin asignar un volumen creciente de inversiones? ¿Qué decir en el caso de la pesca?
Para ese mismo período estos tres sectores, todos decisivos en la producción de alimentos, comparaban con desventaja con relación a otros sectores de la economía nacional.
Es cierto que el país se ha movido en estos años hacia mayores restricciones de recursos, incluyendo lógicamente los recursos de inversión, sin embargo, parece necesario replantearse la asignación de estos, pues mientras en el sector del turismo (Servicios empresariales y actividades inmobiliarias) resulta mucho más fácil encontrar inversionistas extranjeros interesados en acometer esos proyectos que hoy se financian con recursos nacionales, no parece resulte igual en el caso del sector agropecuario.4
Con mayores incentivos al sector privado y cooperativo agropecuario y fomentando otras formas de hacer agricultura, se pudiera también reducir los montos de inversión necesaria para lograr que el sector despegue, pero no es posible esperar un cambio significativo sin una inyección sustancial de inversiones5, en especial maquinarias y equipos adecuados a las necesidades de lo que es la fuerza más importante de este sector estratégico, que produce el mayor volumen de los alimentos del país: los campesinos privados, cooperativistas y usufructuarios (el sector no estatal) que tiene en sus manos el 80% de la superficie cultivada de la Isla.
Del surco a la mesa: quitar trabas y trabadores de la producción de alimentos en Cuba
En cuanto a las importaciones de maquinarias y equipos, mientras que en el 2015 se dedicaron 326,9 millones de dólares a la importación de maquinas especiales de los cuales fueron a la importación de diversos tipos de maquinarias agrícola (maquinas hortícolas y forestales, tractores de rueda y cosechadores y trilladoras) 99,5 millones de dólares, para un 30%, en el año 2018, de los 255,3 millones dedicados al esas importaciones, lo destinado a maquinaria agrícola alcanzó 17,1 millones de dólares, esto es, el 17%. También es cierto que, en ocasiones, el grado de aprovechamiento de la maquinaria agrícola deja mucho que desear.6
Digamos que, la cuarta parte que antes se dedicaba a la inversión en hoteles se dedique a la creación de capacidades productivas en fincas agroecológicas. Hoy, por métodos agroecológicos se consiguen en nuestro país entre 15 y 17 toneladas de papa por hectárea, imaginemos mil fincas con dos hectáreas distribuidas en todo el país, ¡cuánto se puede lograr! Es cierto que los rendimientos no son los que se obtienen con la aplicación del paquete tecnológico tradicional, pero los costos son menores y el producto es más sano y está más cerca de los consumidores. ¿Acaso no se puede?
Convencidos de lo estratégico de este sector7 y de que existen límites en cuanto a la posibilidad de incrementar la disponibilidad de recursos totales solo queda repartirlos de otra manera ¿no es acaso necesario?, ¿no es acaso posible?
Notas:
1 Repasemos los reportajes de inicios de año sobre el sector (en los últimos cinco años) y comparémoslo con los resultados.
2 Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Plan de desarrollo económico y social hasta el 2030: Propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Pág. 26 numeral 244.
3 Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Plan de desarrollo económico y social hasta el 2030: Propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Págs. 25-26, numerales del 223 al 232.
4 Lamentablemente, el Anuario Estadístico de Cuba no ofrece un desglose sectorial de la inversión en sus diferentes componentes (Construcción y montaje, equipos, otros) que permitiría un análisis desde otra perspectiva.
5 En el periodo 1960-1975 la participación las inversiones agropecuarias alcanzaron el 33% del total de inversiones del país, mientras en el período 1976-1990 esas inversiones fueron el 24,4%.
6 También en ocasiones lo que se importa no es lo que el productor agropecuario necesita, o esas importaciones no tienen en cuenta las condiciones de explotación de Cuba, provocando tasas de roturas que conspiran con un mejor aprovechamiento de los equipos.
7 Sería todavía mejor identificar las industrias realmente decisivas dentro del mismo.
que le paguen a los campesinos lo que el estado le debe, que el estado recoja en tiempo y forma las cosechas ya listas para ser distribuídas y no dejarlas que se pudran en el lugar…como el arroz, toneladas de arroz dejaron echar a perder en los campos por no recogerla a tiempo una vez que los campesinos avisaron, como los mangos que se pudren…y el maíz endurecido por tampoco recogerlo a tiempo y muchas otras cosas más…dejen ya el mandala del bloqueo,el bloqueo ahi es interno…interno…dejen ya eso que nadie lo cree y vuelquense a la eficiencia…limpiar los campos de marabú y entregarle la tierra a los campesinos y dejar que vendan la cosecha y acaben de una vez con la hambruna…con una tierra tan fértil y dejarla improductiva que si encuentras en el mercado frijoles, cualquiera el costo es horrible de alto…dejen ya el bloqueo interno que a la cúpula nada les falta…nada, nada…y que los periodistas se llenen de coraje y dignidad y digan las cosas como son…por favor…que vergüenza de país, improductivo como una rémora esperando a ver a quien se puede pegar gratuitamente…para vivir una isla del turismo tienen que tomar ejemplo de esas islas del caribe, aruba, martinica, por citar algunos ejemplos, buenos servicios, profesionales en todo el sentido de la palabra, inmejorable infraestructura y paises que se pueden visitar por su limpieza y orden…por favor…por favor…cuba un medio ambiente contaminado, la ciudad de la habana, la ciudad maravilla según la unesco que le envió el título o cetificado y no la visitó para declararla ciudad maravilla..se cae a pedazos ante la indolencia del gobierno…es una pena…una pena…también siria pudiera ser ciudad maravilla, muy parecida a la habana…es una verguenza todo alli. Una gran mentira esa islita.
Genial.
Felicidades, tu escrito está mucho mas real q el del profe, a quien admiro y respeto
Gracias por el artículo, me reafirma lo que pensaba con cifras oficiales.
La prioridad cual es?, En la pesca ni hablar, hoy vendemos nuestra cuota del Atlántico porque dejamos perder nuestra flota y por eso tenemos que importar pescado a chile o a quien sabe, para las dietas.
El grueso se lo lleva las inversiones para el turismos e inmobiliarias, que pertenecen a la misma unión de empresas o super ministerio que reciclan sus ganancias incluidas las del comercio interno en divisas e internacional en el mariel y solo las migajas caen sobre la agricultura y la industria alimentaria. Por eso la famosa locomotora ,el turismo, no arrastra muchos vagones.
Pero quien tiene lo que hay que tener para ponerle el cascabel al tigre.
Tomaré unas líneas del discurso pronunciado por nuestro comandante un 18 de mayo del año 67 en el 3er congreso de la ANAP. Lo que nos da a entender q a pesar de todo lo que se ha trabajado en la agricultura , los planes, las inversiones , todo , ha mantenido problemas crónicos críticos ,hay que hacer una buena ingeniería en este sector , medidas radicales sin miedo , soluciones innovadoras y arriesgadas , pero no podemos seguir en las mismas y esperando resultados maravillosos solo en planes.
¿Cuál es nuestra política con los especuladores? Tener calma. ¿Alguna vez vamos a meter preso a alguien por practicar esa forma de robo que es la especulación? ¡No! No, ese no es nuestro camino. El que quiera pararse en una carretera y pedir 100 pesos por un guanajo, que se pare en la carretera y venda el guanajo en 100 pesos; el que quiera pararse en una carretera y vender el litro de leche a peso, ¡no importa, que venda el litro de leche a peso!
El camino para resolver ese problema se lo voy a explicar, es sencillo, es fácil. Llegará el día en que ese individuo salga corriendo cuando pase el carro de la leche diciendo: “Oye, no me dejes la leche aquí.” ¿Saben por qué? Les voy a decir por qué. Llegará el día en que las frutas, los vegetales, hasta la leche se distribuirá gratuitamente a todo el pueblo (APLAUSOS).
Es que nosotros sabemos lo que estamos haciendo, y nosotros sabemos cuáles van a ser los niveles de producción de este país dentro de algunos años, sabemos cuántas vacas se están inseminando, sabemos cuántas terneras están naciendo, sabemos cuánta leche da una ternera del primer cruce del Holstein con el Cebú y podemos hacer cálculos, podemos hacer cálculos; y sabemos la cantidad de leche que se va a producir, como las cantidades de frutas, sabemos cuántas matas de café estamos sembrando. Llegará un momento, señores, llegará un momento en que podremos decirle también al pueblo: “El café que quieran vayan a buscarlo al mercado gratuitamente.”
Por dios. Pero de veras usted o ustedes, ya que pluralizad, sabe ya no lo que están haciendo, sino diciendo.¿ Hasta cuándo? Demostrado está que seguir buscando culpables externos e internos no va a resolver nada. Se siguen atacando las consecuencias y no la causa del problema en si.Como siempre. De momento, por favor, después de tantos años venir a salir con el mismo discurso de “te voy a regalar”, mejor darle a la gente la oportunidad de desarrollarse y buscar su sustento según su capacidad para crecer y no en lo eficiente que resulte en evadir las trabas y restricciones. Créensele condiciones a la producción, libérese el mercado y que la condición de cada cual sea crecer para y por si mismo y no esperar el tan utópico “regalo” que al final, nunca llega. Disculpe pero después de su comentario solo puedo pensar que es usted un demagogo o un tonto.
Pensé encontrar algo diferente, pero es más de lo mismo….nada nuevo, nada que no se sepa…en realidad fue una pérdida de tiempo…..
Estimado Triana
Empezaré a creer en algo cuando lo vea a usted por la TV sentado con nasobuco en una de las reuniones que se realizan con el presidente.
El artículo no por sabido deja de ser interesante e ilustrativo del porqué de la escases de productos alimenticios. Desde hace mucho se dice y se sabe que la tasa de inversión en la Agricultura y la industria alimentaria y también la pesca es un adarme de la tasa en inversiones para el turismo y otras que aquí el profesor Triana expone.
En este asunto se está produciendo una disonancia cognitiva entre el decir y el hacer y eso es nefasto. Martí dijo: la mejor forma de decir es hacer, pero no se continúa diciendo y no haciendo todo lo que corresponde.
En el afán desmedido de controlar precios los organismos reguladores exacerban el pensamiento burocrático y no sacan las experiencias. No nos damos cuenta que cada vez que regulamos precios para controlar la demanda o el acceso igualitario de la demanda, lo primero que pasa es que se pierden a la vista los productos y los precios suben.
Recordemos aquella Asamblea Nacional donde el compañero Raúl preocupado por la preocupación de Machado por los precios agrícolas del momento y en una suerte de solución provisional como el mismo dijo, pidió a Murillo hacer algo al respecto. ¿ qué pasó con esas acciones provisionales? ¿ disminuyeron los precios? ¡no¡ al contrario se perdieron los productos y los precios subieron y subieron. De ese momento provisional salió el rescate del monopolio de Acopio, se volvió a invertir en almacenamiento, transporte, etc ¿ y qué?
¿ qué hacer?
Creo que esto es muy complicado para los que nos dirigen, solo hay que preguntarse ¿si hay demanda y poder adquisitivo, por qué los productores no producen?. Cuando se empiezan a enumerar las causas, se verá que tienen que cambiar muchas cosas que nunca cambiarán. ¿Hasta cuándo asistiremos esta situación?. No sabe nadie.
Con datos tan desalentadores como los que recientemente se han publicado: El Estado posee más del 54 % de la tierra y solo produce el 20 % de la comida, los campesinos con el 38 % producen el 80 %. Reconociendo que los campesinos acceden a los contratos, recursos, pagos a través de empresas como se ha demostrado ineficientes. Dado que las mayores inveriones se realizan en las empresas estatales. Si el Sol sale para ambos, si el bloqueo los afecta a ambos, y el clima es por igual, la conclusión es rotunda: la agricultura estatal esta demostrando ser un fracaso.
Estrategias para salir de este estado de cosas:
1. Reparto masivo de las tierras improductivas estatales a particulares, en usufructo, con facilidades y contratos claros. Modelo de pequeñas parcelas privadas, la “gran” empresa estatal agrícola no ha dado resultados.
2. Liberación de capacidad de importación/exportación de tecnología y medios a los privados. Esto sería el equivalente de la inversión extranjera, pero con nacionales (mucho mejor y más justo). HAY UNA REALIDAD MUY OBVIA: SIN TECNOLOGIA LA AGRICULTURA ES INHUMANA Y NO PRODUCE. Se sorprenderían la cantidad de dinero que puede mover una iniciativa así. Ejemplos exitosos de se han obtenido en países en que se ha dado prioridad a la inversión nacional sobre la extranjera…..
Pero para hacer esto: SI HACE FALTA UN CAMBIO DE MENTALIDAD…..!!!
A mayor oferta, precios bajos
A mayor demanda precios altos
Antes de 1959 Cuba producía el 80 % de los alimentos y solo se importaba un 20 %.
Hoy se importa el 80 % y se dedican más de 2 mil millones de dólares a importar alimentos.
Moraleja:
Dejar el libre mercado campesino y los precios disminuirán por la oferta.
Dar tierras a los campesinos , venderles equipos, semillas , abonos etc y pagarles en tiempo.
No importan que se enriquezcan pues también se enriquecerán los que trabajen con ellos.
Está demostrado que los ricos trabajan mucho y no paran .
El Doctor Triana,es un excelente economista, pero escribe al filo de la navaja, los decisores no escuchan, están atrincherados, como los brujos de la tribu, defendiendo el esquema soviético estalinista de 1930.Nadie comprende por qué tanta tozudez. Y sus medidas no conducen a nada ni a ninguna parte. Están cavando una tumba a la economia. Y Triana lo sabe,como nosotros. Pero ni el ni el pueblo son tomados en cuenta. Solo una gran catástrofe nacional, además de la pandemia, los hará reaccionar tardíamente.
Soy del criterio que el artículo del profesor Trina, es interesante. Y sobre el los Cros de la dirección de nuestro país. Puedan reflexionar.
Aunque estoy seguro que están muy al día de lo que el profesor refiere.
Tema inversiones (pienso muy claramente expresado.
Tema productividad, comparando la empresa estatal con el sector campesino privado.
Tema. Atráso en pago a los campesinos y dificultades en la recogida de los productos
Lo que hace que cientos de toneladas y hasta miles . No lleguen al consumidor.
Tema . Aprovechamiento de los recursos
Maquinaria, etc. Mejor utilizados por el sector privado. Y se les vende muy poco prácticamente nada.
Bien no quiero agobiarte con mi criterio
Pero estoy seguro que con exortaciones no se resuelven los problemas.
Ha sido muy bueno, todo lo expresado por el Ministro de Economía, del Mincex y otros compañeros. No diria sólo bueno sino claro y objetivo. Lo que hay que cumplirlo.
Querido profesor Triana y sus honorables lectores busquen esta página de Facebook y este canal de YouTube de José A. Casimiro, un guajiro de Santic Spíritus para que vean que Cuba no necesita solo pocas cosas para producir sus propios alimentos, incluso hasta exportar
Lo único que necesitan los cubanos es que la familia Castro y el resto de los cortesanos se salgan del poder…lo demás va a ser muy fácil. Caulquier repartición futura del pastel sin ellos va a ser mejor para el pueblo de Cuba.
Buen articulo profesor, pero mientras que yo vea una yunta de bueyes en la agricultura pienso que todavia estamos igual que siempre, la agricultura cubana para su despegue necesita de maquinaria, herbicidas, fertilizantes, combustibles, eliminar enpresas de servicios y comercializadoras que tiene muchas por gusto y estas son empresas parasitas, que viven de recalgar el valor del producto, la comercialización es una de las cosas mas importante, Acopio es un intermediario que lo que hace es frenar al campesino, osea hay que hacer un gran cambio de estructuras, Azcuba que a tiende la industria Azucarera esta llena de eslabones, para mi las Empresas Azucareras que ahoran son en las cabeceras de las provincias estan de mas, hacer empresas azucarers donde este el central y que estas respondan directamente al ministerio, igual las delegaciones provinciales de la agricultura estan de mas, que las empresas de la agricultura respondan directo al ministerio, si eso es asi que clase cantidad de recursos de todo tipo nos ahorramos, osea hay en la agricultura una estructura obsoleta que esta pidiendo cambios rapidos.
y a usted profesor lo quisieramos ver aqui en Cuba Junto con los demas periodistas en las mesas redonda. gracias.