ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Ojo al visor: Alina Sardiñas

“Una mujer que tira fotos llevada por la emoción y que guarda en imágenes pequeños fragmentos del mundo que le tocó vivir”.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
mayo 5, 2023
en De otro costal
0
Alina Sardiñas vista por Alain Rodríguez Méndez.

Alina Sardiñas vista por Alain Rodríguez Méndez.

Vamos a presentarte a los lectores, Alina.

Soy una fotógrafa nacida en La Habana en abril de 1969. Estudié fotorreportaje en los 90 en la Unión de Periodistas de Cuba. Vivo y trabajo en Cuba. Mis fotos tienen un marcado contenido social y en ellas quiero capturar la ciudad y sus habitantes para dar una visión de la peculiar realidad cubana a partir del reflejo de la vida diaria y las personas anónimas.

Veo en tu currículo que has colaborado con una buena cantidad de medios de comunicación cubanos y extranjeros. Alma Mater, OnCuba, Periodismo de Barrio, Alas Tensas, Deustche Welle (Alemania), Público (España), El País (Uruguay), revista Tablas… También cuentas con varias exposiciones personales. ¿Puedes enumerarlas?

Empiezo con las más recientes: El vivebien, 2018, Festival Cuba Ron, Pabexpo; Las playas de Sabina, 2012, Centro Provincial de Artes Plásticas “Luz y Oficios”; Hay un niño en la calle, 2012, 2da Edición del Festival Peace & Love, La Cabaña. Esta última muestra tuvo su primera edición en 2008, en la Casa de la Poesía, y luego se pudo apreciar en 2010 en el Estudio Calle O´Donnel 9, Madrid, España.

S/t, 2018. De la serie “El vive bien”, La Habana.
S/t, 2018. De la serie “El vive bien”, La Habana.

Vayamos a tu genealogía artística.

Siempre que me preguntan por mi primer encuentro con la fotografía hablo del día que descubrí un volumen con fotos de Henri Cartier-Bresson en una librería de viejos. El niño de las botellas de la foto de Rue Mouffetard, que parecía estar diciéndome: “Mírame e intenta descifrar por qué es tan hermoso este momento”, corrió un velo y dejó entrar luz.

Claro, antes hubo —y todavía existe— en la casa de mis abuelos un maletín forrado con una tela roja que conserva muchísimas fotografías, todas en blanco y negro, de mi familia. Incluso de mi abuelo cuando era pequeño, posando en un estudio al lado de una silla de estilo renacentista que entraba en contradicción con el bate de pelotero que sostenía.

Esta maleta, que narra la vida de la familia a la cual pertenezco, fue mi objeto querido cuando era una niña. Me sabía de memoria la sonrisa de mi abuela a sus 15 años, o la mirada de mis padres intercambiando las copas en un gesto de brazos entrelazados, el día que se casaron. Tenía obsesión con ese maletín, y en algún momento “robé” fotos de ese alijo. Tal vez esas piezas de melancolía fueron la verdadera semilla.

Mi universo fotográfico es desordenado y disperso, como yo; y dependiendo del momento de mi vida en el que me encuentre será la foto que haga. Estoy ligada a la fotografía como a las capas de mi piel y ella no respira fuera de mí ni a ella acudo.

La fotografía es algo que hago todos los días y va sucediendo conmigo, con mis estados de ánimo, con mis experiencias vitales. Con ella no solo enfatizo un fragmento del mundo que me atrae por su belleza o su dolor, sino que a través de ella expreso lo que siento.

Por eso tengo varias cámaras y voy de lo analógico a lo digital o a la polaroid con tamaños más grandes o más pequeños. Esto puede desconcertar y atentar contra los deseos de algunos amigos de encauzar una obra para que llegue a un lugar. Pero no hay un lugar al que quiera llegar, solo quiero hacer fotos y dejar que se abran y sigan su camino. Es decir, nuestro propio cauce.

En la iglesia de Jesús del Monte, 2019. Tornado, La Habana.
En la iglesia de Jesús del Monte, 2019. Tornado, La Habana.

Recuerdo en la exposición El vivebien, a propósito de un festival de CubaRon, a un pintor muy respetado que me preguntaba cuál era el leitmotiv de mi obra: “La gente, sus circunstancias, y la ciudad que habitamos”, le respondí. “No, no, pero tiene que haber algo que desarrolles durante toda tu carrera; a mí me parece, viendo tu obra, que pueden ser las texturas”, me dijo. Mi respuesta fue la misma y pensé que la palabra “carrera” me resultaba agotadora.

Dentro de este desorden encuentro perlas como, por ejemplo, La inmemorial costumbre de festejar la lluvia. Esta fotografía pertenece a un carrete que revelé hace seis meses en la cocina de mi casa. La captura la realicé a finales de los 90 en la ciudad de Pinar del Río.

La inmemorial costumbre de festejar la lluvia, finales de los 90. Fotografía analógica, Pinar del Río.
La inmemorial costumbre de festejar la lluvia, finales de los 90. Fotografía analógica, Pinar del Río.

Estos carretes sin revelar los guardé, eso sí, con mucho celo. Cuando descubrí este fotograma se me aceleró el pulso, porque entiendo la belleza de este instante, pero también la poesía en el hecho de que haya estado oculta tanto tiempo, siendo y no siendo.

Por supuesto, en esta suerte de precipitado galopar hay temas recurrentes, como le expresé al pintor en mi exposición: la ciudad, la gente y, entre la gente, los niños.

S/t, 1993. De la serie “Hay un niño en la calle”, La Habana.
S/t, 1993. De la serie “Hay un niño en la calle”, La Habana.

Siendo muy joven, cuando sentía la necesidad de expresarme y no sabía todavía cómo, lamenté no saber pintar, mientras me deleitaba con los impresionistas en los bellísimos libros de ediciones rusas y checas que vendían en la Moderna Poesía, y observando en los bares de la Habana Vieja escenas muy similares a la de Los bebedores de absenta, de Degas. Pero enseguida supe que la fotografía me iba a ofrecer todo aquello y mucho más.

¿Cuándo y por qué decides tomar la fotografía como tu medio de expresión?

Hay dos etapas que, igual que la mayoría de los cubanos, recuerdo vivamente, y son como el clásico “un antes y un después”. En 1980 tenía 11 años recién cumplidos, y con el éxodo del Mariel viví duras experiencias y vi a mucha gente llorar. Diez años después, en 1991, comienza el Periodo Especial.

Estábamos rodeados de una humanidad adolorida. Caminar por la ciudad, atravesar barrios populosos buscando rostros que hablaran de nosotros, y cediendo al asombro y al espanto de ver nuestra propia realidad, era algo que con una cámara en la mano no podías dejar de registrar. Fue en esa época que estudié fotografía en la Upec, dirigida fundamentalmente al fotoperiodismo.

S/t, 1993. La Habana.
S/t, 1993. La Habana.

Cuando nació mi hija me entregué con amor a la maternidad, y las fotos de familia empezaron a acumularse en un neceser.

Una tarde, mientras la fotografiaba jugando a la orilla de la playa, recordé el maletín rojo de la casa de mi abuela y sentí como todo se repite y vuelve. Y ahí nació la serie Las playas de Sabina. Imágenes marinas proyectadas con un viejo aparato sobre su piel.

S/t, 2011. De la serie “Las playas de Sabina”, La Habana.
S/t, 2011. De la serie “Las playas de Sabina”, La Habana.

Háblame de tu vínculo con La Habana.

Como la buganvilia enredada en los portales de las casas, yo pertenezco a esta ciudad, y eso me lo dio la fotografía.

Conozco hasta los nombres tallados en el cemento ya seco de las aceras, y sé los lugares donde en abril florecen los framboyanes.

El año pasado perdí, en un espacio de siete meses, a mi madre, a mi padre y a una de mis amigas más queridas. La ciudad se volvió vacía, pues yo estaba encerrada en un silencio profundo, porque el dolor es introspectivo y solo tenía ojos para mirar dentro.

En ese camino empecé a encontrar la salvación en pequeñas manifestaciones de belleza que brillaban delante de mí, y de ese encuentro nació La ciudad siempre tiene algo que ofrecerme.

Para esta serie uso una cámara que revela al momento la imagen expuesta. También una cámara analógica con película en color, que yo misma revelo.

S/t, 1993. La Habana.
S/t, 1993. La Habana.

Pero tus imágenes cubanas no todas han sido capturadas en La Habana.

Soy capaz de atravesar la isla para hacerle fotos a una persona. Hace un tiempo empecé una serie que se interrumpió por diversos motivos, entre ellos la pandemia, la cual espero terminar este año y exponerla a lo grande.

Es un homenaje a quienes han sido consecuentes con sus ideas y su manera de estar en la vida, a pesar de haber recibido el gesto huraño de la sociedad. Una exaltación de la hermandad de un grupo de personas a las que las une el amor por la música de la libertad: el rock and roll.

La serie Frikéame está compuesta por retratos en sus cuartos a frikis de mi generación. No solo en La Habana, sino por todo el país. Junto con Fotógrafa, hazme una foto, esta serie es uno de los tesoros que aquilato.

S/t, 2019. De la serie “Frikéame”, Bejucal.
S/t, 2019. De la serie “Frikéame”, Bejucal.

En resumen…

En resumen, esto es lo que soy. Una mujer que tira fotos llevada por la emoción y que guarda en imágenes pequeños fragmentos del mundo que le tocó vivir.

Etiquetas: fotografía cubanaPortada
Noticia anterior

La sociedad despierta: Trastornos del sueño en la vida moderna

Siguiente noticia

Concluye en La Habana Feria Internacional de Turismo FitCuba 2023

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

Daniella Fernández. Foto: Camila Pimienta.
De otro costal

Ojo al visor: Daniella Fernández

por Alex Fleites
mayo 2, 2025
0

...

Laura Domingo Agüero. Malecón de La Habana, 2013. Foto: Felipe Rodríguez Martínez, guionista chileno.
De otro costal

Laura Domingo Agüero: “Deseaba escribir y salvar todo”

por Alex Fleites
abril 25, 2025
0

...

Bertha Caluff en el Espacio cultural comunitario La terraza de Fefa. Santa Clara, 2024. Foto: Cortesía de la entrevistada.
De otro costal

Bertha Caluff: “He querido amanecer con los ojos de María Betania”

por Alex Fleites
abril 18, 2025
0

...

Jesús Fernando Martínez León (Chuchi). Foto: Ernesto Cruz.
De otro costal

Ojo al visor: Chuchi

por Alex Fleites
abril 11, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Participantes en la Feria Internacional de Turismo FitCuba 2023, en la fortaleza de La Cabaña, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Concluye en La Habana Feria Internacional de Turismo FitCuba 2023

El titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Ricardo Cabrisas (der) y el asesor de la Presidencia de Rusia para asuntos económicos, Maksim S. Oreshkin, intercambian copias del memorando de entendimiento para iniciativas de inversión bilateral. Foto: @MINCEX_CUBA / Twitter.

Cuba y Rusia firman memorando de entendimiento sobre inversiones y proyectos conjuntos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    164 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    971 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}