ES / EN
- mayo 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre comillas

“Cómo pueden producir tanto”

por
  • Arturo Arango
    Arturo Arango
marzo 3, 2016
en Entre comillas
8
Foto: Kaloian Santos Cabrera

Foto: Kaloian Santos Cabrera

A fines de 2005 tuve la oportunidad de guiar al gran dramaturgo cubano Abelardo Estorino en algunos paseos por Guadalajara. Él, junto al escritor Reinaldo Montero y al crítico teatral Omar Valiño, asistían a la Feria Internacional del Libro, y yo había permanecido durante varios meses impartiendo clases en la Universidad. Acompañar a un amigo cubano en esas circunstancias implica siempre mostrarle algunos lugares de interés turístico, histórico, cultural, e, inevitablemente, llevarlo de compras. Me atrevo a afirmar que en el bolsillo de cualquier cubano que viaje a otro país jamás ha faltado ese documento que, al menos en casa, llamamos “la lista de compras”.

Han pasado más de diez años desde aquel recorrido, y cada vez que salgo por algunas de las escalinatas de acceso al mercado de San Juan de Dios, en Guadalajara, pienso en Estorino. El mercado ocupa un edificio de tres o cuatro manzanas y tres pisos, donde se aglomeran miles de puestecitos en los que se puede obtener cualquier objeto que pueda imaginarse (y no exagero), dando por descontado la dudosa u oscura procedencia de la mercancía, precios un pocos más bajos que los de las tiendas formales y, si se tiene suerte, buena calidad.

Por si todo esto no fuera suficiente, en las calles que rodean San Juan de Dios se juntan a lo largo de varias cuadras, pared con pared, ferreterías, zapaterías, tiendas de ropa femenina, masculina, para niños, para bodas, para quinceañeras, de sombreros, de celulares y tabletas, de objetos para cazar, de piel auténtica o sintética… Y todo ello a la vista, voceado, ofrecido a los cinco sentidos de quien se asoma a aquel espectáculo que hereda también las maneras del denso barroco mexicano.

Estorino salió del mercado, se quedó por unos segundos mirando, alelado, y dijo para sí, más que para quienes lo acompañábamos: “Cómo pueden producir tanto”. Su admiración contenía una pregunta, una autocrítica nacional: “¿Cómo somos incapaces de producir de esta manera?”

Así como las listas de compras existen en variantes infinitas, también son incontables las anécdotas de los cubanos comprando en otros países. De las muchas que he oído, una me encanta: un importante profesor o científico asistía a un congreso en una ciudad europea, donde era tratado a cuerpo de rey, es decir, a la medida de su rango académico. Al segundo día, preguntó a uno de los organizadores dónde comprar un televisor. “¿Su habitación en el hotel no tiene televisor?”, se asombró su acompañante. “Sí, claro que lo tiene”. “Si está descompuesto, vamos a pedir ahora mismo que lo cambien”, dijo el guía, quien, al darse cuenta del sentido de la pregunta, aún le costó comprender por qué había que viajar miles de kilómetros con un televisor cuando es mucho más fácil obtenerlo en la esquina de tu casa.

Durante muchos años, quienes hemos tenido la oportunidad de viajar fuera de la Isla hemos cargado en nuestro equipaje desde artículos de primera necesidad (jabones, papel sanitario, pañales para adultos…) hasta la pieza específica que necesita un auto o una lavadora. Yo detesto las tiendas, el tiempo perdido en ver vidrieras, confrontar precios, cargar bolsas enormes que irán llenando los metros cuadrados de una habitación de hotel. En varias ocasiones he declarado que en ese viaje me despojaré de tensiones y no llevaré anotado absolutamente nada que implique comprar. Es inútil, porque siempre, a la alegría del regreso se suma la de ver la felicidad y la tranquilidad de mis familiares y amigos ante eso que llevaban meses, quizás años esperando, buscando infructuosamente en el deprimido y carísimo mercado nacional.

A veces se carga en la maleta algo que existe en una TRD, pero que allá, donde quiera, es más bonito, más duradero y, sin dudas, mucho más barato. Y hay escalas. La más apremiante es la de esos artículos de primera necesidad que pueden esfumarse de todas las tiendas cubanas a la vez. Pero también hay otra dimensión que tiene que ver con el buen gusto, con la belleza, con la diversidad. Vivir en un entorno aceptable no solo para el cuerpo sino además para el espíritu es una aspiración que hoy mismo escapa del horizonte de muchos, ya sea por sus posibilidades económicas, ya porque no hay dónde elegir. Y satisfacer el espíritu es una necesidad vital.

Me quejo y, a la vez, me doy cuenta de que soy un privilegiado. Lo importante de aquella frase de Estorino que no puedo olvidar es el subtexto, no el texto.

Ya sabemos que la economía cubana ha sobrevivido durante más de cincuenta años con las dificultades impuestas por el bloqueo. No soy de los que ignora las consecuencias nefastas de esa hostilidad sostenida por intereses espurios, inhumanos. Pero sabemos que la improductividad cubana se debe también a muchas otras razones que no pueden achacarse a causas externas. La primera de ellas, quizás, es haber elegido un modelo de socialismo centralizado, vertical y autoritario que, a un tiempo que impuso límites al desarrollo de la creatividad, generó una expandida y poderosa burocracia que ha atenazado el desarrollo de las fuerzas productivas.

Durante varios años, una amiga se dedicó a hacer la relación de todo cuanto estaba prohibido en Cuba. Lo hacía como diversión, como exorcismo, como toma de conciencia del pequeñísimo espacio donde se movía nuestro albedrío. La respuesta a la improductividad, a la pobreza nacional, fue muchas veces limitarnos a todos, emparejar por abajo, impidiendo que unos tuvieran más que otros. Lo contradictorio es que ya no se trataba de despojar a los “burgueses vencidos” de lo que habían ganado mediante la explotación de sus semejantes, sino de acotar que quienes más y mejor trabajaran obtuvieran lo que podían merecer, con lo que, a su vez, se desestimulaba la productividad: ¿por qué esforzarme más si a la larga obtendré lo mismo?

La única prohibición necesaria (y que ya comienza a ser abolida) debió ser el derecho de explotar el trabajo de nuestros semejantes.

Tampoco soy economista, por lo que, dicho lo anterior, vuelvo al asunto que me importa: la relación de las personas con el modo en que deben solucionar algo más que sus necesidades fundamentales, básicas.

La pregunta de Estorino puede ser respondida de varias maneras. Pueden producir tanto porque lo hacen mediante la explotación despiadada de unos sobre otros, porque están inmersos en una espiral donde ganar todo el dinero posible se convierte de un asunto de sobrevivencia, en una forma de vida.

Para nosotros, en cambio, lo que es un asunto de sobrevivencia es la improductividad. Eso que he llamado “pobreza nacional” es una sustancia corrosiva que se expande por todo el territorio del archipiélago que habitamos y durante un tiempo demasiado largo. Por muchos años, la humidad compartida fue una forma de sacrificio que creímos necesaria para alcanzar aquel futuro que se esfumó delante de nuestras narices. Desaparecido aquello que se ofrecía como futuro, resulta mucho más difícil aceptarla no solo en el presente sino también en la imagen de lo que fuimos antes.

La pobreza nacional provoca una angustia, una desesperación por tener, por comprar, que llevamos ya metida en los huesos, y que no nos permite sentirnos mejores, querernos más. No sé cuánto tiempo llevará quitarnos de encima esa costra, pero sí estoy convencido que ella nos hace más frágiles a la hora de enfrentar este futuro que se nos viene encima.

Noticia anterior

Cuba Nueva Era, desde Francia

Siguiente noticia

Arturo O’Farrill, acordes para un diálogo

Arturo Arango

Arturo Arango

Artículos Relacionados

Muestra Joven ICAIC
Entre comillas

De la naturaleza del cardumen

por Arturo Arango
mayo 9, 2018
11

...

Foto: Alex Heny.
Entre comillas

"La del estribo"

por Arturo Arango
diciembre 25, 2017
4

...

Desiderio Navarro. Foto: Kaloian.
Entre comillas

“Todos tenemos Criterios”

por Arturo Arango
diciembre 10, 2017
3

...

Elecciones municipales en un colegio electoral de La Habana. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.
Entre comillas

“El mundo está al revés”

por Arturo Arango
noviembre 27, 2017
31

...

Ilustración: Zardoyas.
Entre comillas

“¿De dónde viene esta receta?”

por Arturo Arango
noviembre 13, 2017
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Laura Marie

Arturo O'Farrill, acordes para un diálogo

Un asesinato moviliza a Santa Clara

Comentarios 8

  1. Tony says:
    Hace 9 años

    “La única prohibición necesaria (y que ya comienza a ser abolida) debió ser el derecho de explotar el trabajo de nuestros semejantes”

    Arango, quítese las gafas obscuras que no hace tanto sol.

    Responder
  2. Gilgamesh says:
    Hace 9 años

    En el mundo, nadie produce gran parte de esa sorprendente producción, que no es tal, de hecho, sino basura serial. Muchos la intermedian, nomás, pero consumirla, sí, consumirla la consumimos todos. El problema de Cuba es inabordable, pero la apertura hacia el mercado mundial debería ayudarla, a partir de las bases especializadas que tenga para ofrecer: turismo, medicina, educación, cultura, deporte. Ojalá logren planificar cambios como sociedad, nación y país, y no se imponga el ridículo individualismo acomplejado.

    Responder
  3. Destupiendo says:
    Hace 9 años

    Gafas oscuras?, pues esa misma pregunta me hago yo ante el abarrotamiento de cosas que hay en este país, no hay espacio para tanto y la cantidad de bandejas con amplia oferta de comida en cualquier cuchitril de poca monta. Más allá de si lo producen o lo importan, está claro que aquí y hay mucho y allá casi nada.La vida cotidiana en Cuba arrastra y pesa. Yo por ejemplo he viajado con destupidor de inodoro en la maleta y es que hasta un cenicero resuelve allá. por qué.

    Responder
  4. Héctor Delgado says:
    Hace 9 años

    Bravo !! Según mi punto de vista , ese es el principal problema en Cuba , la falta de gusto dada por la poca información , la carencia de referencias . Tiene razón Arturo , mucha razón en tocar ese punto , la “revolución ” que lo fue en su momento , no supo dejarnos crecer en ese sentido . Revistas como OnCuba , están ayudando , aunque sea aún modesto , a cambiar en este sentido , el hecho de publicar este artículo es ya un paso de avance – gracias .

    Responder
  5. reyna says:
    Hace 9 años

    Bueno yo entro en una tienda y miro con tristeza que bien le vendria esto a mi hermano asi me voy angustiando pensando en todo lo que tengo y ellos no,aunque no lo crean no compro cosas y pienso sin ello puedo vivir
    les mandaria todo,pero lo triste que si yo pago aqui un paquete alli lo vuelve ha pagar asi que decidi ayudar
    económicamente.

    Responder
  6. El Guajiro says:
    Hace 9 años

    El sistema centralizado no lo escogimos, nos fue impuesto…. por una sola persona.

    Responder
  7. Maria Johnson says:
    Hace 9 años

    No se preocupe, al momento en que el gobierno deje de controlar los medios de producción y empieze a fomentar en los jóvenes sus nuevas ideas de mejoramiento económico personal, el espíruto comercial cubano triunfará. Mire que bien están la mayoría de los cubanos, no solamente en Miami, pero por toda la América Latina. ¡Al cubano le gusta vivir bien!

    Responder
  8. rod says:
    Hace 9 años

    ´´La pregunta de Estorino puede ser respondida de varias maneras. Pueden producir tanto porque lo hacen mediante la explotación despiadada de unos sobre otros, porque están inmersos en una espiral donde ganar todo el dinero posible se convierte de un asunto de sobrevivencia, en una forma de vida.´´Amigo mío si alguien alguna vez apiádese del pues no sabe lo que dice. La única forma de hacer esto es mediante la esclavitud , me gustaría decir que es cosa del pasado pero existe aun y es la gran vergüenza del ser humano. Sin embargo el esclavismo es incapaz de producir en grandes cantidades y en el mundo actual su volumen de producción no es ridículamente minúscula. Yo sé que no es de eso de lo que usted habla pero le aseguro que trabajar para otro solo es explotación cuando no tengo opciones lo que desgraciadamente también ocurre aun pero no es lo común y cada vez ocurre menos aunque la gente que sostiene el anterior punto de vista se empeñen en decir lo contrario , nosotros algún día le enseñaremos a esos mismos comerciantes que es producción de verdad el cubano se basta y sobra para mandar a la quiebra a China pero nos tienen que dejar en paz y eso incluye que los americanos nos quiten el embargo para que se acaben las escusas de los que mantienen el Bloqueo de verdad

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    297 compartido
    Comparte 119 Tweet 74
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    237 compartido
    Comparte 95 Tweet 59
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Un hombre registra un vertedero de basura a metros de una propaganda gubernamental sobre el 1 de mayo, en La Habana. Foto: AMD.

    Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    731 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    304 compartido
    Comparte 122 Tweet 76

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}