ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre comillas

“Dónde queda la vida”

por
  • Arturo Arango
    Arturo Arango
febrero 8, 2016
en Entre comillas
4

 

Si uno, yo, cualquiera se dedicara a hacer el inventario de anécdotas de esta naturaleza, serían no menos de 365 al año, no importará que durante algunos días uno permanezca recluido en casa.

Voy al ejemplo: el miércoles pasado la red que permite el uso de las tarjetas de banco colapsó en La Habana. No en un banco, no en un cajero: en toda la ciudad. Fue un desastre que, en otras latitudes, hubiese provocado el pánico absoluto. Aquí se dispara la molestia de no poder acceder al dinero propio hasta que la reparación se termine y, sobre todo, se siente la pérdida del tiempo.

Imaginemos que alguien acudió a un banco para cumplir un trámite común, que requería de una tarjeta magnética. Esa persona (confieso que, en este caso, yo mismo) tuvo que desplazarse hasta la sucursal bancaria, hacer la cola (de solo dos personas, por suerte), y entonces conocer que debería hacerlo todo, paso a paso, otro día. Quizás mañana, quizás unas horas después, el trámite pueda ser cumplido sin mayores contratiempos, pero ese tiempo ido ya no se podrá recuperar jamás.

Escuché en estas semanas dos ideas que fueron expresadas en el mismo espacio y con pocos días de diferencia. La primera se debió al cineasta iraní Abbas Kiarostami, quien impartió una conferencia de prensa antes de iniciar su taller internacional en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños. En la sala “Glauber Rocha”, ante decenas de estudiantes, profesores y periodistas, el director de A través de los olivos dijo (de acuerdo con la traducción simultánea): “Si la vida significa luchar, dónde queda la vida.”

Pocos días después, a la misma sala “Glauber Rocha” de la EICTV fue el expresidente uruguayo José Mujica. “No vine a pasear”, dijo de su visita a Cuba: “Vine a trabajar”. Para el senador, trabajar es conversar, trasmitir una experiencia acumulada en ochenta años de vida, la mayor parte de ella en los avatares de la política, y también en la guerrilla y en la cárcel. “La vida no es solo para laburar”, dijo a los jóvenes de decenas de países latinoamericanos, europeos, asiáticos y africanos que lo escucharon. “Hay que pelear por tener y asegurarse un margen de libertad, que cada cual lo gastará como le plazca”, aconsejó un hombre que en otro momento de la conversación dijo: “No sé lo que va a hacer la derecha, pero sé lo que tenemos que hacer nosotros: seguir luchando mientras vivamos. Por la causa y para los demás, pero también por el sentido de nuestras vidas”. Para que no quedaran dudas, aclaró que no estaba haciendo la “apología del atorrante, del que no quiere hacer nada y del que quiere vivir a costilla de los demás”, pero insistió: “Todo está hecho como para robarte el tiempo de tu vida. Y esa es la cosa más importante que tienes: el tiempo de tu vida, que tiene límite y que se te va. Y que lo único que te queda es haberla vivido”.

El desarrollo industrial y tecnológico alcanzado por la humanidad, lejos de liberar de tareas o agobios a las personas, como pudo predecirse alguna vez, ha incrementado los niveles de explotación. Mujica venía obsesionado por el consumo que provoca la necesidad incontenible de ganar más y más dinero: “Llegas a la una de mañana a tu casa y te tienes que ir a las cinco, como pasa con los trabajadores japoneses. Eso sí, a tu hijo no le falta nada pero le faltas tú. Jamás tienes para pasar una tarde y salir a joder con él”.

Todo el que ha hecho su vida en un país como Cuba sabe que no es solo el capitalismo (sobre todo ese al que se suele llamar salvaje) el sistema que abusa del tiempo de las personas. Antes, en años que ya comienzan a olvidarse, se nos hacía malgastar el tiempo por apelaciones e imposiciones de todo tipo: permanecer una noche de guardia donde nada va a ser robado; sembrar posturas de café o de caña que jamás prosperarían; escuchar, de noche o de día, de pie o sentados, discursos que nada dicen porque ya se congelaron en la retórica o, aún más, quienes hablan son como muñecos de ventrílocuos; marchar kilómetros bajo el sol agitando banderitas o gritando consignas prestablecidas como una forma de hacer política, cuando la política verdadera se construye desde la participación activa, no desde el mandato y la obediencia.

Tanto en aquellos años como en estos, la ineficiencia que ejercemos unos contra los otros ha sido otra forma de hacernos malgastar el tiempo.

Alguna vez leí una entrevista con uno de esos personajes del primer mundo que pasan en Cuba por filósofos y solo ven una parte (la más idílica) de la realidad que les muestran. Aquel señor se admiraba de que los cubanos disfrutábamos de una existencia muelle, sin esas tensiones por acumular trabajos y deudas y más trabajos que tanto preocupan a Mujica. Según esa mirada, los habitantes de este país habríamos conquistado la libertad suprema de hacer con nuestro tiempo lo que nos venga en ganas. Y sí, a veces lo parece cuando se camina por barrios donde los vecinos parecen no hacer más que estar sentados en los quicios, o deambulando por las calles, o sentados ante una cajita de ron. Ese que malgastan, ¿es el tiempo de sus libertades respectivas?

La verdad de tal admiración por el ocio cubano termina cuando el tiempo del que se apropia esa persona, supuestamente más libre, es el que debería ocupar en un trabajo cuyos destinatarios somos los otros, sus semejantes: el que espera detrás de un mostrador, en una parada, en el vestíbulo de un hospital, en la cola de una tienda que venda en cualquier moneda, ya no importa en cuál porque se paga en cuc pero el servicio se ofrece en cup.

Pero, a la vez, uno de los síntomas del capitalismo que se nos viene encima es la manera angustiosa, casi desesperada, como muchos hombres y mujeres de este país ya tienen que buscarse dos o más trabajos para ganar el dinero que requiere el sustento de ellos y, casi siempre, de sus familias. Y a esas tensiones hay que sumar siempre las demoras, los vuelva mañana, más tarde, la semana que viene…

Lo cierto es que, por estas y otras vías, hemos dejado de respetar el tiempo: el nuestro y el de los demás, cuando nadie debería sentirse con el derecho de desperdiciar el tiempo (la existencia) de los otros.

Sé que no hablo de un problema solamente cubano, y que tal vez se trate de un péndulo que tiene, en un extremo, la productividad lograda a costa del trabajo desmedido de quienes tienen que ganarse el sustento de cualquier forma, y de la otra el ocio de quienes se han acuartelado en una picaresca tan irresponsable como egoísta. Alcanzar ese punto medio donde, para la mayoría de las personas, trabajo y placer puedan convivir armónicamente forma parte de las utopías por ser conquistadas en casi todo este planeta.

De acuerdo con Kiarostami, de acuerdo con Mujica, una sociedad que pretenda ser humanista debería, ante todo, proteger el tiempo de las personas. Al slogan “time is money”, oponer una frase como “tiempo es libertad”, o como “tiempo es vida”.

Noticia anterior

El reencuentro

Siguiente noticia

Eduardo Sandoval: elogio del trombón

Arturo Arango

Arturo Arango

Artículos Relacionados

Muestra Joven ICAIC
Entre comillas

De la naturaleza del cardumen

por Arturo Arango
mayo 9, 2018
11

...

Foto: Alex Heny.
Entre comillas

"La del estribo"

por Arturo Arango
diciembre 25, 2017
4

...

Desiderio Navarro. Foto: Kaloian.
Entre comillas

“Todos tenemos Criterios”

por Arturo Arango
diciembre 10, 2017
3

...

Elecciones municipales en un colegio electoral de La Habana. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.
Entre comillas

“El mundo está al revés”

por Arturo Arango
noviembre 27, 2017
31

...

Ilustración: Zardoyas.
Entre comillas

“¿De dónde viene esta receta?”

por Arturo Arango
noviembre 13, 2017
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Roberto Ruiz

Eduardo Sandoval: elogio del trombón

Los hermanos Gourriel dicen adiós

Comentarios 4

  1. Tyrion says:
    Hace 9 años

    Wow! Ya era hora de que alguien diseccionara a conciencia ese gran flagelo que tenemos que es la falta de respeto hacia el tiempo de las personas. Unas de las cosas que más me hacen hervir la sangre.

    Responder
  2. Tony says:
    Hace 9 años

    Me parece un buen articulo de Arango. Lo único que no veo es lo del “capitalismo que se nos viene encima”. A no ser que el tenga alguna información privilegiada, todo lo que se ve de capitalismo es para las compañías extranjeras, las élites políticas y las castas militares. El único “capitalismo” del cubano es la de halar una carretilla por la calles pregonando Mango Mangue. Eso no es capitalismo aunque lo diga el Wall Street Journal. Mas bien evoca las escenas de los Calipsos de Harry Belafonte en alguna pequeña isla de las Antillas.

    Responder
  3. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 9 años

    Time is honey. Así les decía jocosamente a mis estudiantes de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. Vivir no es tan solo ejecutar algunas acciones biológicas automáticas. Ni trabajar para pagar las facturas de los servicios recibidos y los bienes comprados. También es disfrutar de los placeres mundanos del día a día. El tiempo no es solo una magnitud física o espacial. También es una magnitud emocional, intelectual, existencial. Es el modo en que percibimos quiénes somos y qué hacemos con el tiempo disponible de una vida. Excelente reflexión de Arturo Arango. En cuanto al capitalismo tercermundista, subdesarrollado, que se le viene encima al pueblo Cuba no hay dudas de que ya se ajustan las cuentas entre los políticos de turno, poderosos de siempre, que no piensan tan diferentes entre sí. Una lástima. Cincuenta años lanzados a la basura. Quizás sea el precio que tengamos que pagar por cerrar os ojos y confiar ciegamente en las buenas intenciones de líderes carismáticos. Cruzo los dedos para que no ocurra así.

    Responder
  4. Rey says:
    Hace 9 años

    El tiempo, ese implacable que nos recuerda, cuando ya es un poco tarde, todo lo que pudimos hacer y no hicimos dejandolo “para despues”. Asi se me fue mi juventud esperando el futuro luminoso que nos traerian tantos esfuerzos hechos por una causa que esta en velatorio. Cincuenta años es un tiempo muy corto para la vida de un pais, pero es toda una vida esperando por un salario decente, una vivienda confortable, un transporte comodo, alimentos a seleccion y lo mas importante: la posibilidad de pensar que ” con el tiempo” todo iba a ser mejor. Moraleja: la vida es corta, vivan cada dia como si fuese el ultimo. El tiempo no perdona.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    724 compartido
    Comparte 290 Tweet 181

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}