ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre comillas

“Estamos en Cuba”

por
  • Arturo Arango
    Arturo Arango
septiembre 19, 2016
en Entre comillas
19
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Cada vez que viajo a otro país, al regresar se pelean dentro de mí expectativas contradictorias. Una de ellas, por ejemplo, es la cercanía de la casa, saber que muy pronto estaré de nuevo con los míos, con lo mío. Otra, en el extremo opuesto, es la incertidumbre de lo que encontraré al atravesar los varios procesos que todo aeropuerto impone: migración, puesto médico, recogida del equipaje, aduana.

A decir verdad, alguno de esos trámites se han aligerado mucho en el aeropuerto “José Martí” de Rancho Boyeros. En ocasiones, en menos de media hora he transitado con fluidez de uno a otro paso, y he recibido la sorpresa de que mi equipaje haya llegado antes que yo a la estera donde debo recogerlo. A veces he creído que esa es ya la norma. Para quienes no conocen la terminal 3 debo describir esos dos espacios paralelos donde las maletas son recibidas. En cada uno, identificados como Este y Oeste, hay dos esteras. Un baño para mujeres y otro para hombres. En el Oeste, el salón VIP. Quizás alguna vez, ya no lo recuerdo, contaron con aire acondicionado.

El lunes pasado en la tarde llegué a La Habana en un vuelo de la línea COPA, procedente de Panamá. Todo fluyó de maravillas al pasar por emigración e, incluso, por el scanner que revisa a los pasajeros y sus equipajes de mano. Allí hay solo dos equipos y la cola crece, pero se avanza sin mayores tropiezos. Habíamos aterrizado a las 3:45 y ya a las 4, o antes, estábamos todos los pasajeros frente a la estera, esperando. En una de esas cintas pasaban los bultos de un vuelo anterior. La que nos correspondía a nosotros demoró en ponerse en marcha. Había varios niños, en especial una de meses que comenzó a protestar de la única manera que es posible hacerlo a esa edad: llorando.

Al fin nuestra estera comenzó a andar. Lentamente, fueron cayendo una, dos, tres, hasta cinco maletas. Y se detuvo. Esas pausas suelen suceder y los viajeros no tenemos más remedio que imaginar lo que ocurre. ¿Gastaron un viaje del avión a la terminal para trasladar solo cinco paquetes? ¿Habrán detectado un bulto sospechoso? Solo queda especular, suponer, porque del otro lado nada más tenemos voces ininteligibles, sonidos confusos, golpes.

La pausa se extendía y comenzaron los rumores: “Dicen que se rompió la estera”, gritó alguien que pasó a mi lado. Unos guatemaltecos que optaron, como yo, por sentarse en el borde de la cinta transportadora comenzaban a inquietarse. “Ay, mijo, vete acostumbrándote, que estamos en Cuba”, les aconsejó una muchacha, residente en Ecuador, que venía a visitar a su familia.

Eran más de las cinco de la tarde cuando la otra estera comenzó a moverse de nuevo. Corrimos hacia allá. Era previsible que nuestras maletas salieran sin pausas, apretadas unas contra otras. De nuevo, el lento desfile. Miramos las etiquetas de embarque: procedían de Lima y habían viajado en otra aerolínea.

El desconcierto, la indignación, fueron creciendo entre nosotros. Un señor con el uniforme que llevan los trabajadores del aeropuerto estaba junto a la mamá de la niña de meses, y parecía apenado. “¿Qué pasa?”, pregunté. “Es que nada más hay dos camiones y una sola estera para bajar el equipaje de los aviones”, me dijo. “Y estos locos a veces, cuando llega un avión, dejan el que están bajando y se van para el otro”. Los dos datos me parecieron posibles: la precariedad material y el desorden.

Durante la semana anterior, los periódicos cubanos tuvieron en sus portadas el arribo de los primeros vuelos comerciales procedentes de los Estados Unidos. “Por suerte, ninguno de ellos todavía con destino a La Habana”, pensé. “¿Qué pasará cuando lleguen a esta pista veinte, cincuenta, cien aviones más al día?”. “Y eso que esta es la cara de Cuba, lo primero que uno ve”, dijo otro señor que adornaba su cabeza con un sombrero de jipijapa.

La estera destinada al equipaje nuestro seguía paralizada.

Me acerqué a una puertecita que da acceso a la zona desde donde llegan los equipajes. Otro hombre uniformado salió. “¿Qué pasa con Panamá?”, volví a preguntar. “Sí, faltan todavía algunos bultos por bajar”. “No”, respondí, “bajaron cinco, y ahora están descargando los de otro vuelo. Mire”, señalé al salón, “los dueños de esas maletas todavía no han salido de migración”. Me puso mala cara: “Yo no tengo la culpa de eso”. “¿Y quién puede explicarnos?”, pedí. “Aquí no hay nadie para dar explicaciones”.

Ya solo me quedaba la catarsis. Seguir preguntando, molestando aunque ese gesto no moviera nada de lo que debía ser movido.

Vi otra señora uniformada, rubia y rellenita, que conversaba con un pasajero. “Es que no hay trabajadores suficientes”, explicó. “¿Y por qué sacan primero ese vuelo de Lima?” Sonrió, enigmática: “Eso sí no te lo puedo decir”, contestó como si guardara un secreto militar.

La niña de meses continuaba llorando. Las mujeres del vuelo se turnaban para ayudar a cargarla, a distraerla. Nadie le brindó a la mamá alguna de las sillas que se veían dentro de una oficina. Tampoco hay allí donde comprar una mínima botellita de agua con que calmar la sed.

Otra trabajadora del aeropuerto (quizás responsable de algo, por la autoridad con que hablaba) me aseguró que la culpa era de la aerolínea: “En Panamá montaron mal el equipaje. Pusieron la carga delante de las maletas. ¿Dónde anda la representante para que les explique?”. Me di cuenta entonces de que aquella otra que no podía decirme algo muy confidencial era la representante de COPA. Decidido a ser impertinente, fui donde ella permanecía, sentada también sobre la cinta, en un extremo, con cara de obstinación: “¿Que cargaron mal el avión?”. Su especialidad era esa media sonrisa misteriosa: “Es mentira. Esa señora no sabe dónde está parada”, respondió. Pensé enfrentarlas (en algo había que entretenerse), pero la otra señora ya no estaba a la vista.

Dos horas después del aterrizaje tuve la suerte de que mi maleta fuera de las primeras en caer sobre la estera. “Estoy en Cuba”, me dije al salir.

Me dolió y avergonzó escuchar la advertencia que la cubana que venía de visita hizo a los guatemaltecos. No se habla así del país donde se ha nacido. “Yo siempre digo que no voy a regresar nunca más, pero la sangre llama”, dijo ella misma más tarde, cuando el agotamiento se imponía en todos.

Al final, mi vergüenza y mi dolor habían alcanzado otra escala: la realidad le había dado a ella la razón. “Acostúmbrate a la ineficiencia y al maltrato o vete a vivir a otra parte”, podía aconsejar quien había optado por residir en Ecuador.

Hace poco un amigo me preguntó por qué escribía esta columna. Aquí le respondo: ni me acostumbro ni voy a dejar de vivir en Cuba.

Noticia anterior

“Vendí el caballo y me fui a Guyana”

Siguiente noticia

¿Quién será el cubano 200 en Grandes Ligas?

Arturo Arango

Arturo Arango

Artículos Relacionados

Muestra Joven ICAIC
Entre comillas

De la naturaleza del cardumen

por Arturo Arango
mayo 9, 2018
11

...

Foto: Alex Heny.
Entre comillas

"La del estribo"

por Arturo Arango
diciembre 25, 2017
4

...

Desiderio Navarro. Foto: Kaloian.
Entre comillas

“Todos tenemos Criterios”

por Arturo Arango
diciembre 10, 2017
3

...

Elecciones municipales en un colegio electoral de La Habana. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.
Entre comillas

“El mundo está al revés”

por Arturo Arango
noviembre 27, 2017
31

...

Ilustración: Zardoyas.
Entre comillas

“¿De dónde viene esta receta?”

por Arturo Arango
noviembre 13, 2017
6

...

Ver Más
Siguiente noticia

¿Quién será el cubano 200 en Grandes Ligas?

Leoni Torres. Foto: Dora Cabanillas / Archivo OnCuba.

Leoni Torres: “Quiero hacer una obra que la gente recuerde"

Comentarios 19

  1. Atilio says:
    Hace 9 años

    ese es el problema, Arturo. No estamos preparado para eso, como tampoco para casi nada que se relacione con la eficiencia, la eficacia, lo solícito y todo ese larguísimo etcétera que tiene que ver con la cómoda disponibilidad del mundo real de nuestros días. Para solo quedarnos en este caso: es un pequeñísimo aereopuerto (tratándose del “Aeropuerto” de la capital de un país) que fue concebido en un momento y una circunstancia donde apenas entraba y salía gente del país, y para esa escasez onerosa resultaba suficiente. Ahora cambian las circunstancias, y no saben qué hacer…¿que no hay personal suficiente? desmovilicen entonces un poco de militares, con sus camiones y sus esteras, y pónganlos a trabajar en el lugar, por ejemplo. Gente sobra en la Isla para esos menesteres…En fin

    Responder
  2. cesar says:
    Hace 9 años

    Por eso yo vuelo a camaguey aunque tenga que ir de España a Italia a cojer el avión y así evitó ese aeropuerto que deja mucho que desear

    Responder
  3. Enrique says:
    Hace 9 años

    Muy bueno. Excelente. Sin comentarios. No hay mas nada que decir. Lo del aeropuerto de la Habana no tiene comparacion con otro aeropuerto en el mundo. No me imagino que sucedería si este aeropuerto fuera como el de Panama, Miami, etc, u otro donde llegan y salen cientos de vuelos con infinidad de conexiones en un dia. Lo mejor del caso es que no se vislumbra de que esta situación cambie con las perspectivas de arribo de varios vuelos procedentes de EEUU y de otros paises próximamente.
    Será culpa del bloqueo o una patraña del imperialismo para que no vengan mas turistas a Cuba?

    Responder
  4. ing cubano says:
    Hace 9 años

    excelente final.

    Responder
  5. EZapo says:
    Hace 9 años

    Y tuvieron suerte que el problema mayor fue la demora de la maleta. En mi último viaje a Cuba en el 2014 fui con mi pareja. En la cola para migraciones para acceder al cubículo donde el oficial de migraciones nos revisaría pasaporte, se nos paró al lado un “compañero” con una credencial colgando, con los brazos cruzados detrás, y con tono imperativo nos hizo un cuestionario. Que a qué veníamos, de dónde, que por qué, que si era la primera vez, que dónde nos quedaríamos. Tono con nivel de amabilidad inferior a cero. Al lado a un chico brasileño lo interrogó de manera similar, y que con quién venía, a qué se dedicaba en su país, que con quién, cuando le dijo que su hermana y su mamá, le preguntó dónde estaban, el turista (que no creo se quedara con ganas de regresar) le indicó que ya habían pasado migraciones, a lo cual el “compañero” le pidió que se las señalara.
    En todos los países el personal de migraciones hace muchas veces algunas preguntas a las personas que ingresan al país, pero eso, lo hace el personal de migraciones ubicado en el cubículo donde revisa la documentación. Pero nunca en la cola se aborda al recién llegado de esta manera. Al menos no me ha sucedido a mí a mi paso por numerosos controles migratorios. Ni a ninguno de mis conocidos (excepto en Cuba). Yo no le dije al chico brasileño “Estamos en Cuba”, pero segurito segurito él solo se dio cuenta.

    Responder
  6. Alfredo says:
    Hace 9 años

    Es que eres masoquista,Arturo!

    Responder
  7. Iwo Rivera says:
    Hace 9 años

    Paciencia, ya los franceses se han puesto pa’lascosas! Paciencia: las compañías francesas Bouygues Batiment International y Aeropuertos de París, fueron contratadas para gestionar bajo modalidad de concesión, el Aeropuerto Internacional José Martí (incluido el Aeródromo de San Antonio de los Baños). Paciencia!

    Responder
  8. emil gles says:
    Hace 9 años

    alla solo estan preparados para lo mal hecho,es una realidad pocas cosas funcionan bien

    Responder
  9. Enrique says:
    Hace 9 años

    Arturo y eso que no continúas viaje a Santiago de Cuba. Los vuelos nacionales están como nunca. Puedes estar esperando tres días a que salga tu vuelo y luego te mandan en ómnibus. Esto está sucediendo desde el año pasado y continúa en estos momentos. Hay días que puedes tener suerte y acertar y salir más o menos a tiempo, pero la mayoría de las veces es un caos. Ojalá todo fuera la demora en las maletas. Esto lo sufrimos los orientales para trasladarnos a la capital en avión, de lo contrario tienes que aguantar de 16 a 18 horas de viaje en ómnibus por una carretera hecha pedazos, que como te puedes imaginar, además de la incomodidad de las guaguas, no es posible pegar los ojos.
    La mejor opción, se supone, para viajar a la capital de todos los cubanos es Vía Azul, que deja mucho que desear y que es tema de otro artículo por el mal sabor que también deja a todos, cubanos y visitantes de otros países.

    Responder
  10. El Guajiro says:
    Hace 9 años

    Lo último que supe, de fuente fidedigna, es que , muchas de las brigadas que deben trabajar en la recepción de equipajes ( aunque ni el autor ni los foristas me crean), fueron ” movilizadas” para fumigar mosquitos.
    Yo se….. dificil de creer, ademas, hay “jefe” nuevo.. y como cubanos, ustedes ya saben, la historia se repite.
    Historicamente en Cuba, siempre se crean diez problemas para cada solución.

    Responder
  11. Guillermo says:
    Hace 9 años

    Ok, hágase una transfusión.

    Responder
  12. leonardo says:
    Hace 9 años

    hace solo una semana pase por ese calvario y pense lo mismo; que sucedera cuando lleguen al pais tantos vuelos?. porque con una tremenda amabilidad te dicen que hay poco personal, como si esa fuera una excusa significativa cuando es simplemente un absurdo. pero arturo, te falto el salon de salida: antes de la reparacion que sufrio habia tres sitios para comer algo. ahora hay solo uno y da verguenza el nivel de desasbatecimiento que presenta. en realidad el nivel actual del aeropuerto mas moderno y principal del pais no esta ni de lejos preparado para lo que se avecina… y no menciono la aduana, que puede muy bien tenerte diez horas para revisarte lo que llevas. me he topado con gente amable y esforzada, pero mientras cuenten una a una las cosas que uno compra con su dinero y despues paga el exceso de equipaje, jamas el viajero se sentira bien tratado.

    Responder
  13. juan manue says:
    Hace 9 años

    He viajada a la Habana en estos dos años y no he tenido ningun problema como el que describe, quiza como en cualquier parte, siempre hay incovenientes, mas si se va uno predisopuesto a que todo salga mal!!!!!!!!

    Responder
  14. Xion says:
    Hace 9 años

    Por simple curiosidad,alguno de uds,ha pasado la aduana de algún país,sin que le hagan preguntas identitarias y hasta cierto punto invasivas….Bueno a mi me ha sucedido en los 2 países a los que viajo regularmente por razones obvias de status migratorio.Espana y USA…..Pero pregunto una vez mas,a alguno de uds,le han contado el dinero con el que piensan viajar….Pues le sucedió’ a mi hijo que es Arquitecto residente en ese “gran país” en el que parece que no te interrogan,o a a veces hasta te hacen quitarte la ropa,que responde a la idolatría de muchos compatriotas…si…ese mismo…el que cuida y sobre protege la Agencia Nacional de Seguridad…Habrase visto!

    Responder
  15. EZapo says:
    Hace 9 años

    Xion, en todas partes los oficiales de Migraciones pueden/y hacen preguntas de varios tipos y pueden/y hacen acciones de revisión que pueden llegar a ser incómodas. Me ha pasado. Lo que nunca he visto es que en la cola para llegar a Migraciones te aborde un “compañero” con carácter intimidatorio. Hay una diferencia importante. Y que tu no la notes, es parte importante del problema.

    Responder
  16. loco says:
    Hace 9 años

    Me dicen muchos que quieren venir a Cuba antes de que cambie. El desorden y el tercermundismo nuestro son nuestras mejores atracciones turísticas. Es que no se dan cuenta que si mejoramos se pudiera acabar el negocio?

    Responder
  17. leonardo says:
    Hace 9 años

    como aqui bien dicen, en cualquier parte cuecen habas: hay preguntas e indagaciones. lo que no es justo es que para esas rigurosas indagaciones no tengan los mecanismos idoneos. si a ud lo mandan para revision nada justifica que ud salga del aeropuerto diez o doce horas despues. en miami hay un famoso “cuartico ” que los cubanos bien conocemos, pero es para problemas de emigracion… que son logicos. en la Isla es para revisarle seis maletas y contarle “una a una” las cosas que trae. en todas partes partes hay rigores aduaneros: tabaco, ron etc. en cuba es para ropa y zapatos que siempre seran para beneficio general, vendidos, regalados o donados.

    Responder
  18. rosinqui says:
    Hace 9 años

    Todo es pura mediocridad . La cubana que vive en Ecuador tiene toda la razón. La primera pésima impresión que recibe todo el que entra al país, qué decir de la grosera y falta de ética respuesta de la uniformada : Yo no tengo la culpa y Aquí no hay nadie para dar explicaciones. Esa mujercita, si trabajara con un dueño capitalista, al momento estaría despedida y MUY BIEN DESPEDIDA, por déspota, grosera, etc, etc, etc. Da pena y asco la verdad. La situación de aeropuerto de la La Habana, como el resto de los problemas que tenemos, que son incalculables, son como un círculo vicioso del que no saldremos, es el cuento de La buena Pipa.
    Cuba: Puro Surrealismo!!!!!!

    Responder
  19. Lolita says:
    Hace 8 años

    La ultima vez que fui de visita fue molestisimo tener que esperar para conseguir un carrito donde poner el equipaje, tremenda cola y al parecer no había personal que se encargara de recogerlos afuera y ponerlos en el deposito para ser usados, creo que debian priorizar la calidad de los servicios que alli se prestan, en definitiva bien caro que lo cobran todo y estan dando una mala impresion a los turistas que llegan al país.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1025 compartido
    Comparte 410 Tweet 256
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    611 compartido
    Comparte 244 Tweet 153
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    76 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    294 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}