ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Figúrate

Todo comenzó antes

por
  • Sigfredo Ariel
    Sigfredo Ariel
octubre 5, 2016
en Figúrate
24
Leonardo Acosta. Tomada en agosto de 2015. Foto: Yoe Suárez.

Leonardo Acosta. Tomada en agosto de 2015. Foto: Yoe Suárez.

 

Para Michi

1.

José Rodríguez Feo me lo presentó una mañana, a su manera, descuidadamente: Mira, aquí tienes al ensayista más brillante que tiene ahora mismo Cuba. Él, muy serio, me extendió la mano: Leonardo Acosta, un amigo. Quedé muerto. Pepe no prodigaba ese tipo de halago, nunca jugaba con eso. Así opinaba y tenía muy buenas razones para hacerlo, entre ellas El barroco de Indias y otros ensayos que Casa de las Américas acababa de publicar. Sucedió en la mitad de los ochenta.

Este caballero –dijo señalando a Rodríguez Feo– editó mi primer libro. Se refería a Paisajes del hombre, de 1967, una serie de cuentos cuyo título le parecía infeliz. Pensé decir, lleno de orgullo: el caballero editó mi único libro también, pero no abrí la boca. Estábamos al borde de la piscina redonda del hotel Rancho Luna, los tres en bañador, cada uno con su cigarrito humeante. Hay días de suerte en esta vida.

Yo había leído El sueño del samurái, su cuaderno de poesía salpicado de narraciones raras. No era usual entonces mezclar prosa y verso, al menos en Cuba. Tal vez por eso pasó más o menos inadvertido. Se trata de un volumen independiente y solitario difícil de encasillar, como gusta hacer a la crítica. Lo escribió mientras tocaba el saxofón, hacía periodismo y andaba por ahí, de rumba, mejor dicho: viviendo.

En ese libro está “La pantera”, página que narra su reencuentro con Benny Moré dos años después de haber él desertado de la Banda Gigante en la cual tocó durante una breve temporada. Dijo Benny a Leonardo poco antes de comenzar el show en “el cabaret más grande del mundo”: Tú fuiste de mi tribu…

A mi vez recordé a las tribus perdidas por tantas tierras; a los atapascos, los pawnees, los apache, los olmecas, los totonacas, y a los mandé, a los ewe-fon, los peúles, los kikongos, y recordé los viajes y las jiras, las matinés bailables, los estribillos y mambos y montunos, recordé los festivales maratónicos y la voz elástica de la pantera expandiéndose a los cuatro vientos.

Textos de esta naturaleza deslumbraron al muchacho que era yo. Ignoraba hasta entonces que era posible componer un libro de esta forma, con lo vivido y lo ensoñado, con la música que nos rodea y los poemas de camaradería y de amor de pareja, como aquel hermoso y breve dedicado a su compañera Michi, que transcurre en una playa y profetiza futuras complicidades a lo largo de un camino que arrancó en los sesenta y atravesó medio siglo.

Leonardo Acosta.
Leonardo Acosta.

2.

Leonardo Acosta decía que sus poemas, viñetas y narraciones breves eran “descargas”, como llaman los cubanos a sus jam sessions: cuando intérpretes e instrumentistas se entregan a la improvisación, territorio distintivo del jazz, aunque improvisar –y eso nos lo dejó claro– es tan antiguo como la música misma.

En Cuba se improvisa en el son, en el danzón a partir de los años treinta, en el punto guajiro, y en la rumba, desde luego. Cuando conversaba entre amigos –sus socios– solía relacionar todo con términos musicales porque era músico las veinticuatro horas de cada día, y jazzista de cepa: descargar era su afición primera. Acerca de un ensayo o discurso denso, interminable, podía decir: Es un danzón sin cedazo.

En un fulminante exceso de confianza comencé a llamarlo samurái, y a él le gustaba. Con el trato continuado aquel sobrenombre fue adquiriendo un sentido cada vez más recto: Leo era un guerrero perenne, dispuesto todo el tiempo a desenvainar el sable para descabezar simplezas, conceptos inmaduros, esquemas, mentirillas y superficialidades de las que tanto abundan en manuales y “panoramas” sobre cuestiones artísticas que remachan farandulerías o plagian sin escrúpulo opiniones de este u otro autor. No pocos trabajos suyos nacieron de la polémica, del combate.

Con él aprendí a sospechar de las crónicas de ocasión, de la deificación de algunas vacas sagradas y de presuntas leyes inexorables que encubren muchas veces marrullerías políticas; también de fechas y datos que aporta brumosa o de manera interesada la memoria de un entrevistado pues con frecuencia la gente ante un micrófono procura aproximar la sardina a su sartén. La memoria es selectiva, de acuerdo, también lo es la desmemoria.

En años que en Cuba no se mencionaba siquiera el nombre de artistas que habían decidido emigrar –menos difundir su música–, Leonardo hablaba y escribía sobre maestros de la música popular como Julio Gutiérrez, René Touzet, Ernesto Duarte, Cachao, Chico O’Farrill y Bebo Valdés, mucho antes de que, de pintoresca manera, los medios de medio mundo “redescubrieran” al gran Bebo como pianista de un cantante de flamenco.

Leo, aunque era de convicción marxista, sabía que la historia cultural de un país no se edifica a base de omisiones y porrazos. Mejor: estaba convencido de que la burocracia es incapaz de narrar la cultura. Por esa razón tuvo tantos encontronazos con efímeros caciques en reuniones y congresos, editoriales, redacciones de revistas, empresas discográficas y en –frase suya– la laberíntica televisión cubana.

Nadie que yo conozca ha reído tanto al recordar pasajes del Quijote y párrafos o frases de Paradiso de Lezama Lima, de quien contaba divertidas anécdotas, sucedidas a menudo en la sala de Julián Orbón, el extraordinario músico de Orígenes, profesor suyo de armonía. A Leonardo Acosta le debemos un riguroso examen de la música de Orbón, preterida por décadas, así como comprensiones de otros territorios poco frecuentados de manera seria por la crítica como Móviles, de Harold Gramatges, y ciertas zonas del quehacer musical de Leo Brouwer, Roldán, Caturla y Lecuona.

Entre sus admiraciones y lecturas constantes estuvo la obra literaria y musicológica de su amigo Alejo Carpentier sobre la cual ensayó en varios libros y dedicó el revelador y ameno Alejo en tierra firme: Intertextualidad y encuentros fortuitos, que no por gusto mereció el premio de la Academia Cubana de la Lengua en 2005. Ahí estoy yo, en la antigua Sociedad Económica de Amigos del País, aplaudiéndolo a rabiar, y dos años después también estoy en la fortaleza de La Cabaña, cuando recibe el premio Nacional de Literatura y se ha dejado crecer unos largos bigotes a lo Chan Li Po, como para restarle solemnidad al almidonado acto.

Dijo entonces que el galardón lo sorprendía, entre otras razones porque según sus cálculos, dada la edad de la mayoría de los autores premiados con anterioridad, no “le debía tocar” por lo menos, hasta el año 2020:

La sorpresa prevalece, asimismo, porque los dos artistas que dio mi familia al siglo XX cubano (que para mí es difícil llamarlo “el siglo pasado”), es decir, mi padre José Manuel y mi tío Agustín, permanecen hoy en el limbo del olvido tropical. ¿Será un estigma familiar? Confieso que creo en casi todas las cosas increíbles (…) porque, pensaba yo: si a ellos, que tanto hicieron, los han olvidado ¿cómo alguien me va a recordar a mí, apenas visible en los medios literarios?

Leonardo Acosta fue parte de la banda gigante que acompañaba a Benny Moré.
Leonardo Acosta fue parte durante una breve temporada de la Banda Gigante que acompañaba a Benny Moré.

3.

Algunas ideas que le escuché esbozar en conversaciones se convirtieron más tarde en páginas de sus libros. Antes de ser ensayos y artículos fueron descargas. Mientras lo escuchaba hablar –nunca temeridades huecas sino resultado de estudio, reflexión, asociaciones siempre inteligentes–, sentía que se abrían puertas y ventanas, me invitaba a pensar sin holgazanería, bien lejos de prejuicios y límites heredados: a razonar. Admiraba de Leonardo que atendía, escuchaba, “daba chance” al interlocutor –no importa si era o no muy brillante que digamos–, igual se respetaba su turno. Así es la descarga.

Era un privilegio escuchar un buen disco en su compañía, como me sucedió con el primero de Gonzalito Rubalcaba con Charlie Haden, que recuerdo en especial pues significó una clase magistral acerca del contubernio piano-contrabajo en el jazz, que condujo hasta Frank Emilio-Cachaíto (antes Frank Emilio-Papito Hernández), y me develó al gigante dueto Duke Ellington-Charles Mingus, desde entonces objeto de mi adoración. Por si fuera poco, Leonardo accedió a que juntos firmáramos un libro –Kubamúsica: Imágenes de la música popular cubana–, publicado en España en 2003, que también contiene textos de Bladimir Zamora.

Una tarde en El Palenque nos dijo a varios socios que pronto se ocuparía en demostrar de una vez por todas que ni uno solo de nuestros caminos musicales había surgido un buen día como por arte de magia, sino por sedimentación, relaciones entre músicos, y “el ambiente”. A partir de este concepto, nada de inventores de géneros ni creadores de ritmos –algunos de los cuales no son sino variantes o modalidades–; no había habido un primer bolero, primer danzón ni primer mambo…

Todo había comenzado antes: olvídate de los llevados y traídos “complejos genéricos” que engloban formas musicales que poco o nada tenían que ver entre sí; no existe una “clave cubana”, sino varias; la rumba había permeado más terrenos musicales de los que se decía… Se acabó lo que se daba. Estas y otras ideas suyas, están desarrolladas en Otra visión de la música cubana, cascada de precisiones, desacralizaciones y justicias, publicado en 2004 al que debieran acudir investigadores y musicólogos como a las Escrituras.

La noción, al parecer simple, de que “todo comenzó antes” es meridiana para una ruta de trabajo basada en la vigilia y el desenmascaramiento: todo comenzó antes de la fecha que marca un estreno, una llegada, un desde entonces. Leonardo había encontrado la afirmación en el libro Cuba: dos siglos de música de Gloria Antolitia, quien escribió “Porque todo comenzó más temprano de lo que se cree”, y esa línea lo había deslumbrado, creo que la consideraba una revelación: y repito una y otra vez esta frase que refleja con rara exactitud lo que me he propuesto en muchos artículos y ensayos.

Para no pifiar es sano estar en guardia sobre todo aquello que aseguran y repiten libros, gacetillas o ditirambos orales: busca el antes, piensa por ti, deja el manual en su sitio, vete a la biblioteca Nacional, contrasta lo que lees, pregunta a quien sabe, y entonces, duda de nuevo. Insistía en eso, argumentaba, ponía ejemplos concretos. Su “todo comenzó antes” se grabó en mi mente hasta el sol de hoy, no solo en asuntos musicales, a pesar de que –dicen– Bola de Nieve preguntó una vez: Y la gente, cuando no habla de música ¿de qué habla?

Sus Descarga número 1 y Descarga número 2, que detallan un siglo de jazz en Cuba (1900-2000), son resultados de una pesquisa vehemente, casi contra reloj:

Me percaté de que si no me apuraba a iniciar mi investigación había una historia que corría el riesgo de perderse. Durante cinco años estuve entrevistando a músicos y conocedores de jazz cubanos, cotejando los datos con lo poco a casi nada escrito sobre el tema y con mis propios recuerdos y experiencias. Incluso pude entrevistar a Mario Bauzá y Chico O’Farrill en Nueva York y el total de entrevistas sobrepasa las setenta. Desdichadamente, casi veinticinco de los entrevistados, casi todos grandes amigos, han fallecido sin poder ver el libro impreso.

En algún sitio de internet, mientras buscaba otra cosa, leí que en una poética acepción la palabra japonesa samurái significa “servidor de la idea”. Recordé entonces a Leonardo El Justiciero, siempre listo para un nuevo lance. Pensé llamarlo por teléfono y comenzar con ese pretexto la conversación, pero como otras tantas veces lo dejé para después. Solo que esta vez para después quedó. Lo supe hace apenas unos días, con tremenda tristeza.

Noticia anterior

El rastro de Matthew

Siguiente noticia

Louisiana por la normalización económica con Cuba

Sigfredo Ariel

Sigfredo Ariel

Artículos Relacionados

Lien y Rey. Foto: Johann Trujillo.
Figúrate

Lien y Rey: por dónde andan

por Sigfredo Ariel
julio 26, 2017
7

...

Marta Valdés. Foto: Sigfredo Ariel.
Figúrate

Marta Valdés: instrucción sentimental

por Sigfredo Ariel
julio 6, 2017
8

...

Figúrate

Conspiración de la memoria

por Sigfredo Ariel
junio 29, 2017
7

...

Ruinas del Teatro Musical. Foto: Otmaro Rodríguez.
Figúrate

Pedir aplausos

por Sigfredo Ariel
junio 14, 2017
5

...

Figúrate

Fotos de artistas

por Sigfredo Ariel
mayo 31, 2017
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
Firma de Memorando de Entendimiento con Cuba. Foto: John Bel Edwards en Twitter.

Louisiana por la normalización económica con Cuba

Danza Contemporánea de Cuba. Foto: Ismario Rodríguez

Miguel Iglesias, un hombre contaminado

Comentarios 24

  1. ramon says:
    Hace 9 años

    excelente…como le hubiera gustado a felicia¡¡¡¡¡¡¡¡….llegate a donde tu sabes…..nancy y ramon

    Responder
  2. Jorge Ferrer says:
    Hace 9 años

    Qué cosa más linda esta, Sigfredo. Qué cosa más linda, hermanito

    Responder
  3. Mabel says:
    Hace 9 años

    Parece que a nadie le importa en Cuba el haber perdido a uno de sus mejores ensayistas y como la música popular no es cuestión de interés de sus vejetes premios nacionales de literatura dejan a Leonardo Acosta sin duelo ni homenaje; mejor así. Que se sigan mirando su viejo y apolillado ombligo. El, desde la gloria, debe estar burlándose de todos ellos, tocando su saxofón entre sus amigos que extrañó cada día: los socios de los cuales habla Ariel en su artículo. Gracias.

    Responder
  4. Costa Daurada says:
    Hace 9 años

    Se agradece este resumen de vida y obra que se lee de un tirón

    Responder
  5. Victor Hugo says:
    Hace 9 años

    Este artículo es lo mejor que he leído en mucho tiempo sobre Acosta. Muchas gracias Sidfredo, por tus palabras. Muchas gracias.

    Responder
  6. la mona says:
    Hace 9 años

    Sigfre, es una joya tu texto como lo fue la vida y la obra de Leonardo Acosta. Gracias!

    Responder
  7. Danilo Orozco says:
    Hace 9 años

    Este chiquito escribe como los dioses. Ya nadie en Cuba sabe quién fue Leonardo Acosta, ojalá esto ayude a dar a conocer uno de los intelectuales más sólidos de nuestro siglo XX. Gracias Sigfredo.

    Responder
  8. Vicky Pérez del Castillo says:
    Hace 9 años

    El artículo es interesante, aunque no tiene fechas de nacimiento ni de muerte, ni otros datos y faltan títulos de otros libros, tampoco tiene opiniones de otros intelectuales sobre Acosta. Habrá que buscar eso en otros trabajos pues este es demasiado personal del columnista o periodista que lo escribe. Quisiera preguntar si el difunto escritor era también de origen judío.

    Responder
  9. Gloria says:
    Hace 9 años

    Siempre da gusto . Ahora a buscar el libro de Acosta

    Responder
  10. Liudmila Quincoses says:
    Hace 9 años

    Excelente artículo, hacen falta muchos así. Escrito con ingenio, lleno de poesía. Gracias por darnos la oportunidad de conocer un poco mejor a Leonardo Acosta.

    Responder
  11. Martha Inés says:
    Hace 9 años

    Soy estudiante de una Escuela Profesional de Arte y amante de la historia de la música. En ese sentido es maravilloso este artículo que humaniza a grandes músicos, casi los siento cerca de mi. Gracias Sigfredo.

    Responder
  12. José María says:
    Hace 9 años

    Soy un poeta chileno y siempre busco en el internet artículos sobre música cubana. Este es perfecto para conocer un poco más a Cuba y a sus músicos.

    Responder
  13. Ignacio says:
    Hace 9 años

    Me encanta esta columna está escrita con muy buen estilo, siempre la busco para leerla, creo que no deben dejar de publicar artículos de excelente factura como este.

    Responder
  14. Baby says:
    Hace 9 años

    Es conmovedor y lleno de anécdotas interesantes. Se agradece que este magnífico poeta nos regale este artículo.

    Responder
  15. Sofìa says:
    Hace 9 años

    La historia de Cuba contada por sus músicos. Maravilloso!!!!!

    Responder
  16. Laura says:
    Hace 9 años

    Es impactante leer historias sobre músicos como Benny Mpré, Bola de Nieves y conocer un poco más acerca de la obra de Leonardo Acosta.

    Responder
  17. Juany says:
    Hace 9 años

    Muy interesante para conocer un poco más esa gran intelectual que fue Leonardo Acosta.

    Responder
  18. Rita Molinero says:
    Hace 9 años

    Maravilloso artículo y revelador! Ha sido un placer leerlo y saber más sobre Leonardo Acosta. Es una “lectura”, la de Acosta, que me gustaría leer y oir.

    Responder
  19. yolanda says:
    Hace 9 años

    En muy valioso que este magnífico poeta cubano, también nos regale sus crónicas.

    Responder
  20. Nicole says:
    Hace 9 años

    Descubrí un Leonardo Acosta mucho más real a partir de este artículo, gracias maestro Sigfredo.

    Responder
  21. Elaine says:
    Hace 9 años

    Leonardo Acosta, hombre profundo, conocedor de la música.Gracias por recordarlo.

    Responder
  22. Indira says:
    Hace 9 años

    Es un artículo escrito por un especialista, un artista que ha tenido la gentileza de reglarnos esta joya.

    Responder
  23. Rebk says:
    Hace 5 años

    Lamentable pérdida para la literatura y la cultura cubana

    Responder
  24. Rebk says:
    Hace 5 años

    Que EPD

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    138 compartido
    Comparte 55 Tweet 35
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    73 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2795 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}