ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Firmas y huellas

La soprano y el guerrero

Las cartas del Generalísimo Máximo Gómez a Chalía Herrera. 

por
  • Rosa Marquetti
    Rosa Marquetti
abril 7, 2022
en Firmas y huellas
1

La relación de algunos artistas con líderes y héroes militares han nutrido la historia y la leyenda más allá de la música. A la mutua fascinación por méritos diferentes, pero confluentes en puntos esenciales, no escaparon Chalía Herrera y el general Máximo Gómez.

A Rosalía Gertrudis de la Concepción Díaz de Herrera y de Fonseca (La Habana, 17 de noviembre de  1864-16 de noviembre de 1948), conocida como Chalía Herrera, Madame Chalia y también como Rosalia Chalia, se acredita el importante record de haber sido la primera mujer cubana —y probablemente, también latinoamericana—  en realizar grabaciones comerciales de discos y una de las 3 primeras sopranos en grabar en Estados Unidos, antecedida por escasas semanas únicamente por Maria Romaine y Edna Florence. 

Ocurre en Nueva York, el 30 de octubre de 1900, grabando para el sello Victor.1 Esta grabación ha sido el hito más trascendido de su triunfal carrera por los escenarios de Europa, México, Estados Unidos y de su propio país.

Al comenzar el siglo XX, Chalía Herrera era la soprano cubana más relevante de su tiempo y estaba en la plenitud de una carrera ascendente. La prensa norteamericana y europea no cesaba de elogiar su talento vocal y belleza, que revelaba el potencial mostrado desde que iniciaba sus estudios de canto en Cuba con Angelo Massanet. A partir de 1893 perfeccionó su técnica en la Escuela de Opera y Oratorio que animaba el músico y pedagogo cubano Emilio Agramonte. Allí debuta como cantante profesional, en el rol de Santuzza de Cavalleria Rusticana.

Chalía Herrera en el rol de Carmen, de Bizet.

Su profusa discografía2 se inició registrando para la marca Bettini entre 1898 y 1900 cerca de 40 canciones en  cilindros de cera, formato y tecnología que antecedió al disco sonoro. Entre 1900 y 1903 grabó al menos 43 piezas recogidas con la nueva tecnología del disco. En sus primeras grabaciones canta sola y también en dúos, con acompañamiento de piano y flauta, al tiempo que hizo grabaciones experimentales con orquestas.

Grabó además, para los sellos Monarch, Zonophone y en sus últimos registros, para la marca Columbia. Su catálogo de grabaciones llega hasta 1912, comprende unas 135 canciones o registros del género operístico, pero, a tono con su acendrado sentido de pertenencia, introdujo en sus actuaciones y grabaciones piezas de autores cubanos, como la habanera Tú (Eduardo Sánchez de Fuentes) grabada inicialmente en cilindros; las guarachas Bajo un guayabo y Mulatica de mi vida (ambas de José Marín Varona); la clave Las desventuras de Liborio y el bolero Lloraba un corazón (las dos, de Manuel Mauri), y la canción Guarina (Sindo Garay). Chalía retiene también el mérito histórico de grabar Laborinqueña, de Félix Astol, considerada la primera grabación de música puertorriqueña. 

Hizo carrera en Estados Unidos y la primera huella de sus éxitos la encontramos en The New York Times, el 28 de septiembre de 1896 en una reseña3 sobre su actuación en el Hammerstein’s Olympia Music Hall acompañada por la orquesta del Metropolitan, dirigida por Anton Seidi. La nota señala que la soprano “es escuchada en esta ciudad por primera vez. Su voz es rica en color, no especialmente dulce, pero sí bien entrenada. Su talento se mostró mucho más en el aria de “Ballo in Maschera” de Verdi, y también en las canciones españolas que interpretó y que fueron gratamente acogidas.”

En estos años Chalía apoya la guerra independentista iniciada en 1895 en Cuba: ofrece recitales, conciertos, apoya actos patrióticos y aporta generosas cantidades a los fondos económicos del Ejército Libertador y para los refugiados cubanos en Estados Unidos. El 12 de junio de 1898 la publicación norteamericana Democrat and Chronicle4, de Rochester, destacaba un recuadro biográfico de Chalía, bajo el título Give Her Voice for Her Country (Alza su voz por su país), motivado por la gran contribución de la soprano a la causa mambisa. Entre los datos que aporta el columnista anónimo indica que “…su padre había ostentado altos cargos en las fuerzas navales y que su abuelo paterno había sido almirante de las fuerzas navales españolas. Por la línea materna, su segundo apellido era De Fonseca, siendo descendientes directos del conquistador español Ponce de León (…). Chalía nació en La Habana pero en edad temprana fue enviada a España a estudiar. Muy pronto dio muestras de su talento musical y sus impulsos humanitarios cuando siendo muy joven ofreció un concierto junto a su hermana en ayuda a un hombre pobre que había despertado sus simpatías infantiles. El concierto fue un suceso que tuvo como finalidad conseguir una casa segura para el señor sin hogar y fue tal el apoyo que obtuvo, que llegó a crear una suerte de hogar-fundación para ancianos, dando refugio a ocho de ellos. Poco después de regresar a su Cuba natal, conoció a Mr. Graham, un residente norteamericano en la Isla con intereses empresariales en la industria del ferrocarril y las minas de hierro. Vivieron en Santiago de Cuba hasta que la guerra los hizo dejar su hogar y emigrar. […] Uno de los últimos actos de Madame Chalía en Santiago de Cuba fue una función a beneficio del Club José María Heredia, destinada a recaudar fondos para los soldados cubanos heridos. 

Chalia Herrera.

“La magnífica residencia de los Grahams, ubicada en una de las colinas que descendían hacia la bahía santiaguera, fue convertida después en ruinas, probablemente por la acción de los bombardeos. Tras el estallido de la guerra, Madame Chalía se trasladó a París para continuar su formación musical y sus progresos ocurrieron tan rápido que fue contratada rápidamente para el rol de “prima-donna” en la ópera “Claudia”, cuyo compositor había estado año y medio buscando a la cantante ideal. Madame Chalía tuvo solo seis días para estudiar su papel, mas el éxito fue un verdadero y rotundo suceso. En la misma función, sin ensayo previo, cantó también “Cavalleria Rusticana”. A su regreso a Estados Unidos, se presentó en Boston y Philadelphia en la  ópera “Andrea Chénier” dirigida por Mapleson.[…] Desde que los Graham regresaron a Nueva York hace un año, Chalía se ha identificado con los intereses cubanos; hace unas semanas ofreció un brillante concierto en Chickering Hall en ayuda a los refugiados cubanos.”

Al aproximarse el desenlace de la guerra hispano-cubano-americana, finalizando el siglo XIX, Chalía vuelve a Cuba, donde es homenajeada por su contribución a la independencia. Según el Diario de la Marina, Chalía habría interpretado en el Teatro Tacón de La Habana la canción Cuba de Eduardo Sánchez de Fuentes, en el acto principal por la proclamación de la “independencia” de la Isla, el 20 de mayo de 1902. 

Las cartas atesoradas

Para 1954, su segundo esposo, Pedro de Ulloa, desde su viudez, había convertido su espaciosa casa de Marianao en templo de veneración y respeto a quien fue su esposa. Chalía había muerto 6 años atrás y allí atesoraba no solo sus recuerdos de convivencia, sino también las huellas de los triunfos de su esposa amada en los más famosos escenarios internacionales. En aquel hogar convertido en personal museo, lo visitó el periodista Luis Rolando Cabrera, a quien Ulloa desveló un tesoro epistolar: seis cartas de puño y letra del Generalísimo Máximo Gómez escritas a Chalía en fechas posteriores a 1900, cuando ya el guerrero dominicano, también cubano por méritos incuestionables, había descabalgado, enfundado la espada al terminar la guerra independentista de 1895, y enfrentaba decepcionado, pero firme, los estremecimientos de las luchas por el poder en la recién nacida república cubana.

El Generalísimo Máximo Gómez.

Las cartas de Gómez a Chalía son prueba de la amistad y cercanía de que disfrutaron, donde el dominicano encontró espacio para el elogio a los valores artísticos de Chalía Herrera y también para dejar muestras de una ardiente admiración. La revista Bohemia, en su edición del 13 de junio de 1954, fue explícita al publicar fotos de algunas de esas cartas5 celosamente guardadas por Pedro de Ulloa. La primera de las 6 cartas está fechada el 23 de agosto de 1900, en Santo Domingo, donde se encontraba entonces el Generalísimo: 

“Mi dulce amiga: Por un olvido involuntario —tú que eres tan buena como bella, perdónalo—, se le olvidó a mi esposa la carta q. te incluyo y la cajita adjunta q. para ti le entregara una amiga tuya en Santiago de Cuba. Y es el portador de todo eso mi amigo Eugenio Dechan que al mismo tiempo te presento y cuya amistad puede serte útil puesto que le he recomendado muy y mucho que ponga a tu disposición sus servicios. Ruego al Cielo que te proteja en tu empresa y con mis afectuosos recuerdos a Tomás puedes vivir creyendo que te quiere mucho tu respetuoso amigo.  M. Gómez”.

Once días después de la carta anterior, Máximo Gómez escribe de nuevo a Chalía, quien ya le ha respondido a su anterior epístola. El guerrero da fe de haber asistido a una de las funciones ofrecidas por la diva en La Habana y para ello le bastan solo unas líneas: 

“Chalía: Qué contento me he sentido con tu cariñosa carta. No te hubiera dejado separar de aquí sin ir a saludarte. Dime a qué hora recibes. De ninguna manera yo podía dejar de ir al teatro a admirarte una vez más. Ya me verías con los míos. Tu querido amigo. M. Gómez”. 

Carta de Máximo Gómez a Chalía Herrera

La tercera carta en orden cronológico, comentada por el periodista de Bohemia, rezuma tristeza y desencanto, intuye que su final está próximo, pero deja entrever cuán cercana le era Chalía Herrera al Generalísimo, hombre duro y hermético donde los hubiera, que no duda en sincerarse con ella, confidente sensible. La firma escueta —Gómez— habla también de proximidad:

“Chalía: He leído tu carta como sé yo leer las cartas que me dirigen las señoras, con respeto.  Lo de ayer, quiero decir, lo de la Convención, no te preocupes, ni triste ni alegre. Tú no sabes el amigo tan desengañado que tienes en mí. Iré a verte sí; bien sabes cuánto te estimo y admiro. Mucho creo que hay en común en nuestros desgraciados destinos. Ya hablaremos de todas estas cosas y nos diremos un adios que puede ser eterno, pues se me antoja creer que no nos veremos más aquí en la Tierra. Tuyo amigo respetuoso. Gómez”.

Los acontecimientos inherentes a la guerra contra la metrópoli española primero, y la breve Guerra Hispano-Cubano-Americana después, dan paso, tras la independencia, a los avatares de la política en la naciente república. Gómez habrá de sufrir incomprensión e infravaloración de su entrega a la causa independentista, en momentos en que —sentía— su vida se aproximaba al fin.6 En los orígenes de ese estado de ánimo que comparte con la diva en esa carta están los incidentes ocurridos al establecerse la Asamblea del Cerro de 1899 como gobierno provisional  y que el dominicano se había negado a dirigir por su condición de extranjero y militar, sumados a las contradicciones y polémicas en torno a las indemnizaciones del gobierno norteamericano, que culminaron con su destitución como General en Jefe del Ejército Libertador. Pero una semana después, el 17 de febrero de 1901, vuelve a escribirle y su tono es un tanto menos dramático, pero muy enigmático en otro aspecto: el de la naturaleza de sus sentimientos hacia la soprano:

“Chalía: No he de dejarte ir sin mi cariñosa despedida. ¡Cómo pudiera suceder eso!”  Y desde ahora te digo: No me olvides. Te entregaré yo mismo una carta. Tu amigo leal, M. Gómez.”

Un día después, el 18 de febrero, le escribe más, solo para subrayar su admiración y su especial sentimiento hacia ella:

“Chalía: Mucho hemos sentido que no nos hubiéramos encontrado en casa. No te esperábamos. Hoy he sabido que ya no embarcas hasta el 20. Por si acaso no te encuentro o no puedes recibirme llevo esta carta. Ella es mi despedida afectuosa. ¿Y será acaso eterna? Yo creo quizás no. No me olvides Chalía. Escríbeme. ¿Qué te diré y qué te daré como recuerdo? No tengo más que el corazón pues el Destino ha sido siempre implacable conmigo. Solo pido al Cielo que limpie de polvo tu camino y que conserves en tu memoria el recuerdo de tu respetuoso amigo. M. Gómez.”

Transcurre más de un año hasta la próxima —y última— carta, fechada en mayo 18 de 1902.  Es más bien una nota:

“Mi estimada Chalía:

Muy ocupado no había podido contestar a tu carta. No me dediques nada a mí. No me exhibas. Yo te puedo ayudar de otra manera. Muy affmo. Amo. Gómez.”

La fecha de la nota explica su contenido: dos días después, las manos del viejo guerrero izarían la bandera de la estrella solitaria sobre una tierra liberada. La instauración de la República mantuvo al Generalísimo sumido en múltiples actividades y debates, para dar por concluida una contienda sobre las armas que le llevó la mayor parte de su vida, la vida del guerrero audaz. Pero no deja de advertir a su amiga que no desea glorias ni ser convertido en un estandarte de exhibición, lo que habla de la modestia de quien era en ese momento, el único sobreviviente de la gloriosa tríada mambisa de la última guerra, que completaban José Martí y Antonio Maceo. 

La prosa del Generalísimo —frases breves, sentencias cortantes— recuerda el estilo de las órdenes militares, proclamas y partes de cuartel, con la parquedad telegráfica, a la que debió estar tan acostumbrado. En lo expresivo, los códigos de aquel tiempo permiten suponer que los sentimientos del Generalísimo hacia la bella y talentosa Chalía Herrera iban más allá de una simple amistad: sus palabras transpiraban devoción.

Tres años y veintinueve días después de su última carta a Chalía Herrera, el Generalísimo Máximo Gómez moría en La Habana, despojado de sus altos cargos militares, sin fortuna personal, pero con la gloria asegurada, por merecida y una multitud de cientos de miles venerándole en su adios.

Chalía continuó su carrera triunfal en el bel canto, no solo como cantante sino también como empresaria al crear su propia compañía en México, con la que actuó en Venezuela, Puerto Rico y Ecuador. Años más tarde, emprendedora indetenible, fundó en  Nueva York la Sociedad Chalia Opera Company, para estimular la entrada al arte lírico de repertorio e intérpretes hispanos y latinos. Su patriotismo y compromiso con la gesta independentista cubana fueron reconocidos al otorgársele la más alta distinción estatal entonces, la orden “Carlos Manuel de Céspedes.” Chalía Herrera murió en La Habana el 16 de noviembre de 1948.

***

Notas:

1 Cristóbal Díaz Ayala:  Cuba canta y baila. Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana. Parte I.  II. Etapa de cilindros y discos. 

2 Discography of Historic American Recordings.  Universidad de Santa Barbara, California. https://adp.library.ucsb.edu/index.php/mastertalent/detail/108819/Chalia_Rosalia

3 Mr. Seidl at the Olympia. First of the Metropolitan Permanent Orchestra’s Concerts There.  En The New York Times.  28 de septiembre de 1896. Pag. 5

4 Give Her Voice for Her Country.  En Democrat and Chronicle.  Rochester, New York. Junio 12 de 1898. Pag. 4

5 Luis Rolando Cabrera: El alma tierna y amorosa de Máximo Gómez. Seis cartas desconocidas. En revista Bohemia. 13 de junio de 1954. Pps. 30, 31 y 112.

6 James Figarola, Joel:  Cuba, 1900-1928: la república dividida contra sí misma.  Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 2002. PP. 43 y 52.

 

Etiquetas: CubaMáximo GómezMúsica cubanaPortada
Noticia anterior

Corporación China dona a Cuba ventiladores pulmonares no invasivos.

Siguiente noticia

Llega a Cuba nuevo grupo de migrantes irregulares devueltos por México

Rosa Marquetti

Rosa Marquetti

Artículos Relacionados

Conjunto “Estrellas de Chocolate”. Foto: Wikipedia.
Firmas y huellas

Chocolates ¡a la escena!

por Rosa Marquetti
junio 14, 2022
0

...

Irma Peñalver posa al lado de la famosa bata que ella confeccionó para Celia Cruz. Foto cortesía de Celia Cruz Legacy Project.
Firmas y huellas

Irma Peñalver, modista de Celia Cruz

por Rosa Marquetti
mayo 13, 2022
1

...

Foto: Alberto Korda.
Firmas y huellas

Manuela Alonso por Korda: descubrimientos

por Rosa Marquetti
mayo 3, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Se trata de la operación número 13 efectuada desde México en lo que va de año, mediante las que han regresado a la Isla 891 migrantes, interceptados en su intento de llegar a los Estados Unidos a través del territorio mexicano. Foto: SHEILA NODA ALONSO/ACN.

Llega a Cuba nuevo grupo de migrantes irregulares devueltos por México

Ambrosio Fornet. Foto de archivo.

Respuesta a un cuestionario. Ambrosio Fornet, 11 de mayo 2011

Comentarios 1

  1. Roly says:
    Hace 3 años

    Hermoso! Y también lastimoso! Por cualquier chisme politiquero aquí llueven los ofendidos de uno y otro bando, pero por un artículo cómo éste, ni uno. Muy jodidos estamos del alma, aquí y allá.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    103 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    724 compartido
    Comparte 290 Tweet 181

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}