ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas

Francisco y la fábrica de Absoluto

por
  • Jesús Adonis Martínez
    Jesús Adonis Martínez,
  • adonis
    adonis
septiembre 30, 2015
en Columnas, En mitad del túnel
10

Supongamos que yo soy más o menos buen periodista y que, por tanto, intento siempre plantear mi opinión sincera y responsable sobre los hechos y, de vez en cuando, cuando la situación lo amerita, hago incluso de abogado del Diablo. Es decir, doy espacio también a aquellos argumentos que real o aparentemente contradicen mi propio criterio.

(El abogado del Diablo era aquella figura que en los juicios de canonización de la Iglesia Católica buscaba y exponía probables errores y, en general, objetaba las pruebas sobre los méritos del aspirante a Beato o Santo aun cuando en realidad estaba de acuerdo con su elevación a los altares. El objetivo de este era, de hecho, fortalecer el proceso mediante la contradicción y blindar así, con al menos un atisbo de dialéctica, las virtudes y milagros que  sustentaban la “santidad”.)

Tomando prestada esta idea del derecho canónico a los periodistas se nos enseña –incluso en Cuba– que hay que hacer las veces de abogado del Diablo, pues la interacción de opiniones diversas es no solo deseable, sino una de las bases del oficio. Habría que aclarar que hacer de abogado no implica venderle el alma al Diablo, lo cual, por otro lado, resulta tan detestable como vendérsela a Dios. Porque el pecado está en la venta, creo yo.

A la luz de estas premisas –espero que consistentes–, pensemos en la cobertura de nuestros medios sobre la “histórica visita” a Cuba del papa Francisco.

(No hablemos del calificativo “histórica”–al que yo también suelo echar mano– porque ya sabemos que las obviedades son la mitad estupidez y la otra mitad reflejos condicionados del lenguaje que cumplen la sutil y muy eficaz tarea de no decir –tal como a menudo los adjetivos siguientes– nada realmente “importante” o “interesante”.).

Yo no soy creyente –el escepticismo avanza en mis tripas–, pero me agradó que la Iglesia desembarcara este septiembre en nuestros medios, y espero que en el futuro mantenga un espacio en ellos. También deseo lo mismo para el resto de las religiones y visiones sobre el mundo que conviven, a veces casi furtivamente, en Cuba.

Sin embargo, sospecho que todo fue más bien circunstancial y el principal indicio de ello es que en nuestra prensa solo se operó –en los días en que el Papa desandaba la isla real y simbólicamente– un cambio de contenido y en ninguna medida, creo, una transformación de sus prácticas. Sin demasiada transición –algunas entrevistas a religiosos de diferentes denominaciones, alguna recapitulación de los vínculos antes tormentosos o nulos y luego más apacibles y funcionales entre la religión y el Estado–, diríase que la prensa cubana pasó –pasamos– de nuestro realismo socialista tropical a un no menos tórrido, y sin fisuras, discurso seudoevangélico y neocatequista.

Intentaré no pecar de absoluto. Hubo, doy fe, algún análisis balanceado, comedido, pero predominó la entrega, el encandilamiento acrítico y/o fingido –incluidos tonos de arrobamiento, de agradecimiento sin objeciones por la buena nueva papal– en torno a la figura y los actos de Francisco.

A principios de septiembre, a raíz de la primera entrevista programada en la televisión cubana al arzobispo y cardenal de La Habana, Jaime Ortega, los medios periodísticos oficiales cubanos hicieron un silencio atronador que fue moderándose con el paso de los días, hasta que, con el Papa ya aquí, sobrevino la hemorragia.

Lo que resulta  cuestionable no es el volumen de la cobertura –repito, hago votos por que la Iglesia, como cualquiera, hable a través de los medios–, sino el fácil corrimiento del kitsch rojo en kitsch blanco, el escamoteo de argumentos que supuestamente habrían podido lacerar la imagen del ilustre visitante, la pompa retórica que irrespetaba a un público que seguramente hubiera acogido igual de bien al Papa sin que fuera necesario montar una operación de “Paso de Gato por Liebre”.

Creo que hacer alguna que otra vez el papel de abogado del Diablo hubiera convenido más al doble objetivo de ilustrar los méritos de Francisco y demostrar una apertura genuina a nuevas ideas en nuestro sistema de comunicación (y ya de paso, este artículo no existiría). Desde mi punto de vista la gran virtud de Jorge Mario Bergoglio no está en las ideas más o menos progresistas que echa al vuelo, porque estas ya han sido lugar común en boca de muchos otros durante bastante tiempo, sino en que sostenga esas ideas siendo quien es, o sea, el líder de una institución que por siglos ha dado cobijo espiritual con el mismo gesto que ha sido instrumento de dominación.

Una crítica equilibrada de la historia y el presente de la Iglesia Católica otorgaría, me parece, mucho más brillo al mensaje y los actos de este Papa. Si Francisco causa hoy una agradable conmoción es precisamente por su talante inesperado, en contraste con lo que cabría esperar del tradicional conservadurismo vaticano. Si su tarea de reformación espiritual –que incluye su opción decidida por los pobres, la crítica a la desmesura suicida de las sociedades actuales, la condena a la ruina del medio ambiente…– se antoja bien ardua es precisamente porque se enfrenta a una curia mundial con frecuencia retrógrada y enquistada en sí misma. Entonces, ¿por qué no cuestionar limpiamente, al menos, a la institución, que acumula parejamente una multitud de virtudes y defectos?

¿Por qué blanquear con premura, en tres días, 500 años de historia eclesiástica en Cuba? ¿Por qué el énfasis interesado en “lo bueno” y la omisión de “lo malo”? Una notable figura pública llegó a decir en TV –mientras hacía un gesto de limpiaparabrisas con la mano– algo así como que no valía la pena hablar ahora de la conquista y la colonización porque, bueno, así se dieron las cosas… (Recordemos entonces que se trató de un genocidio durante el cual la Cruz y la Espada no dejaron de complementarse ejemplarmente). A continuación, largó a alabar a los admirables Las Casas, Varela…, lo cual está muy bien.

El punto aquí no es negar la validez enunciativa de una historia positiva sobre la Iglesia y el catolicismo, sino protestar por la descalificación mediante el silencio de la otra parte del asunto. Durante décadas, ocurrió lo mismo pero al contrario. Muy pocos pioneros oyeron alguna vez en sus aulas sobre una cabalgata de cerca de dos mil mambises para pedir que la Virgen de la Caridad del Cobre fuera declarada Patrona de Cuba.

La luna de miel mediática incluyó ejercicios de esquiva lateral en torno a temas como la relación Iglesia-Estado en las últimas cinco décadas y media (un análisis profundo que ayudara a aclarar cosas) y sobre las posiciones del Vaticano y del Papa con respecto al matrimonio –incluido el homosexual– o el aborto. Una valoración elemental de estos temas hubiera arrojado que Francisco se ha movido mínimamente en una dirección que desde el sentido común en medios progresistas e inclinación emancipadora sería correcta (el Papa dijo en una ocasión algo así: “Quién soy yo para juzgar a los gays”, aunque hace poco alertó sobre la “colonización de modelos de vida anormales”; también ha anunciado un año de gracia para “perdonar” el pecado de aborto a mujeres arrepentidas)… Esto pudiera interpretarse como avance teniendo en cuenta la tradicional cerrazón a cal y canto de la Iglesia en estos asuntos.

Sin embargo, desde fuera del mundo ideológico del catolicismo, en un país donde el aborto es legal y donde presuntamente se apuesta por la inclusión plena de todos, habría que haberle puesto cuando menos algún “pero” a Francisco.

Ya sé que los cubanos somos “hospitalarios” y que, bueno, ante los encantos de este Papa no íbamos a ponernos a coquetear con el Diablo…; ni siquiera a meternos en la encomienda profesional de ser su abogado. Pero es que la estrategia de bienvenida a Su Santidad superó las (mis) expectativas; incluyó no solo la atemperación sino la suspensión temporal de ciertos preceptos –vistos mal o bien por tirios o troyanos– que uno creía irrenunciables en el discurso púbico de la isla.

Francisco parece no solo un buen Papa, sino un hombre bueno y justo. Le coloco signos de interrogación a su pasado y a su futuro, pero su presente me deja conforme. Agradezco, claro, todo lo bueno que ha traído a Cuba. La Iglesia, creo, puede jugar aquí un rol decisivo en el mejoramiento social, en el acercamiento y entendimiento de los cubanos de cualquier parte.

Uno sabe que hay ciertas razones diplomáticas, políticas, que determinan el tono, el foco, los contenidos de los medios masivos en la actual coyuntura; uno adivina ahora (¿ahora?) que hay una “tecla” que Alguien (¿Dios?) puede oprimir a su antojo y metamorfosear kafkianamente los símbolos que expele nuestra prensa.

La prensa como “fábrica de Absoluto”.

Suponiendo que yo sea un periodista más o menos bueno, y eso ya lo hicimos desde el principio, tendría ahora que preguntar –y al menos el Papa sabrá perdonarme– qué diremos el día en que ese Alguien, por ejemplo, decida que la Coca-Cola es saludable, que el FMI es la panacea universal, que la Historia es solo un juego de mesa y que ahora tocan las piezas del otro color…

Todos sabemos que el perro de Pavlov siguió babeando cuando le cambiaron la jugada.

 

Noticia anterior

El lado femenino de una isla

Siguiente noticia

Jorge Drexler y Tania Libertad: voces populares de Latinoamérica

adonis

adonis

adonis

adonis

Artículos Relacionados

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Roberto Ruiz

Jorge Drexler y Tania Libertad: voces populares de Latinoamérica

La Fontana: un sabor de veinte años

Comentarios 10

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 10 años

    Yo solo le hare una pregunta y espero una respuesta.Una y Una.Solo eso: quien usted cree eran mas salvajes,atrasados,con mas atraso cultural, tecnologico,cientifico y tecnico los aztecas o los espanoles en el 1501?? Usted me hara el honor de responderme??No me trate de convencer,ya yo estoy convencido!!

    Responder
  2. Jorge says:
    Hace 10 años

    Nuestra prensa oficial no deja de ser una herramienta que trabaja por orientaciones que llegan verticalmente. Incluso cuando estas no llegan ya los reflejos condicionados te llevan a reaccionar tal cual. Fuera de una visita como esta cualquier periodista sera cuestionado si habla del tema de la iglesia o de Dios aunque sea un simple enfoque de modificadores sociales el que les de en su trabajo.

    Responder
  3. marymar says:
    Hace 10 años

    Creo que un periodista “mas o menos bueno”, hubiera sido un poco mas claro y conciso, que significa: brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud, porque finalmente,… quién dijo qué y como lo dijo? No sé, pero por ejemplo a mí, que no vivo en Cuba, que no vi como la prensa manejó el tema, me quedan muchaspreguntas en el aire con este artículo.

    Responder
  4. Tony says:
    Hace 10 años

    Jesús, muchas de las preguntas que te haces, tu mismo te las contestas. Es obvio que la prensa oficial lo tratara bien y casi como un Héroe Nacional. Ahora bien, en ningún país del mundo la prensa oficial o no oficial tiene la posición que tu tienes. No he visto ninguna cobertura Papal en que se vea la necesidad de sacar la historia de pasado negativo que pudo tener la Iglesia Católica o de hacer ningún “balance” entre lo bueno y lo malo por muy “objetivo” que tu creas que sea la cosa.

    El Papa es también Jefe de Estado y con representación en Naciones Unidas. Cuando el presidente de Francia es invitado a un país, la Televisión estatal no se pone a hablar de la Época del Terror durante la Revolución Francesa, ni de los fusilamientos a los independentista Argelinos o Marroquis. Cuando el Rey de Inglaterra es invitado a un país, nadie le saca en cara el colonialismo Ingles o duda si la nacionalización de la Iglesia en Inglaterra fue buena o mala. Eso es cosa de entrevistas o de artículos de fondo en revistas.

    Si la seriedad periodística esta en exponer ambas partes y si aquello que la verdad siempre esta en el medio fuera cierto, tendríamos entonces que criticar a ONCUBA por no contrastar sus artículos y tener una linea editorial. La objetividad 100% no existe, aunque se debe de buscar, pero no se puede aplicar en unos casos si y en otros no a conveniencia del periodista o la publicación. En lo que se refiere a actitud y quejas sobre la visita Papal, la tuya es prácticamente la misma que la de la Televisión en Español de Miami, poco importa si esta parada de cabeza o puesta sobre sus pies.

    Responder
  5. Yoe Suárez says:
    Hace 10 años

    De acuerdo contigo. La cobertura cubana se hizo eco de “lo positivo”, aunque los encontronazos entre la Iglesia Católica y la Revolución hayan sido olímpicos. Por solo poner dos ejemplos: la nacionalización de todas las instituciones educativas pertenecientes a los católicos y el apoyo a la excecrable Operación Peter Pan. Una revista rechazó mi entrevista con un destacado intelectual católico cubano y admirador de la Revolución y su liderazgo porque hablábamos de aquellos enfrentamientos. Me explicaron que la cobertura no daba cabida a un trabajo así.
    Por otra parte, muy bueno el final del artículo compadre, Salu2

    Responder
  6. Mónica says:
    Hace 10 años

    Suscribo íntegramente.

    Responder
  7. EZapo says:
    Hace 10 años

    El Papa y Castro son dos políticos que están haciendo bien lo que saben hacer bien: negocios. Y en el caso de Cuba, la prensa es de Castro, ergo hace lo que sea funcional a sus intereses, es decir, a los intereses de los negocios de Castro. Lo demás, cartón pintado. Entretenimiento. Circo (el pan puede esperar).

    Responder
  8. leker says:
    Hace 10 años

    Suscribo totalmente, pero lo q dice el forista Tony, de una claridad meridiana, muy objetivo. De verdad q muchas veces no de q vienen los artículos de los periodistas de este sitio, la crítica por la crítica, si disimularan un poco, pero ni eso, irrespetan la inteligencia del lector, pero por suerte hay gente inteligente como Tony, q pueden exponer las cosas con más claridad y cientificidad q el propio tarifado de oncuba.
    Ni el mismísimo Donald Trump se atrevió a criticar al papa, se limitó a decir q no estaba de acuerdo, pero hasta ahí, no ha habido prensa jamás en este mundo q haya hecho eso, entonces q estás pidiendo?? Ni el propio periodista ha criticado aquí. En fin….

    Responder
  9. Mash says:
    Hace 10 años

    Si Karel Capek te lee, querido…

    Responder
  10. Adonay says:
    Hace 10 años

    ¿Y a ti te dieron vela en la cobertura de la visita del Papa, cariño? porque tal prece que te picó el tratamiento a la figura de su Santidad y al acontecimiento en sí. Ah, creo que lo que quisiste decir con “escéptico” es agnóstico. ¿Tampoco estudiaste Historia de la Filosofía?. Estás embarcao , asere.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    751 compartido
    Comparte 300 Tweet 188
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    555 compartido
    Comparte 222 Tweet 139
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    52 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}