ES / EN
- mayo 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas La vida de Nosotros

¿Un dictador democrático?

Carlos Manuel de Céspedes en la historia republicana de Cuba

por
  • Julio César Guanche
agosto 21, 2020
en La vida de Nosotros
3
Ilustración: Iván Alejandro Batista.

Ilustración: Iván Alejandro Batista.

En 1868, Carlos Manuel de Céspedes se declaró “capitán general” de la insurección independentista cubana. Ese nombre refería al más alto cargo colonial en la Isla. Ello, junto a los criterios de Céspedes sobre la organización del poder para la República en Armas, lo convertía —según algunos de sus críticos— en un “dictador”.

Existen varias explicaciones sobre la elección del nombre de capitán general por parte de Céspedes. El constitucionalista Ramón Infiesta decía que el líder aspiraba a “suplantar la injusticia colonial con la justicia criolla”. Por ello, adoptó “la única forma de jefatura capaz de hacer la guerra que conoce el cubano: la Capitanía General”.1

Creo que existe otro camino para la interpretación de ese debate: identificar cómo, para ese momento, el término “dictadura” conservaba el sentido que le había sido dado en la experiencia de la República romana.

En ella, se trataba de una institución constitucional, orientada a proteger la República en situaciones excepcionales —guerra, epidemias y desastres naturales— y quedaba muy acotada en su ejercicio institucional.

Releer el debate sobre Céspedes desde ese prisma me parece útil para comprender su pensamiento, más allá del enfoque de “civilistas” vs “militaristas”, poco útil para apreciar compromisos democráticos existentes en ambas partes de esa ecuación, y, específicamente, en el desenvolvimiento del considerado “Padre de la Patria”.

Estatua a Carlos Manuel de Céspedes. Foto: Julio César Guanche.

La dictadura romana, una institución republicana y constitucional

La República romana duró, nada menos, 500 años, el mismo lapso de existencia de lo que consideramos el mundo moderno. Fue instaurada tras la expulsión de los Tarquinios y la caída de los reyes de origen etrusco (fines del siglo VI/ inicios del V a.n.e.).

Con ellos, fue expulsado también el principio del gobierno unipersonal.

A partir de entonces, lo que calificaba como pueblo romano —mujeres y personas esclavizadas aparte— elegiría dos autoridades ejecutivas (cónsules), por el lapso de un año. Luego, surgirían otras magistraturas también de elección popular: tribunos de la plebe, ediles, censores y pretores.

Se trataba de un complejo y sofisticado entramado socioinstitucional que ha sido escamoteado, como ha mostrado el profesor Julio Antonio Fernández Estrada, por el peso asignado en el debate actual a la “democracia liberal” como único formato histórico posible de ejercicio de derechos y de práctica regulada del poder.

Ese diseño colegiado consideraba saludable el temor ante la concentración de poderes.

En ello, el Dictador quedaba obligado por la Constitución y esta restringía los incentivos para los usos arbitrarios de dicha función. Los dictadores no podían nombrarse a sí mismos, se elegían dentro de los “ciudadanos eminentes”, se mantenían por seis meses improrrogables y podían renunciar cuando se solucionase el problema que debían resolver.

Al parecer, no fue frecuente su uso para imponer situaciones exclusivistas de poder, pero más de una vez la dictadura sirvió de instrumento en la lucha de clases de ricos contra pobres, que fue común a lo largo de la República romana.

La dictadura se considerada tiranía cuando violaba sus límites constitucionales.

Sila y César, ya en la descomposición de la República, se alejaron de la tradición de gobierno limitado. Modificaron el orden constitucional, sin respetarlo. César fue investido dictador, de modo anticipado, por 10 años y luego se declaró dictador perpetuo.

Era la vuelta del principio monárquico, con la concentración de altas magistraturas en su sola figura. Del diseño republicano, la dictadura solo conservaría el nombre.

Usos, cambios y permanencias de un término

Autores y políticos muy diferentes entre sí han identificado y reelaborado para sus respectivas ideas el sentido republicano de la dictadura romana y su corrupción cesarista.

Marat le propuso a Robespierre guiar una “dictadura democrática” , lo que este rechazó. Marx renovó el concepto, al atribuirlo al poder de una clase —el proletariado— para lo que llamó la “conquista de la democracia”. Carl Schmitt distinguió entre la dictadura comisarial (de la tradición romana) y la dictadura soberana como poder en sí y para sí, o sea, la tiranía.

Antonio Gramsci le llamó “cesarismo” a un compuesto de hegemonía con dictadura. Martí calificó de “república cesárea” a la estadunidense de su tiempo, para señalar que, como con César, contenidos imperiales eran vestidos con formas republicanas.

Gerardo Machado quiso prorrogarse en el poder en Cuba hasta 1935, un lapso de diez años, como César en Roma. Fulgencio Batista decía en 1939 que “organizaciones revolucionarias” le habían pedido que rigiese “a Cuba con una dictadura por 10 años”.2

Ese sentido no se encuentra solo en el pasado. Todavía hoy el significado de la dictadura republicana romana pervive en la figura del “estado de emergencia”: un marco constitucional con tiempo limitado para afrontar situaciones excepcionales.

Desconocer esa historia confunde el curso político de las ideas y confunde, en lo que me ocupa aquí, el debate en torno a la dictadura en Céspedes. Es probable que algunos que llamaron dictador al bayamés no estuviesen pensando necesariamente en un tirano. Repetir ese calificativo ahora, obviando el contexto, añade equívocos a su figura.

Otros dictadores

No fue Céspedes el único considerado “dictador” por sus críticos. También lo fue Máximo Gómez, pero Fernando Figueredo aseguraba que “la causa de Cuba no tuvo entre sus servidores uno que fuera más obediente a las disposiciones del Gobierno”.3

Céspedes destituyó a Gómez del mando de la División de Cuba en 1872, por diferencias entre ambos. El dominicano se retiró sin resistencia. Luego, se pondría de nuevo a las órdenes del presidente Céspedes y “continuaron las cosas como si nada hubiera pasado” .

Irónicamente, Figueredo creía que el cubano más capacitado para ejercer la dictadura democrática —no la tiranía del “poder militar único”, que era la obsesión combatida por la Asamblea de Guáimaro— era Ignacio Agramonte, el “civilista” por antonomasia.

Durante la Guerra Grande, Donato Mármol se declaró —fugazmente— dictador, impulsado por su hermano Eduardo. Era una tentativa crítica contra el mando de Céspedes, que no fructificó. Martí la cita y comenta en su diario De Cabo Haitiano a Dos Ríos: “Habló Jose Joaquín Palma. ´¿Eduardo?’ Dormía la siesta un día, y los negros hacían bulla en el batey. Mandó callar, y aún hablaban. ‘!Ah, no quieren entender!’ Tomó el revólver, —Él era muy buen tirador: y hombre al suelo, con una bala en el pecho. Siguió durmiendo”.4

Martí no redujo el ámbito de significados de la dictadura al de la tiranía. En su obra son muy frecuentes las menciones a la tiranía, pero para referirse al poder despótico colonial.

Cuando habló de Barrios, “el dictador de Guatemala”, antes lo había presentado con “la sagrada dureza y ardiente inmisericordia que inspiran las ambiciones de los tiranos”.5 Es lo que hizo con Eduardo Mármol.

En cambio, cuando hablaba de Bolívar, decía: “Ese es el Bolívar que el gallardo Cova eligió para su estatua: no el que abatió huestes, sino el que no se envaneció por haberlas abatido; no el dictador omnímodo, sino el triunfador sumiso a la voluntad del pueblo que surgió libre, como un águila de un monte de oro, del pomo de su espada”.6

Fuente: Los Monumentos Nacionales de la República de Cuba, de Emilio Roig de Leuchsenring.

Céspedes, demócrata

La concentración de poder no era solo un peligro para la cultura política romana. Era un hecho constatable tras la independencia de América Latina, que produjo regímenes dictatoriales tiránicos en las nuevas repúblicas. Era saludable, luego, la preocupación de Guáimaro por las formas republicanas, que varios veían insatisfechas por Céspedes.

No obstante, el bayamés está lejos de ser la contracara de Guáimaro.

Justo a los seis meses de proclamarse capitán general, el líder depuso las insignias de tal cargo ante la Asamblea de Guáimaro. Es el mismo lapso de vigencia de la dictadura republicana romana. Puede ser casual, pero es curioso.

Otros hechos dejan menos espacio a la imaginación. Como capitán general, sus facultades tenían límites y estaban sujetas a juicios de residencia y a destitución o sustitución.

El coautor de La bayamesa no se consideró investido de la facultad de subrogarse en el lugar y grado de organismos legales. Cuando otorgó la libertad a sus esclavizados —un acto de propietario—, tampoco se consideró autorizado a proclamar la abolición general, pues solo al país correspondía declararla.7

Federico de Córdova aseguraba que “no hubo en la historia de todos los tiempos, hombre más esclavo y respetuoso de las normas legales que el primer Presidente de Cuba”.8

Céspedes fue elegido presidente de la República en Armas, que recibió un formato muy distinto al que el bayamés creía eficaz para la guerra, pero cumplió sus mandatos hasta morir finalmente abandonado por ella.

La discusión sobre los “excesos civilistas” de esa fórmula, en un contexto de guerra, no impugna su necesidad. Martí recogió tales principios, en una dinámica democrática, a la vez que eficaz para la conducción militar, para el 95. 

La transigencia, un valor democrático y patriótico

Infiesta sostenía que la Constitución de Guáimaro fue el resultado de la patriótica transigencia del “militarista” Céspedes a favor del virtuoso “civilismo”. Céspedes declaró que su mayor ofrenda a la patria había sido el dominio de su propio carácter.

Martí celebró asimismo la transigencia en Guáimaro: “Los conceptos de la guerra que allí pudieron chocar, y chocaron después, allí se acomodaron. Ese es el gran servicio: deponerse”.9

José Luciano Franco ha descrito a Céspedes como representante del “tradicional espíritu aristocrático de los terratenientes cubanos”, hostiles al ominoso sistema colonial, pero todavía atados a “las ligaduras reaccionarias de la economía esclavista” .

A la vez, el historiador explicó que en Guáimaro se “depusieron antagonismos, acallaron pequeñeces de amor propio, cedieron prerrogativas, privilegios, honores, abandonaron viejos prejuicios de clase para realizar la unidad nacional en beneficio de la Revolución”.10

El sentido más habitual y virtualmente único otorgado al término dictadura, desde hace más o menos un siglo, es el de decisión personal arbitraria, que puede ser más o menos represiva o sangrienta. La dictadura es por definición contraria al Derecho justo —incluso, nihilista hacia el mero Derecho—, antipluralista, antirrepublicana e intransigente en su voluntad de poder. Resulta difícil extender estos calificativos a Céspedes.

En una de sus crónicas, Martí describe cómo la presidencia de una reunión de clubes del Partido Revolucionario Cubano se le confirió simbólicamente a Céspedes en la forma de un retrato suyo colocado en el centro de la sala.11 Eso hacía el Partido Revolucionario Cubano, cuya estructura y filosofía de sano temor ante la concentración del poder es un hecho evidente.

Para Martí, en esos clubes estaba “todo nuestro pueblo, el hacendado de nombre augusto y el siervo, libre ya, que lleva el nombre de la familia: el que sangró al lado de Céspedes, y el que se arrodillará mañana en su sepultura”.12

Notas

  1. Infiesta y Bagés, Ramón. (2009): “La Constitución de Guáimaro“. En Andry Matilla Correa y Carlos Manuel Villabella Armengol (Comps.): Guáimaro. Alborada en la historia constitucional cubana. Camagüey: Ediciones Universidad de Camagüey, pp. 67–68.
  2. Cuban Heritage Colletion. Batista Zaldívar, Fulgencio. “Concentración popular en la ciudad de Matanzas. En honor del Coronel Batista. Extracto de su discurso”. 05/11/1939.
  3. Figueredo Socarrás, Fernando (1902). La revolución de Yara. 1868-1878. Conferencias históricas. Habana: M. Pulido y Compañia, Impresores, p. 80.
  4. José Martí, Obras Completas. (1975). Tomado de la segunda edición. Primera reimpresión, 1992. t.19. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, p. 231.
  5. José Martí, Obras Completas. (1975), t.8, pp. 93–94.
  6. José Martí, Obras Completas. (1975), t.8, p. 176. Sobre Bolívar, hay una discusión crítica muy interesante en el libro Bolívar republicano, de Jaime Urueña Cervera.
  7. Córdoba, Federico de (Ed.) (1940). Hombre de mármol. La Habana: Imprenta El siglo XX.
  8. Córdoba, Federico de (Ed.) (1940), p. 27.
  9. José Martí, Obras Completas. (1975),t.2, p. 200.
  10. Franco, José Luciano (2009). “La Revolución de Yara y la constituyente de Guáimaro”. En Andry Matilla Correa y Carlos Manuel Villabella Armengol (Comps.): Guáimaro. Alborada en la historia constitucional cubana. Camagüey: Ediciones Universidad de Camagüey, pp. 106 y 110.
  11. José Martí, Obras Completas. (1975),t.2, p.113.
  12. José Martí, Obras Completas. (1975),t.2, p.197. 
Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Cuba reporta un fallecido y solo 17 nuevos casos de COVID-19

Siguiente noticia

OMS: 100 contagios y 43 muertes por ébola en el Congo

Julio César Guanche

Julio César Guanche

Profesor e investigador. Ha escrito varios libros y un número largo de ensayos y artículos. Hubiera querido ser trompetista, pero la vida es como es. Siente la misma pasión por el cine, la historia, la música y la cultura popular. Descree, en profundidad, de quien no sepa cocinar. Investiga temas de política, historia y derecho, pues cada cual se divierte como puede.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
La vida de Nosotros

¿“Sociedad civil” o “pueblo” en Cuba? Una cuestión que importa

por Julio César Guanche
julio 6, 2023
0

...

Petición a la IA: retrato realista de los héroes cubanos de la independencia de 1868 y 1895, que incluya a Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Antonio Maceo y Guillermón Moncada.
La vida de Nosotros

La historia del algoritmo. Los “fallos” de la Inteligencia Artificial

por Julio César Guanche
mayo 11, 2023
0

...

Ecos

A Nicaragua, otra canción urgente

por Julio César Guanche
marzo 22, 2023
0

...

El bichito de la pelota es parte de nuestro ADN. Foto: Kaloian.
La vida de Nosotros

La pelota es redonda… Béisbol, política y nación

por Julio César Guanche
marzo 19, 2023
0

...

Foto: EFE/EPA/Friedemann Vogel.
La vida de Nosotros

La república popular del fútbol

por Julio César Guanche
diciembre 20, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotografía de archivo del 9 de septiembre de 2018 de un trabajador rociando desinfectante a su colega luego de trabajar en un centro de tratamiento de ébola en Beni, Congo. Foto: AP/Al-hadji Kudra Maliro\Archivo.

OMS: 100 contagios y 43 muertes por ébola en el Congo

Alexander Ramos (con espejuelos) como parte del cuerpo de dirección de los Piratas de la Isla de Juventud, subcampeones de la 54 Serie Nacional. Foto: Marcelino Vázquez/ACN.

Alexander Ramos: “Tener valores está por arriba de todo lo que puedas batear”

Comentarios 3

  1. Rebeca Pons says:
    Hace 5 años

    No dudo que el que elaboró este artículo lo haya hecho con las mejores intenciones educacionales y otras “no tan buenas” intenciones comparativas en los tiempos . Realmente está muy bien escrito y desarrollado…. PERO me parece totalmente inocuo o más bien incorrecto desde el punto de vista histórico, comparar a Cespedes y a Máximo Gómez con Dictadores, pobre definición de lo que es una Dictadura (Pinochet por ejemplo) para comparar a los grandes creadores de la Patria CUBANA.

    Responder
  2. Somar C. says:
    Hace 5 años

    … hubiese sido muy interesante que el autor hubiese hecho alguna alusion a la Cuba post-1959, aunque puede que por omision se pueda entender que “negro con puntas verdes, … guanabana” … la verdad q deja mucho que desear la deshonestidad intelectual de muchos de los intelectuales e investigadores de nuestro tiempo … o peor aun, la cobardia …

    Responder
  3. Felipe says:
    Hace 5 años

    Pienso que no pocos al leer el artículo sientan como yo, que apuntas pero no disparas, que dejas entre ver, que ensinuas, pero no dices, a pesar de todo lo bien dicho.
    Que conste que no juzgo, solo sospecho que nos deja un suspenso.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    286 compartido
    Comparte 114 Tweet 72
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    168 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • Un hombre registra un vertedero de basura a metros de una propaganda gubernamental sobre el 1 de mayo, en La Habana. Foto: AMD.

    Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    730 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    304 compartido
    Comparte 122 Tweet 76

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}