Cubanos y cubanismos: Español para turistas (I)

Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

El idioma de Cervantes,

el que se habla y se escribe,

en toda América vive

con diferentes variantes.

Vivaz como sus hablantes

sus giros no son los mismos.

Hay locuciones, modismos

y mil formas de decir.

Hoy me van a permitir

que hable sobre cubanismos.

 

El “qué volá, asere” isleño,

jergal y salutativo,

es un giro –sigue vivo–

equivalente en su empeño

al “qué hay, tronco” madrileño,

“qué onda, güey”, mexicano,

“quihubo, parce” colombiano,

y aunque antes sonaba mal

ya es de uso general

en el argot del cubano.

 

También sin léxico agobio,

un amigo es, por rutina,

“ambia”, “consorte”, “monina”

“ambiaco”, “yénica”, “ecobio”.

El cubano se ha hecho novio

de su jerga, sin complejo.

Y tanto el joven o el viejo

(con intelectual adorno)

cuando hablan de cine “porno”

dicen “echarse un pellejo”.

 

En nuestro vocabulario

una hembra de muy buen ver

es “un monstruo de mujer”

(y no por fea, al contrario).

Frente a un cuerpo extraordinario,

sea de hembra o varón,

tras una comparación

animalesca y frutal

se dice “vaya animal”,

o es “un mango”, es “un mangón”.

 

Se le llama “seguroso”

al de la “Seguridad”

y al culto –por igualdad–

se le llama “culturoso”.

Al chulo, “guapo” o “guaposo”.

A la cara, “face” o “jeta”.

Y el cubano que cometa

delitos de delación

es “chivato”, o “chivatón”

es “guariguari” o “trompeta”.

 

El ómnibus es la “guagua”

o la “rufa” (más jergal)

y a su neumático dual

se le llama la “jimagua”.

“Jimagua” es (igual que “enagua”)

a su vez indigenismo

devenido cubanismo

y significa “gemelo”

o “mellizo” (“dos al vuelo”

dos que parecen el mismo).

 

Un “fiana” en lengua jergal

se le llama a un policía

aunque “la fiana” varía

y es “patrulla policial”.

Y a la patrulla (social

terror de los perseguidos

por sus líricos sonidos)

le llaman ciertos gandules

“la rubia de ojos azules”

(por sus faros encendidos).

 

“Ñampi” significa muerto.

“Poner el ñampi”, morir.

“ñampear”, matar, concluir

la vida de otro. Por cierto,

es lengua “ñáñiga”, un puerto

lingüístico diferente

que visita poca gente.

Términos del ñañiguismo

han dotado al cubanismo

de un léxico sorprendente.

 

El vocablo “jinetera”

ya todo el mundo lo sabe

es para aquella que acabe

canjeando sexo y cartera.

“Marinovia” es la soltera

que sin novio tiene esposo.

“El tanque” es el calabozo,

“la cárcel” (“salir del tanque”

es un poético arranque

de libertad nada acuoso).

 

Y debes saber (¡cuidado!)

que en nuestra jerga española

un “timbre” es una pistola

o un “revólver”. Si a tu lado

alguien dice que ha comprado

en un barrio de La Habana

un “timbre”, tú, a la cubana,

tienes solo dos opciones:

“pirarte” en los “almendrones”

o “chivatearlo” a la “fiana”.

 

“Tener iria” es tener hambre,

“jama” es “comida” y “jamar”

“comer”, “yantar”, “almorzar”

(suculencias o un fiambre)

¿Un “pitirre en el alambre”?:

“que viene la policía”.

Aunque “un fiambre” podría

también referirse a “un muerto”

Toda esta jerga, por cierto,

es más amplia todavía.

 

La Yuma = Estados Unidos.

“Ser un yuma” = un extranjero.

“Fulas” = dólares, dinero.

“Bulla” = barahúnda, ruidos.

Hay en todos los sentidos

una traducción jergal.

“Cundango” es homosexual

y “buga” el que hace el papel

de macho en luna de piel

con otro “cundango” igual.

 

“Almendrón” es carro viejo

natural de los 50.

Cada “almendrón” representa

al país: móvil espejo.

Explicarlo es muy complejo.

Nuestros “almendrones” son

igual a nuestra nación:

con piezas americanas,

soviéticas y cubanas

siguen vivos y en acción.

 

“Botear” es hacer un viaje

como taxi clandestino

(sin tener licencia), un fino

truco, elegante pillaje.

En este mismo lenguaje

el que “botea” es “botero”.

Y “buquenque” el compañero

del botero que vocea

los viajes y se pasea

entre el chofer y el dinero.

 

“Entre el ‘chofer’ y el dinero”.

Fíjense: digo “chofer”,

no “chófer”, no puede haber

acento galo-extranjero.

“Botellera” y “botellero”

son los que “hacen botella”,

es decir, “autostop”… Huella

de la crisis del transporte.

“¿Llega a Santa Cruz del Norte?”

Y viajan gratis, él / ella.

 

Un “fardo” es un pantalón.

Un “pitusa” es un “vaquero”

(o un “blue jeans”), buen compañero

de un “pulóver” de algodón.

Nuestros “pulóveres” son

las “camisetas” de España

en lengua de Gran Bretaña

(“remeras”, en otros lares).

Son prendas tan populares

que el ropero las extraña.

 

En La Habana una “galleta”

es un golpe, un bofetón.

(O “galleta” o “gaznatón”:

cuando se dé, se interpreta).

En toda Cuba “un maceta”

es un magnate del peso.

“Tener mucho baro” es eso.

“Baro” es dinero contante.

Y el “maceta” es un mangante

que “maneja un baro espeso”.

 

La “trusa” es un “bañador.

“Fajarse” en Cuba es “pelearse”.

“quedarse afuera” es “marcharse”.

y un pantalón corto un “chor”.

Una “bola” es un rumor

(cuántas lenguas intranquilas)

Y muchas más retahílas:

“guaguero” es “chofer” de “guagua”,

un grifo una “pila de agua”

las “baterías” son “pilas”.

 

Una lengua y mil idiomas:

el “timón” es el “volante”,

“coger algo”, “echarle el guante”,

los neumáticos son “gomas”.

Cuando a La Habana te asomas

el “chispa’etren” es alcohol,

“el Indio” llaman al sol,

los “pepes” son “extranjeros”,

ciertas “guaguas” son “ruteros”

y un “gallego” un español.

 

Por ejemplo, no cometa

en La Habana, adonde vaya,

un fallo al pedir “papaya”,

porque comerás “galleta”.

Mejor pida una discreta

“fruta bomba”, y como artista

del paladar, tú, un turista,

verás que bien se disfruta

y paladea esa fruta

con nombre de terrorista.

 

Bueno, por hoy es bastante.

Ojalá que este glosario

de nuestro vocabulario

sea útil al visitante.

Lo terminé y al instante

desde el mismo Luyanó

un “asere” me escribió:

-¡Puro, tú estás escapao!

¡Tremenda muela! ¡Volao!

¡Esto está en talla! ¡Sirvió!

Salir de la versión móvil