ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sin filtro

¿Dialogar en esta Cuba?

El campo cultural ha abierto un camino para pensar colectivamente un país mejor y exigir más participación en él. La agenda de los derechos civiles es parte de ello, solo parte.

por
  • Ailynn Torres Santana
    Ailynn Torres Santana
noviembre 30, 2020
en Sin filtro
8
Foto: Julio César Guanche

Foto: Julio César Guanche

Noviembre ha sido un mes clave para la política cubana. En más de un sentido, inaudito. Una ojeada rápida a la prensa sobre el país verifica la existencia de conflictos de alta intensidad, agravados.

Ya hay cronologías sistemáticas del eje que comenzó con la detención el 9 de noviembre en La Habana de un ciudadano cubano, Denis Solís, rapero y activista opositor al gobierno; su enjuiciamiento y condena por el delito de desacato; la acción colectiva pacífica de un grupo de personas articuladas en torno al Movimiento San Isidro (MSI) y luego su acuartelamiento y declaración de huelgas de hambre y/o sed en protesta a lo que denuncian como un juicio injusto y hostigamiento de actores gubernamentales; la amplia cobertura mediática de la prensa independiente de distinto signo político, de la prensa internacional y, luego, la de la prensa oficial; los pronunciamientos de Mike Pompeo, secretario de Estado de los EEUU y del Parlamento Europeo; Luis Almagro desde la OEA y del embajador de Estados Unidos en La Habana a favor los huelguistas; la publicidad oficial de un fragmento de interrogatorio a Solís para mostrar vínculos entre él y personas con historial de terrorismo radicadas en Estados Unidos (hasta el momento Solís no ha sido acusado por ello); el desalojo de quienes estaban en la sede del MSI con el argumento de la violación de protocolos sanitarios establecidos para la COVID-19; los pronunciamientos públicos de parte de la ciudadanía pidiendo diálogo y salvar las vidas, y apoyando la garantía de juicio transparente para Solís, y mucho más… hasta hoy.

Uno de los últimos hechos fue el plantón y vigilia del 27 de noviembre (27-N) de centenares de personas, en lo fundamental artistas e intelectuales, exigiendo diálogo político con autoridades del Ministerio de Cultura (MINCULT) para asegurar un juicio justo a Solís, garantías y derechos para el MSI, y otro pliego de demandas conectadas pero no exclusivas de lo que había sucedido días antes.

Hubo presión ciudadana. El primer paso del diálogo se produjo. El proceso sigue y trae novedades continuamente. A medida que transcurren las horas y suceden las cosas, se van procesando en el acto. No hay certeza alguna del camino por venir. Al día de hoy, cada paso es cuestionado. Las respuestas contingentes a la marea de preguntas van definiendo el curso. Entre las interrogantes más audibles de las últimas horas han estado ¿es el diálogo un camino político en esta circunstancia? ¿dialogar para qué, entre quiénes, sobre qué?

¿Dialogar para qué?

El diálogo propuesto, exigido e iniciado entre personas provenientes del campo cultural cubano y las instituciones estatales del mismo, cuenta con detracciones, apoyos, optimismos y escepticismos.

La noche siguiente al plantón, el 28 de noviembre, la televisión estatal dedicó un espacio a los sucesos donde, en línea gruesa, se afirmó la narrativa del mercenarismo para explicar lo sucedido en San Isidro. Lo ocurrido en el MINCULT recibió notablemente menos atención. En el segmento dedicado a ello, se invitó solo a una de las partes: el viceministro del MINCULT. No hubo participación de quienes estaban del otro lado de la mesa de diálogo que, al día siguiente, organizaron su propia conferencia de prensa y denunciaron allá el temprano incumplimiento de lo acordado. Frente a eso han aumentado, con base razonada, las detracciones y los escepticismos respecto al diálogo. Un resultado posible es una huelga de silencio, la castración de lo iniciado el 27-N. Esa opción cuenta con al menos dos pilares.

Uno, lo que se considera una sistemática inoperancia de ese camino. Esa tesis se argumenta con contenidos diversos; desde “otros diálogos no han producido cambios” hasta “con el régimen no se dialoga”. Dos, las detracciones frente al diálogo en este momento abrevan en una lectura del campo político institucional como una sola cosa, un solo actor, un solo orden; si en menos de 24 horas se incumplieron acuerdos, nada nuevo habrá bajo el sol. Para lo segundo hay razones, la unanimidad y el verticalismo han sido tomados como valores de la política al uso. La unanimidad ha sido interesadamente confundida con el consenso y el verticalismo cristaliza una regulación bélica de lo civil. Cierto que en la guerra no es procedente la democratización de la conversación política. Cierto también que el gobierno cubano, y el pueblo, han estado sitiados por los gobiernos estadounidenses, y este no es un asunto menor, pero ni eso hace deseable o sostenible una administración bélica, por vertical, de la vida civil.

Pero ambas razones para cortar el diálogo tienen problemas.

Primero, la historia no se repite aun cuando los muros sean estructurales y los cimientos robustos. Si el diálogo emergió como opción, es porque sigue considerándose tal. Y así se ha afirmado por al menos un sector con aspiración de que este diálogo expanda sus posibilidades. La apuesta por el diálogo puede tener muchas razones distintas detrás: confianza persistente –parcial o total– en lo institucional, convicción de que no es posible democratizar la política sin tocar el Estado, temor a que sin diálogo se derive en un conflicto civil más agudo, urgencia por salvaguardar vidas, y muchas otras. El resultado es que el diálogo emergió como clamor de parte de distintos actores. Puede haber desacuerdos al respecto, pero es incuestionable su legitimidad.

Respecto al segundo argumento para romper el diálogo —el rápido incumplimiento de los acuerdos—, no podemos perder de vista que el poder institucional no es un actor único. Lo que desde la ciudadanía experimentamos como canales ágiles que replican órdenes unívocas, dictadas por las mismas voces que hablan en coro, no es cierto.

En lo institucional también hay destiempos, fracturas, tensiones, poderes dentro de poderes, poderes que impugnan otros poderes y poderes que funcionan en paralelo, a veces sin tocarse, aunque estén bajo la misma sombrilla. Los compromisos establecidos en un lado pueden no querer ser cumplidos en otros. En esas plazas donde se establecieron los compromisos hay líneas también quebradizas, texturas de lo no dicho.

Por lo mismo, el diálogo no puede ser un gesto. Es necesaria una política sistemática del diálogo. Exigir que se cumpla lo acordado, volver sobre las demandas, ganar organicidad también entre quienes demandamos. Advertir nuestras propias contradicciones y las contradicciones que instituyen a los otros actores con los que se busca dialogar.

Un derecho se vuelve reivindicación viable cuando se elaboran demandas sociales constantes, cuando se verifica la capacidad de negociar sobre los beneficios y costos, recompensas y castigos significativos, cuando se producen alianzas razonadas que aseguren las garantías para esas demandas, cuando es perdurable la existencia de los actores que reclaman. Si se fractura el diálogo, la vigilia del 27-N será un sopor y nada más, al menos en el corto plazo. 

¿Dialogar entre quiénes?

Entre todas las expansiones posibles de lo sucedido en San Isidro (digo expansiones, porque no había modo de que lo ocurrido se apagara sin más) la del plantón y vigilia en el MINCULT fue la más desafiante y probablemente una muy deseable. El 27-N complejizó el escenario y, en mi lectura, eso era justamente lo que hacía falta.

Los dos actores protagonistas del conflicto agravado habían estado verificando una política polar que escalaba en intensidad con el paso de las horas. Uno de los problemas de la política polar, o escenificada como tal, es que hace parecer que las agendas de los actores en el primer plano de la disputa son las únicas que están en juego.

Quienes protagonizaron el 27-N impugnaron esa polarización sin colocarse en el centro entre los hasta entonces protagonistas. Sin pensarse como centro. Sin serlo. Sin estructurarse como tal. En su diversidad, defendieron contenidos específicos de la agenda de San Isidro sin necesariamente sumarse a su narrativa sobre la política y sin aspirar a administrarla ni obscurecerla. El MSI estuvo allí corporeizado en personas concretas y sigue existiendo en sí mismo. La defensa de la integridad de sus miembros en el marco de una ley justa era parte de la voz colectiva.

A la vez, los actores del 27-N demandaron otros caminos de solución, incorporaron otras preocupaciones y temas, y desplegaron repertorios de acción colectiva asombrosamente ágiles. Produjeron ensamblajes entre la contingencia y la historia, su propia historia. Exigieron diálogo y lo produjeron.

Pero no se trata de un diálogo dócil, insulso, pasivo. El diálogo es puja, transparenta la desigualdad de poderes, busca transformar la gramática de la política. Eventualmente puede hacerlo.

¿Dialogar sobre qué?

Que hayan sido personas del campo de la Cultura quienes agenciaron el 27-N y estén en este camino no quiere decir que los problemas del país empiecen o terminen allí. Tampoco que los problemas que afrontamos, y a los que podemos contribuir, sean solo aquellos relacionados con las libertades civiles. Pensar solo en ellas es peligroso porque despacha problemas de redistribución y de reconocimiento que no se consideran habitualmente dentro de una agenda estrictamente política ni cultural, aunque lo sean.

Si tomamos el dato oficial como guía, entre hoy y el 31 de diciembre unas cinco mujeres serán asesinadas por sus parejas o exparejas en Cuba. Al menos una de ellas habrá hecho denuncias formales y habrá tropezado con barreras en las instituciones policiales y el sistema de justicia que se denunciaron también en el MINCULT por otra vía. Otras, no habrán buscado ayuda porque no creen en nada. Esas cinco vidas que van a perderse también importan. Sobre ellas también hace falta diálogo y acción a muchas manos.

Una preocupación similar podríamos tener por las y los migrantes internos irregularizados. Por mejorar la situación de nuestros hospitales, frente al desabastecimiento brutal de medicamentos que hay en el país. Por contribuir a que con la administración de Biden reinicie el proceso de normalización entre los gobiernos de las dos orillas. Por denunciar el bloqueo al tiempo que pujar porque las pequeñas y medianas empresas privadas nacionales pueda existir y porque quienes trabajan ahí de forma asalariada tengan garantías para sus derechos laborales. Por democratizar la empresa estatal. Por mirar a nuestros campos y a quienes trabajan allí.

No es que los gremios de artistas e intelectuales tengan que ser voz ni representación del pueblo entero y todos sus sectores. Pero tampoco somos una corporación. El campo cultural ha abierto un camino para pensar colectivamente un país mejor y exigir más participación en él. La agenda de los derechos civiles es parte de ello, solo parte. Quizás sea posible redoblar la apuesta y preguntarnos cómo contribuir a un programa integral de justicia social dentro del campo cultural y, también, en sus ensamblajes con la sociedad que tenemos.

Las dos cosas a la vez. Ni más ni menos. No mirar hacia un solo punto ni hacia un solo lado. Estar frente al mismo muro y el mismo mar, a veces no es suficiente.

Diálogo puede ser una palabra grande, un dispositivo potente, un programa justo para todas las personas.

Etiquetas: CubaPolíticaPortada
Noticia anterior

Sudáfrica no alcanzará este año sus metas para frenar el VIH

Siguiente noticia

Biden designa equipo de prensa completamente femenino

Ailynn Torres Santana

Ailynn Torres Santana

Académica y militante feminista. Investigadora postdoctoral del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (IRGAC) de la Fundación Rosa Luxemburgo, investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de la Red “El Futuro es Feminista” de la Fundación Friedrich Ebert. Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador.

Artículos Relacionados

violencia de género feminicidio
Sin filtro

Sobre #Cuba, no sobre el #casoBécquer

por Ailynn Torres Santana
enero 10, 2023
0

...

Foto: Kaloian Santos.
Sin filtro

¿Dónde se juega la política?

por Ailynn Torres Santana
abril 7, 2022
2

...

8M en Quito, Ecuador. Foto: Julio César Guanche.
Sin filtro

8M en Ecuador

por Ailynn Torres Santana
marzo 14, 2022
0

...

Ilustración: Universidad Latina de América
Sin filtro

Solicitud de Ley Integral contra la violencia de género en Cuba

por Ailynn Torres Santana
noviembre 23, 2021
0

...

Foto: Yariel Valdés (Archivo).
Sin filtro

11-J en Cuba: sobre lo bueno y lo justo

por Ailynn Torres Santana
julio 17, 2021
16

...

Ver Más
Siguiente noticia
Jen Psaki, portavoz del Departamento de Estado, participa el viernes 27 de febrero de 2015 en una reunión, en Washington. Psaki será secretaria de prensa del presidente electo Joe Biden. Foto: AP/Pablo Martinez Monsivais.

Biden designa equipo de prensa completamente femenino

Unas personas pasan frente a una puerta exterior en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Con más de 11 000 pruebas en un día, Cuba detecta 51 nuevos casos de COVID-19

Comentarios 8

  1. José Manuel Bajuelo says:
    Hace 4 años

    Cuba tiene más de once millones de habitantes y se está presentando la actuación de 400 personas (un 0.00004 %) como un problema de magnitud nacional. Salí el sábado y el domingo a tratar de conseguir lo necesario para mi casa, recorrí una buena parte de Guanabacoa y les aseguro que no oí a nadie comentando sobre San Isidro ni sobre la manifestación en el MinCult. Hoy en mi centro de trabajo y en una cola para la óptica, tampoco. No me imagino a una representación de obreros frente al Ministerio de Industrias u otro cualquiera y mire que los obreros tienen problemas y conflictos y se pasar el dia expresandolos y discutiendo.

    Responder
    • Jorge says:
      Hace 4 años

      Exactamente. A mi me pasó algo parecido, incluso peor. Más d ela mitad de mi aula de mi universidad comenzó a publicar estados de wasap y de FB a favor del movimiento de San Isidro, yo q ni me habia enterado comienzo a escribirle a cada uno para ver si entendía, mi sorpresa fue que cada uno q puso ese estado en apoyo ni siquiera sabía el objetivo, o la causa de q se iniciara el movimiento (en mi opinion la fiestesita de san isidro porque casi eran 4 gatos). Pues poco a poco me fui informando de la prensa independiente y de la prensa de miami (lamentablemente esta ultima radicalizada a tal punto que es imposible tomarsela en serio) hasta q en el noticiero salió la cobertura ofiacialista. Y como dice taladrid saque mis propias conclusiones y me parece q a nadie le interesa un puñado de vividores y otro puñado de hipocritas q ni siquiera pasaron hambre en la protesta representen supuestamente las demandas populares (ojo no quiero disminuir la importancia de ciertos planteamientos q ciertamente son importantes como la masividad de las tiendas en mlc, la escasez de las tiendas en cuc, etc). Si realmente se espera una mejoria y un diálogo definitivamente se debe instigar a las instituciones para obligarlos a ello pero no nos podemos a unir a shows políticos e hipócritas. Además piensen q le están dando cada vez más argumentos a la ultraderecha estadounidense para hacerle más difícil el camino a biden y el restablecimiento de las relaciones.

      Responder
    • Alex Pons says:
      Hace 4 años

      De verdad? Ha escuchado alguna vez por casualidad qué es la dialectica y cuáles son sus leyes, o qué dicen las teorías sobre el cambio social. Lea un poco de eso y se percatará que la sucedido en el MINCULT, según usted intrascendente, está más conectado a la inmensa mayoría de la población cubana de lo que se pueda pensar. Eso que usted no tiene claro sí lo tienen bien clarito los tanques pensantes del gobierno en Cuba. El problema fundamental de Cuba es que la base económica no soporta la súperestructura (hablando en términos marxistas) y ojo que base económica no es solo producción. Los obreros no protestan como los artistas pues son diferentes como grupo o clase social, pero le aseguro que tienen otras formas de hacerlo y hace mucho tiempo que lo están haciendo. ¿Eso significa que mañana caerá el sistema en Cuba?; no necesariamente, pero si significa que la depauperación del país como sistema irá en incremento si se mantiene el inmovilismo. Un ejemplo claro es Argentina, que de ser una de las diez grande potencias mundiales lleva décadas dando pena. En Cuba es similar, resulta ser que hoy estamos por debajo de Costa Rica (lo cual francamente es inexplicable).

      Responder
  2. Agustin says:
    Hace 4 años

    Buenas, este mes salto del 27N al 30N, me quede con deseos de que se comentara sobre el parque Trillo.
    Saludos.

    Responder
  3. Alberto N Jones says:
    Hace 4 años

    No pienso ni creo que lo que esta en juego sea un problema matematico o numerico sino, el deseo de aportar a la solucion favorable para una situacion social que se ha manejado pobremente.

    Al igual que eso, se precisa una mejor y estrechar relacion entre el gobierno y el pueblo, para juntos enfrentar innumerables problemas sociales irresueltos, ignorados y olvidados. La vida demuestra que ningun gobierno puede atender todas las necesidades del pais sin involucrar a las clases vivas y sociales.

    Hasta cuando y porque tenemos que dedicar el dia de ocio a “salir y tratar de conseguir lo necesario para mi casa y hacer la cola en la optica” cuando esas virtudes exclusivas de Cuba no ocurren en ningun otro lugar del mundo?

    Porque no luchar, pedir o exigir al gobierno se cumplan las medidas aprobadas y engavetadas sin explicacion, que mejorarian las condiciones socio-economicas del pais, los servicios, la produccion, la vivienda la salud, la educacion, la insalubridad etc., al desprenderse de areas de la economia en las que jamas podran controlar ni servirle a su comunidad, lo cual le restituiria la dignidad y la decencia familiar mediante la eliminacion de las interminables y humillantes colas, las prebendas y la corrupcion?

    Responder
  4. Karel says:
    Hace 4 años

    Te alejarás por la izquierda y regresarás por la derecha. Hay que hacer cambios? Claro que sí. Pero cuidado cuando Pompeo te aplaude, tu entusiasmo puede estar sirviendo a otras agendas que nada tienen que ver con reducir los feminicidios, fomentar la cultura y respetar el medio ambiente. Qué tal una conga desde el MINCULT hasta la embajada de EEUU? Y al llegar pedir una reunión con el embajador para exigirle el cese del bloqueo como camino necesario para mayores libertades civiles en Cuba?

    Responder
  5. Alberto says:
    Hace 4 años

    Ailynn, el problema que no hay entornos para el debate productivo en la sociedad cubana. En muchas reuniones he escuchado cuando alguien se ha referido a algun problema a que ese no es el momento y el lugar para tramitarlo. El asunto es que nunca parace que haya momento o lugar. Para colmo la nueva constitucion no reconoce el derecho a manifestacion o huelga…lo que reduce todo aun mas.

    Asi que si…es interesante esa pregunta que haces…

    Por no decir y casi acuñar que los Sindicatos ya no realizan su labor, sino que son una cara mas de la institucion de una empresa o centro laboral. Mas asociada a la jefatura de los mismos como los trabajadores a los que se debe. Pero aun asi…esta la ya remachacada idea en el cerebro del cubano de “no buscarnos problemas” algo que nos ha vuelto carneros de todo lo mal hecho. Y aunque como dice Jose Manuel..en ambitos mas privados se pueden hacer tertulias de nuestra realidad, nadie sale a dicir los problemas que tenemos…cuando hay alguun jefe superior o lider. Para que…para que “buscarse un problema”

    Lo cierto es que parece que ya hay mas personas que por una causa o otra estan dispuestas a buscarse un problema. Eso si, me cae reverendamente mal que para hacer activismo politico tengamos que mirar siempre y buscar, las migajas del norte….A ver si un dia no le damos esa excusa a nuestro gobierno.

    Responder
  6. Frank says:
    Hace 4 años

    A José Manuel de eso precisamente se trata, que la gran mayoría como tú salen cada día a tratar de conseguir o resolver lo que necesitan para sobrevivir y no pueden pensar ni preocuparse por otras cosas

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1070 compartido
    Comparte 428 Tweet 268
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    633 compartido
    Comparte 253 Tweet 158
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    83 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    294 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}