ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sin filtro

#MeToo toca puerto cubano

por
  • Ailynn Torres Santana
    Ailynn Torres Santana
marzo 23, 2018
en Sin filtro
9
Ilustración: Alina Najlis.

Ilustración: Alina Najlis.

En Brasil, casi el 70 por ciento de las graduadas universitarias ha sufrido algún tipo de violencia en espacios académicos. En México, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2011, 592 mil mujeres sufrieron acoso u hostigamiento sexual en la última escuela donde estudiaron. Hay datos similares para Norteamérica. Ya en 1982, un estudio realizado en Berkeley demostró que el 30 por ciento de las 400 mujeres entrevistadas, había padecido algún tipo de atención sexual no deseada por parte de, al menos, un profesor durante sus cuatro años de estudios universitarios.
Que el #MeToo comience a instalarse también en los gremios académicos, entonces, no es extraño. Parte de ese empeño son las recientes denuncias de acoso sexual contra el profesor cubano-americano Jorge Domínguez, académico en Harvard, quien ha sido suspendido administrativamente por esa causa.
Desde hace al menos cuatro décadas se viene alertando sobre la violencia de género en ámbitos escolares en general, universitarios y académicos.
Los análisis coinciden en los altísimos índices de casos. Las mujeres son los blancos habituales. Los números son contundentes. Los perpetradores usuales son alumnos o docentes.
Pero las cifras siempre esconden tanto como lo que revelan. Las situaciones de violencia de género están sub-registradas. Entre las razones se encuentran el temor al descrédito o a la no credibilidad, la subestimación de los hechos que sólo son denunciados cuando hay violencia física o violaciones, estereotipos sexistas que naturalizan la violencia, normas y prácticas institucionales que ejercen diferentes formas de control social sobre las mujeres. Incluso, muchas instituciones universitarias dificultan que las mujeres denuncien a sus agresores, quienes habitualmente ocupan puestos de poder.
Sobre Cuba no tenemos datos claros, pero el problema existe. Y en las últimas semanas no podemos mirar a otro lado. El asunto ha tocado nuestro puerto precisamente a raíz de las denuncias a Domínguez.
Prominente académico, con una prolija obra sobre Cuba y una carrera directiva en instituciones estadounidenses e internacionales. Entre esas últimas, la conocida Latin American Studies Association (LASA), cuya Sección Cuba tiene alrededor de 1200 miembros.
Los sucesos de Harvard respecto a Domínguez no se han publicitado en los medios oficiales de Cuba, pero una parte considerable del sector académico del país ha tenido conocimiento, a pesar del precario acceso a Internet.
Un comunicado de la actual directiva de LASA y otra declaración de la directiva de la Sección Cuba, circularon por correos nacionales e internacionales a los cuales se tiene mayor acceso.
Ambas declaraciones fueron enfáticas en el nivel de tolerancia cero de la organización frente a casos de violencia de género y en el repudio a cualquier situación de acoso sexual como la denunciada contra su expresidente. LASA compulsó a la Universidad de Harvard a continuar la investigación y tomar las medidas correspondientes.
Diario de Cuba ha dado seguimiento al tema con cierta condescendencia hacia Domínguez. Ese medio inicialmente apeló –erróneamente, si tenemos en cuenta que hay casos documentados– a la presunción de inocencia del acusado y calificó de “deleznable” la “eticidad” de los pronunciamientos de LASA. Los textos de Diario de Cuba no han despertado debate apreciable en la academia cubana.
La revista El Estornudo –desde hace pocas semanas con acceso bloqueado en Cuba– publicó un texto de opinión sobre el tema. La invitación principal fue a leer, puertas adentro, lo sucedido con Domínguez. Pensar las posibilidades de comunicación de cubanos y cubanas en las redes sociales, evaluar la capacidad institucional para asumir denuncias de ese calado, cuestionar la “cultura sexual” que habilita situaciones de acoso.
En los últimos días, Roberto Veiga, director del Laboratorio de Ideas “Cuba Posible”, escribió una declaración en redes sociales y un texto sobre los mismos sucesos. El texto fue escrito como reacción al debate suscitado por la declaración. En ambas publicaciones, Veiga califica como oportunismo reacciones personales de académicos (intuyo en su mayoría hombres, por el tono y las entrelíneas del texto) contra Domínguez. Además, declara su rechazo a cualquier tipo de acoso; advierte que, en la coyuntura, cualquier forma de expresión de la sexualidad puede ser calificada como acoso sexual; llama a conservar la debida “compostura” de quienes se pronuncien sobre lo sucedido; reitera su admiración por Domínguez y por su obra; declara que cada persona o sociedad tiene su propio criterio o posición sobre el acoso; plantea que una explicación posible a los ataques de cubanos contra el profesor de Harvard es un cierto plattismo, un coqueteo con estereotipos estadounidenses; y resume su biografía personal para desmarcarse de cualquier acusación hacia su persona.
Sobre los sucesos de Harvard y las acusaciones a Domínguez hay hechos: casos de acoso sexual comprobados; uno de ellos asentado institucionalmente en la Universidad de Harvard hace décadas (con escasas consecuencias para el profesor y elevadas consecuencias para la denunciante, que tuvo que salir de la Universidad); una carrera académica sin contratiempos después de esa denuncia; un proceso de investigación institucional que busca comprobar las otras acusaciones.
Esos hechos informan sobre el machismo raigal de los espacios académicos y los privilegios de quienes habilitan o bloquean los caminos de acceso a puestos directivos o de poder. Muestran, además, que hay un orden institucional machista que no entiende cómo funciona la violencia de género, qué es, o cuáles son los ciclos infinitos de victimización.
Esos hechos advierten, también, la potencia del movimiento que ha impulsado a muchas mujeres a hacer denuncias en masa y les ha mostrado, sin vergüenza, sus conexiones. Lo sucedido en Harvard no habla de la corrupción del #MeToo, habla de su virtud. Ciertamente, todo movimiento social es corruptible; puede torcerse en el camino, dejarse habitar por fundamentalismos o cooptar por conservadurismos. El #MeToo también, y muchos han advertido al respecto. Pero lo sucedido con Domínguez no parece ser un ejemplo de ello.
Además de los hechos, hay interpretaciones. Hay oportunismos. Hay corrupciones. Hay sorna y saña. También ignorancia, conservadurismo rancio. Empuje por reconvertir un tema que llega a nuestras costas con posibilidades de inspirar denuncias y cambios, en un debate sobre lealtades y deslealtades, sobre el peligro de estigmatizar la sexualidad natural de las personas, o sobre la necesidad de guardar composturas y no ejercer fuerza contra quienes están en situación de debilidad, en este caso, el profesor de Harvard.
Esta circunstancia en la que nos ha llegado el #MeToo –ojalá que definitivamente– a Cuba, ofrece varias oportunidades para evaluar lo que nos pasa, nuestro contexto, sus (im)posibilidades y algunas claves para asumir un debate sobre estos temas.
Es importante, para empezar, no relativizar lo que es el acoso sexual ni las violencias de género. El asunto no es, como dice Veiga, que cada persona o sociedad tenga su propio criterio o posición sobre el acoso, sino que efectivamente podamos deliberar sobre ello. Los criterios de lo que es o no es acoso son claros y aplicables para Cuba.
Hay acoso sexual si estamos en presencia de prácticas con connotaciones sexuales explícitas o implícitas unidireccionales (quien habla o hace no considera el malestar de quien escucha, mira o siente) y si provocan malestar y no son consentidas. Si a ello se suma que quien lo esgrime tiene una posición de poder o tiene algún tipo de protección institucional, material o simbólica, la situación es más brutal y tiene mayores consecuencias. Esto es universal.
Si podemos y queremos debatir sobre cuáles son los códigos específicos en los que ello opera en Cuba, hagámoslo. Pero no digamos que son difusas las situaciones de acoso sexual, porque no lo son.
A la vez, es inviable desconsiderar que el acoso sexual no es idéntico a otros acosos, aunque guarde relación con ellos.
No es que sea más, ni menos, simplemente no es lo mismo. No basta decir que estamos contra todo tipo de acoso para que eso signifique que sabemos, reconocemos y nos oponemos al acoso sexual y a las violencias de género.
Si no reconocemos su especificidad, basada en la subordinación naturalizada de las mujeres –algunas más que otras, pero todas–, lo reproducimos. El juego es el de la matrix. Si no luchas contra el machismo, así sea desde tus propias concepciones, redes y prácticas, lo estás habilitando.
Entonces, ni el acoso sexual es cualquier forma de expresión de la sexualidad, ni el movimiento que ha proporcionado las denuncias lo califica así, ni compartir luchas globales y causas universales puede leerse, en sentido alguno, como plattismo de cubanos y cubanas. No fue plattismo la solidaridad con el movimiento por los derechos civiles, ni contra el desarme nuclear, ni el apoyo a la actual lucha por el control de las armas en los Estados Unidos.
Si lo más lúcido del #MeToo, del #TimesUp, del #NiUnaMenos, toca nuestra puerta, ignorarlo sería traicionar a la Casa Cuba, donde la misoginia y el acoso sexual son un problema que empieza a importar.

Noticia anterior

Karen McDougal: Trump quiso pagarme por tener sexo

Siguiente noticia

John Bolton: regresa el halcón

Ailynn Torres Santana

Ailynn Torres Santana

Académica y militante feminista. Investigadora postdoctoral del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (IRGAC) de la Fundación Rosa Luxemburgo, investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de la Red “El Futuro es Feminista” de la Fundación Friedrich Ebert. Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador.

Artículos Relacionados

violencia de género feminicidio
Sin filtro

Sobre #Cuba, no sobre el #casoBécquer

por Ailynn Torres Santana
enero 10, 2023
0

...

Foto: Kaloian Santos.
Sin filtro

¿Dónde se juega la política?

por Ailynn Torres Santana
abril 7, 2022
2

...

8M en Quito, Ecuador. Foto: Julio César Guanche.
Sin filtro

8M en Ecuador

por Ailynn Torres Santana
marzo 14, 2022
0

...

Ilustración: Universidad Latina de América
Sin filtro

Solicitud de Ley Integral contra la violencia de género en Cuba

por Ailynn Torres Santana
noviembre 23, 2021
0

...

Foto: Yariel Valdés (Archivo).
Sin filtro

11-J en Cuba: sobre lo bueno y lo justo

por Ailynn Torres Santana
julio 17, 2021
16

...

Ver Más
Siguiente noticia

John Bolton: regresa el halcón

López Obrador revisaría contratos petroleros

Comentarios 9

  1. Roberto says:
    Hace 7 años

    Bueno aqui las estadisticas son manejadas desde los centros de poder estatales, habria que preguntarle a las organizaciones como FMC, estudios de la juventud, FEU, que piensan de estos temas, por que no se ha debatido seriamente hacerca del mismo, y que ofrescan estadisticas reales y la prensa que escriba sobre el mismo.

    Responder
  2. Karel says:
    Hace 7 años

    Definitivamente hay mucho que mejorar en Cuba con respecto al machismo pero coincido con Veiga sobre que no debemos importar conceptos anglosajones de qué es acoso sexual. Acoso no pero puritanismo tampoco. Y creo que hay situaciones en las que es difícil controlar la frontera entre la libertad de decir y que la otra persona no se sienta ofendida. No podemos codificar todo lo que pasa entre dos personas y clasificarlo en blanco y negro.

    Responder
  3. Karel says:
    Hace 7 años

    Extrañamente el Metoo# no se ha manifestado sobre la publicidad como motor fundamental de la imagen sexualizada de la mujer. Hay que ir al fondo de las cosas y no quedarse en el último grito de la moda marcada por el establishment anglosajón de que es lo cool, trendy or whatever. Hace mucho más daño un anuncio publicitario de cerveza con una mujer tetona que un piropo.

    Responder
  4. María says:
    Hace 7 años

    No leo nunca este sitio (ni volveré por aquí), pero hoy he llegado por azar pensando que era otra cosa este texto. A ver, en periodismo hay que respetar los hechos y se presume la inocencia del acusado hasta que la autoridad no muestre las pruebas. En un artículo de opinión usted puede acusar a Domínguez pero un diario dando noticias no puede acusar así por así. Veo que la autora fustiga a Diario de Cuba, pero no hace lo mismo con Cuba Posible ni con El Estornudo. En fin, serán rencillas

    Responder
  5. Alexei says:
    Hace 7 años

    Seamos realistas. En Cuba, algo parecido a un #metoo no es un riesgo que el gobierno cubano le interese asumir. Puede ser el motor de otras rebeliones o ajuste de cuentas con el Estado en cuestiones igual de importantes preteridas en Cuba. Cuál es la posición oficial de la FMC al respecto de metoo? El pasado 8 de marzo mujeres de todo el mundo se movilizaron. Convocó la FMC a alguna manifestación? Soy contra el acoso pero también contra los fundamentalismos y los puritanismos de la cultura anglosajona que se intentan poner de moda. Si vamos a guiarnos por esa lógica, el 90% de los hombres cubanos son acosadores sexuales.

    Responder
  6. Mya says:
    Hace 7 años

    En los años que tengo de vida hasta ahora no me hace ninguna gracia los “piropos” que me dicen los cubanos por la calle, estamos en una sociedad que son aceptados, pero yo no me siento cómoda cuando un extraño me falta el respeto diciendo groserías tan explícitas. Para mí no son piropos si me siento acosada e indefensa al no poder hacer nada. Sin hablar del problema de los que se masturban en público, son una epidemia . Por favor, a las autoridades competentes, hagan algo, no me gustaría que mi hija viera por primera vez un genital masculino caminando tranquila por la calle, #metoo

    Responder
  7. Adrián says:
    Hace 7 años

    En las escuelas y universidades cubanas, cuando se denuncian casos de acoso, se toman las medidas necesarias, incluida la expulsión del profesor.
    Y me parece que la FMC tiene creado muchos mecanismos, de conjunto con el MININT y la Fiscalía, para estos casos. Cuba ha venido trabajando y concientizando sobre esto mucho antes del #MeToo.

    Responder
  8. Jerrico Caine says:
    Hace 7 años

    bostezo, bostezo…temita de moda

    Responder
  9. Omar Gutierrez Arenas says:
    Hace 7 años

    Bien Ailynn!
    “Si lo más lúcido del #MeToo, del #TimesUp, del #NiUnaMenos, toca nuestra puerta, ignorarlo sería traicionar a la Casa Cuba, donde la misoginia y el acoso sexual son un problema que empieza a importar.”
    Me parece bien lo de “lo mas lucido”. Hay un monton de cosas rescatables y no esta de mas valernos de las circunstancias. Y el enfasis en “lo mas lucido” le da mas fuerza y credibilidad al tomar distancia de lo descartable. En la entrevista con El Tosco, se habla de la intervencion de Vilma a raiz de “La Bruja”. La cosa viene de mucho mas atras en Cuba, pero queda un monton por hacer. Estoy compartiendo el tiempo de mi chamaco 50% con la madre y es una experiencia que le recomiendo a todos.
    Un abrazo,
    Omar

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    990 compartido
    Comparte 396 Tweet 248
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    601 compartido
    Comparte 240 Tweet 150
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    74 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}