ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Sin filtro

¿Nadie quedará desamparado? (II)

Ante las nuevas medidas económicas tomadas en Cuba, las autoridades han reiterado que nadie quedará desamparado. Esa declaración necesita concretarse en atención y reforma de la política social.

por
  • Ailynn Torres Santana
    Ailynn Torres Santana
julio 30, 2020
en Sin filtro
6
Foto: Alain L. Gutiérrez

Foto: Alain L. Gutiérrez

En la primera parte de este texto insistía en que la discusión sobre la política social debe ser sincrónica a la de la política económica.

Decía que, para ello, cuatro campos necesitan atención urgente. Me detenía en los dos primeros: considerar los efectos del mercado en divisas para la desigualdad y atender a los grupos sociales empobrecidos o más vulnerables a caer en la pobreza.

Ahora analizo los dos restantes: considerar las desigualdades que constituyen al sector no estatal y abrir el debate y la política económica a la consideración del trabajo no remunerado como trabajo y parte de la economía.

Con base en esas reflexiones, propongo un decálogo de recomendaciones que constituye un punto de partida para intervenir en los órdenes de desigualdad cubanos, a la par que en los de la economía.

3. Considerar las desigualdades que constituyen al sector no estatal de la economía, que ahora será potenciado

Asegurar el amparo es imprescindible y dice mucho de la voluntad igualitaria que organiza, o no, la vida de un país, un hogar, una empresa, una comunidad. Al mismo tiempo, importa asegurar igualdad de oportunidades para enfrentar las crisis como agentes económicos y sociales y no solo como sujetos de protección social. No se trata de mínimos, sino de capacidad, posibilidad y oportunidad de ser actores de este proceso, para bien de las economías nacional y domésticas.

Por eso necesitamos pensar también en la forma en que podrán integrarse las personas a los sectores económicos que la reforma anuncia que serán potenciados. 

La propuesta de ruta económica incluye la intención de ampliar el rol del sector no estatal y de potenciar su reproducción. Para ello, el camino será: a) expansión de las actividades permitidas en el sector privado y flexibilización de su contenido, b) reconocimiento de micro, pequeñas y medianas empresas con capacidad para asociarse con formas de propiedad estatal y c) relanzamiento del proceso de estímulo a la creación de cooperativas. En ausencia de políticas conscientes e intencionadas, las posibilidades que abrirá la potenciación de estos sectores serán aprovechadas por algunos grupos, mientras otros permanecerán en los márgenes.

De acuerdo con las cifras del Anuario Estadístico de 2019, las mujeres representan solo el 17, 99 % de quienes trabajan en el sector no estatal de la economía. Al parecer, ellas tienen más barreras que los hombres para acceder a esos espacios, pues en el sector estatal la brecha es muy inferior (45,77 % de mujeres frente a 54,23 de hombres). En las cooperativas no agropecuarias, las mujeres son el 16,57 % y en el trabajo por cuenta propia (TCP), el 33,95 %.

La desigual participación en esos sectores se debe a distintas razones relacionadas: normas sociales discriminadoras, menor acceso a la propiedad y a activos iniciales para emprender un negocio, sobrecarga de cuidados y falta de servicios públicos para su garantía, ausencia de corresponsabilidad entre hombres y mujeres para asegurar el trabajo doméstico y de cuidados en los hogares, así como falta de garantía de derechos laborales especialmente en el sector privado.

Debate económico en Cuba: primeros y segundos planos (II)

Si la potenciación del sector privado y cooperativo no se acompaña de medidas y políticas que intervengan en ese orden de cosas, el resultado será que las mujeres quedarán fuera de esos mercados laborales, que prometen ser más dinámicos y asegurar mejores ingresos. Los resultados que eso tiene han sido largamente debatidos en el mundo: disminución de la autonomía económica de las mujeres y de su capacidad de negociación dentro y fuera de los hogares, barreras para salirse de situaciones de violencia por falta de recursos propios, desvalorización y ausencia de reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y falta de disponibilidad de fuerza de trabajo de las mujeres para la economía monetizada. Desigualdad, en definitiva.

En el agro, la situación no es diferente. Las mujeres son solo el 12,92 % de quienes participan de las cooperativas agropecuarias. Datos del Ministerio de la Agricultura en su Estrategia de Género (2016) refieren que más de 50 000 mujeres perdieron su vínculo formal con el sistema agrícola estatal en Cuba entre 2010 y 2013. En 2017, por cada 100 hombres empleados en zonas rurales había 30 mujeres. Sumando, menos mujeres que hombres acceden al trabajo remunerado en la agricultura, tienen control de tierras, tecnologías e insumos para la práctica productiva y ocupan posiciones de poder. También en el agro se necesitan medidas en esa vía.

Si bien las personas negras tienen una participación casi paritaria en el sector privado de la economía, parece ser que la cualidad de su participación es distinta. La encuesta realizada por el German Institute of Global and Area Studies dio cuenta de la estratificación racializada en los ingresos que provee el sector privado. Las personas negras y mestizas aseguran por esa vía ingresos significativamente inferiores debido al tipo de actividad que realizan: tienen más presencia como pequeños vendedores, artesanos y en los servicios gastronómicos en pequeña escala. Mientras, las personas blancas están más representadas en las dos actividades de mayores ingresos: como dueños de restaurantes y en el alquiler de habitaciones y viviendas.

El resultado, nuevamente, es que no todas las personas podrán aprovechar del mismo modo la necesaria potenciación del sector no estatal de la economía, y eso es necesario considerarlo para intervenir y acortar las brechas a través de acciones políticas intencionadas. A favor de la equidad, podrían funcionar políticas específicas de créditos para grupos con exclusión estructural, el aseguramiento de garantías de derechos laborales y de no discriminación, los programas de sensibilización social y el estímulo a la participación económica de actores diversos.

4. Abrir el debate y la política económica a la consideración del trabajo no remunerado como trabajo y parte de la economía que se quiere transformar

Hay economía, y vidas, más allá de los mercados monetizados.

Cuando sobrevienen crisis, sostener la vida se vuelve más difícil y es necesario destinar más tiempo, trabajo y recursos monetarios a ello. Conseguir alimentos y cocinarlos, planificar la comida, gestionar el transporte y con qué lavar la ropa, cuidar a los hijos, etcétera, resulta una carga aún más pesada que llevan, principalmente, las mujeres. Lo que sucede en los hogares para sostener la vida es tan vital para la reflexión económica como lo que sucede en las “fábricas” de trabajo asalariado.

En Cuba, después de la crisis de los años 90, la eliminación o disminución progresiva de políticas sociales (como el contenido de la canasta básica, los comedores obreros y otras), de los subsidios a productos y las llamadas “gratuidades indebidas” incidieron en el aumento del trabajo doméstico no remunerado. Los hogares han ocupado cada vez más un lugar principal para el bienestar y para poder reproducir la vida haciendo malabares para asegurar el plato de comida diario y el cuidado básico de las personas más dependientes, es decir, apuntalar (literal o metafóricamente) sus columnas.

La más reciente Encuesta Nacional que midió el uso del tiempo informó que en Cuba las mujeres dedican como promedio semanal 36,37 horas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Los hombres, 22,16 horas. La brecha es de alrededor de 14 horas semanales más “a favor” de ellas.

A eso se suma la insuficiente cantidad de servicios públicos para asegurar los cuidados infantiles1 y de la tercera edad, las normas sociales que aseguran que las mujeres debemos cuidar y que, además, lo hacemos mejor, y la falta de garantías de derechos laborales en el sector privado para que sea posible la conciliación del trabajo doméstico y de cuidados y el trabajo asalariado en condiciones dignas y para todas las personas.

Tener que realizar el trabajo doméstico y de cuidados en los hogares condiciona la cantidad y la cualidad de la fuerza de trabajo de las mujeres. También por eso ellas tienden a participar menos en los mercados laborales y a veces se someten a regímenes de trabajo informales, flexibles y sin derechos, que les permiten conciliar sus responsabilidades domésticas y en los mercados laborales.

Entonces, es necesario considerar también esa otra crisis que existe, pervive y condiciona los órdenes económicos de los que hablan las medidas anunciadas: la crisis de cuidados.  

Si el cuidar no se somete a crítica y se redistribuye —entre hombres y mujeres, familias y Estado, quienes trabajan y sus empleadores— lo que sucede “naturalmente” es que se vuelve una carga difícil de llevar. Armar instancias interinstitucionales para atender esa situación es una urgencia. Los cuidados son tan importantes como los otros bienes básicos: comida, agua, salud y educación. Hacen parte del sistema económico, no son una exterioridad. Necesitamos hablar de ellos y conectar unas medidas, las anunciadas, con otras, las necesarias.

Decálogo incompleto de puntos de partida

Sumando, son necesarias políticas económicas integrales que consideren los efectos sociales de los caminos anunciados y que, por otro lado, aseguren que distintos grupos sociales puedan participar en calidad de agentes económicos, en igualdad de condiciones. Es necesaria una reforma de la política social que afronte sus distorsiones, como mismo se está haciendo con la reforma económica.

Desde 2010 hasta el momento, los cambios de fondo en la política social han sido, sobre todo, de recortes. Para poder acompañar las medidas económicas conteniendo sus costos sociales y sorteando la desigualdad preexistente, es necesario reformar la política social. Por eso es tan importante tematizar la discusión al respecto junto a la discusión económica, y sopesar las oportunidades, necesidades, desafíos y balances. Es posible periodizar también esa otra reforma; no todo se puede hacer en el instante, aunque algunas cosas sí resulta imprescindible desarrollarlas cuanto antes. En todo caso, hay que hablar de ello.

Un punteo inicial para avanzar sería el siguiente:   

  1. Revisión del modelo de política social en el país, sistematización de los análisis existentes y producción de otros que contribuyan a identificar a los grupos más empobrecidos o vulnerables a la pobreza.
  2. Debate sobre la posibilidad y pertinencia de combinar políticas universales con programas focalizados en grupos específicos, que atiendan a la diversidad y realidad cubanas.
  3. Definición transparente de cómo la actividad económica de los sectores privado, cooperativo y estatal va a contribuir a la política social.
  4. Comprometimiento desde el inicio de la potenciación de las micro, pequeñas y medianas empresas con la ampliación y garantía de derechos laborales, incluida la sindicalización no espuria de trabajadores y trabajadoras, la corresponsabilidad en los cuidados, las licencias de cuidados, parentales y por enfermedad, etc.
  5. Estímulo y aseguramiento de la participación económica de grupos que sabemos que están excluidos del sector no estatal de la economía y que, en esta coyuntura y con ese sector en primer plano, podrían quedar más desfavorecidos.
  6. Políticas concretas hacia las mujeres en el agro, que aseguren su inclusión como agentes económicos y como propietarias.
  7. Creación de mesas intersectoriales e interinstitucionales sobre los cuidados, que, aprovechando la experiencia nacional y de otros países de América Latina, realicen propuestas de cómo vincular, financiar y atender la crisis de cuidados verificada en el país.
  8. Producción de estadísticas que permitan dar seguimiento al proceso y comprobar periódicamente cómo se están produciendo los impactos de la crisis y las medidas para su contención.
  9. Habilitación, potenciación y consideración de la participación ciudadana en el curso del proceso, a través de vocerías de la sociedad civil e institucionales.

Las condiciones en que la sociedad cubana llega a esta crisis son sumamente diferentes a las de la década de 1990. Las desigualdades —socioeconómicas y sus cruces con las de género, raciales, territoriales y generacionales— son más graves. El empobrecimiento, más patente. La educación y la salud públicas universales e imprescindibles aseguran niveles importantes de amparo, pero no impiden la aceleración de los procesos de desigualación.

Para que de esta crisis y las medidas para afrontarla no resulte un aún más dramático ensanchamiento de las brechas sociales, se necesita una política estatal intencionada y sistemática. Sólo así el título de este texto dejará de ser una pregunta.

***

Notas

  1. Los círculos infantiles públicos tienen capacidad para acoger a cerca del 23 % de los y las preescolares del país.
Etiquetas: Economía cubanagéneroPortadaraza
Noticia anterior

Huelva rendirá homenaje a Leonardo Padura

Siguiente noticia

Trump sugiere postergar las elecciones en EEUU

Ailynn Torres Santana

Ailynn Torres Santana

Académica y militante feminista. Investigadora postdoctoral del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (IRGAC) de la Fundación Rosa Luxemburgo, investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de la Red “El Futuro es Feminista” de la Fundación Friedrich Ebert. Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador.

Artículos Relacionados

violencia de género feminicidio
Sin filtro

Sobre #Cuba, no sobre el #casoBécquer

por Ailynn Torres Santana
enero 10, 2023
0

...

Foto: Kaloian Santos.
Sin filtro

¿Dónde se juega la política?

por Ailynn Torres Santana
abril 7, 2022
2

...

8M en Quito, Ecuador. Foto: Julio César Guanche.
Sin filtro

8M en Ecuador

por Ailynn Torres Santana
marzo 14, 2022
0

...

Ilustración: Universidad Latina de América
Sin filtro

Solicitud de Ley Integral contra la violencia de género en Cuba

por Ailynn Torres Santana
noviembre 23, 2021
0

...

Foto: Yariel Valdés (Archivo).
Sin filtro

11-J en Cuba: sobre lo bueno y lo justo

por Ailynn Torres Santana
julio 17, 2021
16

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente Donald Trump saluda al bajar del helicóptero Marine One en su regreso desde Texas a la Casa Blanca, Washington, 29 de julio de 2020. Foto/Alex Brandon/AP.

Trump sugiere postergar las elecciones en EEUU

La deportista cubana María Caridad Colón conversa con Efe durante una entrevista, en la sede de la Federación Cubana de Atletismo (FCA), el 29 de julio del 2020, en La Habana. Foto: EFE/ Yander Zamora.

Cubana María Caridad Colón aspira a representar el “deporte limpio” en el COI

Comentarios 6

  1. Alberto says:
    Hace 5 años

    A ver Ailynn…por esta vez concuerdo con tus preocupaciones que son en verdad las preocupaciones de cualquier cubano que no tenga FE (familia en el exterior) y le llegue una remesa. Solo discrepo, una vez mas, en que ahora todo se tome por la parte racial o del genero (mujeres). Porque si lo tomas por ahi no llegaras a nada en cualquier medida que se tome. Basicamente porque si se toman medidas basado en esos terminos mantendras igualmente la desigualdad que pretendes disminuir.

    En el articulo se quieres que haya una nueva estrategia..para los sectores mas vulnerables..en este nuevo giro de tuercas…y al parecer todo se resumen en afrodecendientes (tienen menos captacion de MLC por remesas y trabajan en empleos poco remunerados en los TPC) o mujeres (que no tienen mas presencia como dueñas de negocios…o poca participacion en los TPC…o en trabajos del campo) y eso es incorrecto.

    O sea…para que una mujer trabaje en el campo…o tenga un emprendimiento se deveria dar prevendas por solo satisfacer las estadisticas???. Acaso dar remuneraciones extras a los afrocubanos por ser grupo excluido segun las estadisticas que manejas??? Eso es discriminatorio en cualquier sentido.

    Si, hay personas blancos/amarillos y negros….mujeres, hombres LGTBIQ+ que necesitan que el estado proteja para no quedar desamparados. PERSONAS!!! sin deferenciarlas por nada mas.

    Responder
  2. Ernesto says:
    Hace 5 años

    La necesidad de la incorporación de la mujer a la vida laboral es palpable pero tomando como referencia mis experiencias fuera de cuba la única manera d lograr dismuir las horas d trabajo doméstico es mejorando la situacion económica de las familias, si se pudiera comprar todos los productos del hogar en 1 o 2 tiendas, en vez de dedicarle 12 horas durante 4 dias a recorrer toda la habana a ver si se consigue algo, si el aumento de los ingresos permite el acceso a la familia a recursos como lavadora, microwave y medio de transporte pues se disminuye muchísimo las horas q se le dedica al hogar.

    Por otro lado la lucha contra la desigualdad es un tema espinoso y me parece q caer en el favoritismo seria otro tipo de discriminación, si los hombres son los q mayor cantidad de ideas de negocio aportan pues obviamente seran la mayoría.

    El tema de las razas, es cierto q el punto de partida es distinto, pero a caso el acceso a educación y salud no empareja suficientemente la situación para q la superación personal sea algo meramente indivudual y no dependa de factores externos, porque incluso mucho antes de q se disparara la desigualdad en cuba la cantidad de profesionales graduados reflejaba la misma situación de hoy donde en las aulas universitarias apenas existen perosnas de color.

    Si las politicas sociales fueran reformadas y su presupuesto destinado con mayor eficiencia a los puntos fundamentales entonces bien, pero un aumento del gasto público enfocado en intentar traer “igualdad” es un desperdicio. Y las personas q hemos progresado en estos últimos años en su mayoría hemos sido por el ingenio de emprender o por conseguir trabajo en el sector privado, y no me parece q tengamos culpa de q podamos permitirnos ciertos bienes y lujos q el resto de la población no pueda porque se quedó estancada en el sector estatal. Por eso la solucion es meramente economica, luego podrá observarse cómo se disminuye la brecha social y una participación más activa de la mujer (si quiere)

    Responder
  3. Kurt Turing says:
    Hace 5 años

    ¿Nadie quedará desamparado? ¿Habrá querido decir “nadie quedara MÁS desamparado”? Porque en Cuba ya todo el mundo, excepto la cúpula corrupta que diz que gobierna la isla ya esta desamparado.

    Responder
  4. Magdiel Rivero Gonzalez says:
    Hace 5 años

    Desde cuando a uds les preocupa la brecha social? Uds que son el órgano oficial de los nuevos ricos… Que promueven una agenda contraria a la propiedad pública y en favor de la explotación privada…

    Responder
    • José Angek says:
      Hace 5 años

      ¡Que barbaridad! Eso es lo único que ustedes saben comentar.

      Responder
  5. Carlos Garcia Pleyan says:
    Hace 5 años

    Ailynn, despues de leer los comentarios precedentes no quiero dejar pasar la ocasión de felicitarte por este trabajo. Soy sociólogo y considero el texto objetivo, equilibrado, analítico y sugerente. Seguiré leyendote!
    Saludo afectuoso.
    Carlos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    182 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    971 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}