ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Vox Populi

Alguien nos llama sacerdotes

por
  • Julio Antonio Fernández Estrada
julio 5, 2017
en Vox Populi
10
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

En el Libro I del Digesto de Justiniano, obra en la que se compiló la más selecta jurisprudencia romana de siglos de creación, de respuestas, obras sobre instituciones del Derecho, comentarios, de los juristas más importantes de la historia de Roma, se lee un párrafo –el primero del primer libro de la obra– tomado de las Instituciones de Ulpiano, donde este nos recuerda que: “Conviene que el que ha de dedicarse al derecho conozca primero de dónde proviene la palabra ius (derecho). Llámase así de iustitia (justicia); porque, según lo define elegantemente Celso, es el arte de lo bueno y equitativo”.

Hace siglos que se ha olvidado que el Derecho fue considerado alguna vez el arte de lo bueno y equitativo.

La percepción de la gente que habita en ciudades, zonas rurales, edificios, aldeas, rodeados de avenidas estrepitosas o de terraplenes, es que el Derecho es el arte de mantener el poder, de regular con letras de bronce la voluntad de los ricos o los venturosos.

Nadie se acuerda de que la razón de ser de los juristas era la de ayudar a los pobres y a los menos favorecidos, y la de impedir que la violencia o el fraude se viciara sobre las relaciones humanas.

La mayoría de las personas con las que he hablado en mi vida consideran que la ley y el Derecho son la misma cosa. No es esta una mala idea. Pero la ley es solo una forma de manifestarse lo jurídico. Todavía dentro de él quedarían la ciencia que lo explica y los valores que le dan sentido, como la justicia.

El Derecho es uno en la disposición normativa –en la ley o en el decreto– y otro en la sociedad, donde llega y cambia la vida de la gente, donde paraliza, persigue, limita, impide o sana.

En nuestra sociedad casi todos piensan que el Derecho sirve para prohibir y perseguir, para cerrar las puertas de la felicidad a los que tienen que luchar por ella. Esto es resultado de una vida jurídica que ha abierto pocos canales para la autonomía individual y social y que ha preferido la coacción y el control administrativo de toda la imaginación.

Cuando las ciudadanas y los ciudadanos nos quedamos fuera de la ley, aprendemos a vivir sin ella. Cuando los trámites para resolver un problema son interminables debemos buscar una variante que nos arregle la existencia. Nadie quiere vivir, después de siglos de Estado, gobierno y política, de espaldas al orden y la paz, pero si el Derecho nos mira siempre como un vigilante, debemos aprender a burlarlo.

Se ha repetido un lugar común extenuante en las últimas décadas: estamos viviendo una crisis de valores. Pero casi nadie se detiene a pensar en la crisis de los valores del Derecho que usamos o que se usa sobre nosotros. La crisis se reduce a los valores con los que adornamos nuestras vidas. Es la gente la que ha olvidado ser sincera, honesta, pacífica y solidaria. De forma sospechosa el Derecho que norma toda la convivencia social no es juzgado por esta misma regla.

Yo creo que en Cuba existe una crisis de los valores jurídicos que empieza por la decadencia de su relación con el pueblo, su supuesta razón de ser.

Cuando el Derecho no es útil, cuando no brinda soluciones, ni acompaña a los desvalidos, ni salva a los pobres, ni equilibra las relaciones entre poderosos y menesterosos, deja de ser el arte de lo bueno para convertirse en el arte de lo necesario.

La Revolución Cubana devolvió una parte del Derecho al pueblo. También devolvió una parte de los derechos, y fundó otros que nunca habían existido. Pero las necesidades de la lógica administrativa, los ofuscamientos de la burocracia desbocada y los instintos de conservación del poder político, han debilitado la imagen del Derecho que la gente tuvo.

En la vida cotidiana los cubanos y las cubanas arreglan sus problemas haciendo uso de una cebada libreta de teléfonos, donde se encuentran nombres estratégicos de gente decisiva, desde un plomero hasta un funcionario. Los pobres y los extremadamente honestos no guardan contactos sino recuerdos, y por eso no tienen a quién llamar cuando se enredan en las patas de la vida.

Están los que sin poder llamar sí pueden comprar. La lista de las cosas y dones que se compran ha crecido año tras año. Si usted no conoce gente importante debe tener una billetera que le presente nuevas amistades o al menos que le permita comprarlas.

Pero la mayoría de la gente no tiene a quién llamar ni cómo comprar servicios y alegrías. Les queda una opción milenaria, sin embargo. La violencia ancestral que todo lo acelera y derrumba. El dolo, el fraude, la amenaza, el engaño, el abuso, que también usan los poderosos cuando se encuentran ante un muro de honor.

Los que creo mayoría no llaman ni compran, ni malversan, ni roban, no matan por comida, ni apuñalan al primero de la cola, sino que sufren, en silencio o entre grito y grito, lo injusta que es la vida.

El Derecho le ha fallado a la gente. No habla de sus cosas ni viene en su ayuda. Llama delitos a nuestra forma de vida. Llama contravención a nuestras miserias. Persigue a los ancianos que venden cucuruchos de maní y deja pasar a los que manejan personas como cosas.

Ulpiano decía en el Libro I del Digesto que porque los jurisconsultos “cultivamos la justicia, profesamos el conocimiento de lo bueno y equitativo, separando lo equitativo de lo inicuo, discerniendo lo lícito de lo ilícito, anhelando hacer buenos a los hombres no solo por el miedo de las penas sino también con el estímulo de los premios”,  alguien nos llama sacerdotes.

A los juristas de Cuba, a aquellos que anhelan hacer buenos a los seres humanos, no mediante el miedo que la ley enseña sino por ser compañeros de la justicia y de los necesitados de ella, se les puede llamar sacerdotes todavía.

Noticia anterior

Tampa a la mitad

Siguiente noticia

La Eurocámara da luz verde al acuerdo con Cuba

Julio Antonio Fernández Estrada

Julio Antonio Fernández Estrada

Artículos Relacionados

Carlos Constenla.
Vox Populi

La defensoría del pueblo: posibilidades y obstáculos para su implementación en Cuba

por Julio Antonio Fernández Estrada
agosto 29, 2021
0

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Vox Populi

Los padres de mi vida

por Julio Antonio Fernández Estrada
junio 20, 2021
1

...

Foto: Kaloian Santos.
Vox Populi

Contra el odio político en Cuba: lo que está en nuestras manos

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 24, 2021
2

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera (Archivo).
Vox Populi

Cuba: el odio político, una aproximación

por Julio Antonio Fernández Estrada
mayo 10, 2021
9

...

Foto: Yaniel Tolentino
Vox Populi

Un Congreso a la vuelta de la esquina

por Julio Antonio Fernández Estrada
abril 7, 2021
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Carlos Martín Ruiz de Gordejuela, portavoz de la UE. Foto: ec.europa.eu

La Eurocámara da luz verde al acuerdo con Cuba

Ángel Boligán ante su obra premiada El muro de Trump, en la 19 edición del PortoCartoon World Festival. Foto: Francisco Puñal Suárez.

Ángel Boligán, sin concesiones a la risa fácil

Comentarios 10

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 8 años

    senor Profesor : dar clases de historia del Derecho, o hacer novelas acerca de la historia del Derecho es una cosa, muy interesante, por cierto, pero Hablar acerca de la Ley y los derechos,su origen, desarrollo, funciones y aplicaciones en el contexto de la Cuba de hoy, de la Era Comunista cubana, es otra cosa mas seria y que debia ser abordado con mas realismo y responsabilidad ! Cuando usted manifiesta un parrafo conclusivo como este : “La Revolución Cubana devolvió una parte del Derecho al pueblo. También devolvió una parte de los derechos, y fundó otros que nunca habían existido”. Para mi modesto entender, usted se desacredita y mezcla con lodo todo el Articulo. La Revolucion cubana, secuestro el derecho del pueblo cubano a elegir sus instituciones, le usurpo su soberania y por lo tanto ha privado del ejercicio de la elección al Pueblo de Cuba, dándole por Ley, lo que un Partido cree conveniente, en nombre de una Ideologia de ese mismo partido. . Usted debía concentrarse en dar formulas para la recuperación de la soberania al pueblo de Cuba. No se trata de dar “regalos populistas” se trata de soberania popular,del derecho a elegir, madre del derecho moderno no es asi ?

    Responder
  2. eduardo says:
    Hace 8 años

    No se defendió en el derecho que usted predico como profesor, el derecho a la huelga en la construcción del socialismo, como vía autèntica de frenar el poder de la burocracia entre otras acciones

    Responder
  3. daniel says:
    Hace 8 años

    buen artículo

    Responder
  4. Luis says:
    Hace 8 años

    Me parece que soy de los que sufren calla do y no tiene ni amigos quellamar, ni dinero para comprarlos, desde su percepcion describio la sociedad cubana a mi entender de manera correcta. Pero cual seria la solucion?, si todo cuanto existe hoy lo dictan los que ya tienen el poder y se niegan a soltar un poquito la correa…

    Responder
  5. Rene says:
    Hace 8 años

    Derechos en Cuba despues del 59? Donde estan que no los veo.

    Responder
  6. Jesús Arencibia Lorenzo says:
    Hace 8 años

    Excelente, Julio, como siempre. Felicidades y un abrazo…. Jesús

    Responder
  7. Michel says:
    Hace 8 años

    Juli, eres un genioooo!!!!! Solo espero que este sacerdocio no implique celibato jajajaja.

    Responder
  8. Adrián says:
    Hace 8 años

    Y no será que son los juristas los que les fallan a la gente ? Por que jocosamente, los abogados “siempre son del diablo”. Y no conozco en Cuba abogados con miedo. Pero si conozco algunos que defienden al mismo diablo…si este les paga.
    Y para René: Decir que después de 1959 en Cuba no hubo derechos, es mentir en grande. Pregunta por el derecho a la salud, a la vida, a la educación, al trabajo, a la no discriminación racial o social.

    Responder
  9. El Nene says:
    Hace 8 años

    Derecho a la salud? Que salud. Derechoa la educacion? Que educacion. Derecho al trabajo? Que trabajo. Derecho a la vida? Que vida. En Cuba lametablemente la salud esta en crisis, no hay educacion sino instruccion y cada vez peor, los trabajos malos y mal pagados. En Cuba no se vive, se existe.

    Responder
  10. Pablo says:
    Hace 8 años

    “… si el Derecho nos mira siempre como un vigilante, debemos aprender a burlarlo.” Interesante, ya hice un comentario y ¿no lo guardan? Ustedes los que saben de Derecho, también saben de coger por la izquierda y evadirlo con mayor facilidad, algo asi como: el que hace la ley, hace la trampa; ¿cierto profe?
    Le repito que aprendi con Maceo y Marti a defender la soberanía, y la ropa sucia es mejor lavarla en casa, antes que ir pregonando nuestros errores, viendo solo las manchas. Los problemas de los cubanos los resolvemos aquí, no pidiendo favores. Profe, mejor piense más antes de hablar. Haga gala de su profesionalidad. Gracias; si no me publica, ya se que tengo un adversario. Pablo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    725 compartido
    Comparte 290 Tweet 181

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}